Año nuevo Andino ¿Celebramos el número 28?

Actualidad
Publicado el 17/06/2019 a las 0h00
ESCUCHA LA NOTICIA

Hace 5.527 años en los Andes no había ni aimaras ni incas y, al parecer, tampoco había tiahuanacotas. Sin embargo, este 21 de junio se celebrará el 5.527 Año Nuevo no sólo andino, sino“amazónico y del Chaco”. En los justificativos no cuadran los calendarios ni los cálculos ni las culturas ni las geografías. Pero, esta extraña memoria ya ha inspirado la emergencia de 223 “sitios sagrados” donde se aguardará, entre fuegos, inciensos, música y sabores, el inicio del “Wilka Kuti”.

Algunos estudiosos aseguran que celebrar así no está mal en tiempos del mercadeo, sea turístico sea electoral, y del “neo-neo liberalismo”. Pero que, eso sí, el valor y sentido históricos quedan muy devaluados y disminuidos. Es más, según los propios interesados, esta celebración incluso debilita el trabajo que sondea en la memoria ancestral y sus ciclos. Todos, desde diversas perspectivas y posturas, cuestionan la conducta de quienes, hace cerca de tres décadas, a mitad de año, empezaron a festejar un nuevo año.

Si de hechos constatados se trata, la celebración del 5.527 Año Nuevo Andino–Amazónico y del Chaco este 2019 gregoriano cumplirá 28 años. Inicialmente sólo se lo denominaba Año Nuevo Aimara. Son señalados como autores de aquella iniciativa el exdiputado e historiador aimara Germán Choquehuanca y el médico naturista Rufino Phaxsi. Un emprendimiento que se inició bajo intensa polémica y más de un conflicto interno.

 

RECUPERADORES DEL AÑO NUEVO

“A fines de los años 70 me nació la preocupación de retomar y reconstituir el Intiraymi como el Año Nuevo del Tawantinsuyu -reconoce Choquehuanca-. Buscaba una actitud de recibimiento ritual al tata Inti en Tiahuanaco. Para dicho cometido era importante reestructurar el calendario Mara Wata de 13 meses, labor que yo ya lo había iniciado desde 1976. Este empeño posibilitó que en 1978 y 1979 tuviera los primeros borradores. Nadie creyó que se podía rescatar el Intiraymi”.

Choquehuanca, quien se hace llamar “Inka Waskar Chukiwanka”, añade que en 1980 hizo conocer su calendario a docentes y estudiantes aimaras de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA). Asegura además que propuso cambiar los nombres provenientes del santoral católico por los propios nombres indígenas. Según el relato, entonces se formó un grupo académico que se dedicó a concretar la iniciativa. Choquehuanca recuerda, entre otros, a Moisés Calliconde, Valentín Mamani, Ramón Conde, Ruth Flores, Felipe Santos Quispe, Doly, Esteban Nina, Roberto Tambo, Sebastián Mamani, Javier Condoreno y Moisés Gutiérrez.

“La otra actividad importante que debía emprenderse era la visita a lugares sagrados para el recibimiento del Año Nuevo del Tawantinsuyu -cita el exdiputado-. Uno de esos lugares sagrados era Tiahuanaco. Ello puesto que en el pasado constituyó el centro donde nuestros abuelos se reunían para esperar con mucha unción los rayos del Sol y alimentarse de su energía la mañana del 21 de junio. Esa actividad la reemprendí en 1979, cuando viajé a Tiahuanaco para diagnosticar la conciencia que tenían nuestros hermanos sobre el Intiraymi. Llegué al pueblo para proponer la práctica del recibimiento del tata Inti el 21 de junio, sin embargo, los vecinos me rechazaron y hasta me llamaron ‘diablo’”.

Los esfuerzos de Choquehuanca sólo tuvieron éxito cuando se contactó con Phaxsi, quien tenía una iniciativa similar y cuando otro tipo de escenario político y cultural se configuró en Bolivia. Llegó 1991, tiempo en que se intensificó el culturalismo ante la proximidad de la conmemoración de los 500 años de la invasión española a América. Fue entonces cuando los aimaras del poblado aledaño a las ruinas de la mítica ciudadela de Tiahuanaco, bajo la influencia de Phaxsi, aceptaron la idea. Y ese 21 de junio, de manera casi inadvertida, iniciaron las celebraciones del Wilka Kuti o “el retorno del sol”.

 

OTROS TIEMPOS

Veintiocho años después los anuