Las FFAA en su hora más oscura

Columna
Publicado el 08/01/2025

Hace algunos días, tres militares bolivianos fueron detenidos mientras deambulaban perdidos en el lado chileno de la frontera con ese país. Eran parte del Comando Estratégico Operacional de Lucha Contra el Contrabando (CEO-LCC), una unidad castrense que en seis años, ha reportado 18 muertos y más de 100 heridos en esta guerra desigual, sin haber logrado disminuir casi en nada ese ilícito.

El episodio, que concluyó unas horas después con la expulsión de los oficiales, se suma a la larga lista de agravios, humillaciones y desprestigios que han sufrido las Fuerzas Armadas de Bolivia (FFAA) en los últimos años.

Sólo para recordar, en noviembre pasado, grupos irregulares civiles invadieron tres cuarteles de la Novena División de Ejército en el Chapare, reduciendo a los oficiales y la tropa, tomando como rehenes a más de 200 efectivos y apoderándose de la totalidad de su armamento, municiones, vehículos y equipamiento. La toma, ejecutada sin resistencia, fue transmitida a través de redes sociales por los mismos perpetradores que se identificaban abiertamente, y fue respondida recién ocho horas después, con un tibio comunicado del Comando en Jefe que les rogaba “deponer esas actitudes”. Después de casi un mes, los asaltantes decidieron devolver los cuarteles y las armas, y todo quedó en la impunidad.

Unos meses antes, en junio, el Comandante del Ejército lideró uno de los episodios contemporáneos más grotescos en los que participaron militares, al intentar ingresar al Palacio de Gobierno con una vetusta tanqueta y algo más de 200 efectivos. El movimiento fue disuelto, el líder encarcelado y hoy más de una treintena de oficiales, están detenidos esperando su condena por este hecho.

Igual suerte correrán otros 10 oficiales, entre ellos los excomandantes de las tres fuerzas, acusados por las muertes de Senkata y Sacaba, que seguramente serán condenados como lo fueron los cinco altos jefes castrenses por los conflictos de octubre de 2003.

Al margen de esos hechos, las noticias sobre las FFAA en el tiempo reciente, tienen que ver con decesos de conscriptos, reclutamientos semestrales y la injerencia política en los ascensos, nombramientos y destinos. Nada relevante, positivo o edificante que nos recuerde el orgullo que inspiraba una institución hace apenas tres décadas, y que hoy es sólo un pálido reflejo de sus glorias pasadas.

Aunque su debilitamiento se inició en el siglo XX, su precarización extrema ocurrió en los últimos años, cuando se distorsionó su naturaleza y se trastocó el mandato constitucional, que establece que esa entidad tiene por misión “defender y conservar la independencia, seguridad y estabilidad del Estado, su honor y la soberanía del país; asegurar el imperio de la Constitución, garantizar la estabilidad del Gobierno legalmente constituido, y participar en el desarrollo integral del país”. 

Basta recordar que en 2015 se ordenó a los militares elaborar y vender pan para contrarrestar el paro de los panaderos de La Paz y que, además, se dispuso que fungieran como pagadores de los bonos sociales y, recientemente, que vigilaran la venta de combustibles en las gasolineras.

Su profunda crisis institucional es principalmente el resultado de un proceso de ideologización que incorporó a la doctrina de las FFAA, una serie de elementos ajenos a su tradición histórica, como el cambio de su lema centenario por el “Patria o muerte” ideada por Ernesto Guevara en 1960, o la inclusión entre los himnos nacionales de La marcha a Evo, una oda, cuya contenido incluía frases como “Evo Morales tú eres la luz… tú eres la voz que al imperialismo fue quien la enfrentó, para todos los hijos un gran porvenir…” (sic). 

La injerencia ideológica alcanzó su máximo nivel con la creación de “la Escuela Militar Antiimperialista” una entidad promovida por los países socialistas de la región, cuya misión era constituirse en un centro de formación de oficiales y “de sectores sociales y populares (…) que se convertirán en los guardianes del proceso revolucionario boliviano”. Este plan de desinstitucionalización dañó tanto a la entidad que le hizo perder su horizonte, su identidad y su liderazgo.

Los Estados modernos necesitan de unas FFAA amparadas por un mandato constitucional, defensoras de la integridad territorial y del orden constituido, fortalecidas y respetadas en sus valores, principios y tradición.

Recuperar la institucionalidad de la entidad que dio origen a Bolivia, que la defendió de invasiones, guerras y conmociones, y que tiene un rol fundamental para sostener la democracia, es un deber primordial que debe asumirse con responsabilidad.

La conmemoración de los 200 años de nacimiento de la patria, debe ser una oportunidad para que asumamos el compromiso de devolver el respeto, la calidad, la integridad y la fortaleza a todas las instituciones, entre ellas, las Fuerzas Armadas de la Nación.

Columnas de RONALD NOSTAS ARDAYA

20/08/2025
El 17 de agosto de 2025 y tras 20 años de controlar la vida política, económica e institucional del país, el Movimiento al Socialismo sufrió una derrota...
13/08/2025
Este domingo 17 de agosto, los bolivianos acudiremos a las urnas no solo para elegir a un nuevo presidente; estaremos decidiendo el rumbo de nuestro país...
06/08/2025
Este 6 de agosto de 2025, Bolivia cumple 200 años como república. Dos siglos de historia que no transcurrieron con la tranquilidad de un sueño patriótico...
30/07/2025
Las elecciones de 2025 son, posiblemente, las más inciertas e irregulares en el plano político, pero las más abiertas y transparentes en el ámbito...
23/07/2025
En 2002, Gonzalo Sánchez de Lozada ganó las elecciones con un margen muy estrecho. El voto se había dispersado entre cuatro fuerzas principales: el MNR con...

Más en Puntos de Vista

DEBAJO DEL ALQUITRÁN
ROLANDO TELLERÍA A.
25/08/2025
LA CURVA RECTA
AGUSTÍN ECHALAR ASCARRUNZ
25/08/2025
RECUERDOS DEL PRESENTE
HUMBERTO VACAFLOR GANAM
24/08/2025
LA MADRIGUERA DEL TLACUACHE
DANIELA MURIALDO LÓPEZ
24/08/2025
En Portada
Una mujer de 31 años de edad es la víctima fatal de un ataque a balazos que se registró la noche del sábado en el municipio de Guayaramerín en Beni, informó la...
El objetivo es identificar vulneraciones a los derechos fundamentales de los condenados y repararlas.

El Tribunal Departamental de Justicia (TDJ) de La Paz instaló este lunes una audiencia virtual en el marco del caso Senkata, en la que participa Jeanine Áñez....
Bajo un estricto operativo de seguridad, excívico potosino, Marco Antonio Pumari, fue trasladado la noche del domingo desde el penal de Cantumarca, en Potosí,...
La Unidad de Gestión de Riesgos (UGR) de Cochabamba informó que el incendio registrado el sábado en el Parque Nacional Tunari fue controlado de forma oportuna...
Se reanudará mañana por la mañana y el tribunal tendría que decidir si los dos procesados continuarán encarcelados o serán liberados.

Actualidad
La decisión responde a un incidente de excepción de incompetencia presentado por Áñez e incluye la anulación de su...
“Vamos a revisar la jurisprudencia electoral de casos similares y vamos a asumir una postura", explicó el vocal...
Se reanudará mañana por la mañana y el tribunal tendría que decidir si los dos procesados continuarán encarcelados o...
El objetivo es identificar vulneraciones a los derechos fundamentales de los condenados y repararlas.

Deportes
Sin ser un dechado de virtudes el plantel de Wilstermann remontó el marcador y empató con Bolívar a dos goles (2-2)...
Un gol de blooper, tres tarjetas rojas, ocho cartones amarillos, siete tantos y hasta se destrozó uno de los banderines...
El pasado jueves, hubo una denuncia pública hecha a través de un video publicado en las redes sociales que se viralizó...
El jugador Moisés Villarroel a los 80 minutos convirtió el único gol del partido que protagonizaron los planteles de...


Doble Click
El director de cine Woody Allen (Nueva York, 89 años) fue la estrella este domingo de la Semana Internacional del Cine...
El Bolivia Lab con una trayectoria de 17 años y con el propósito de impulsar la industria del cine en Bolivia e...
La banda nacional Octavia destaca en la agenda cultural de la semana 35 del año, en la que el teatro José María Achá...
De un tiempo a esta parte Valeria Sandi se erige como la embajadora de la poesía boliviana en el contexto internacional...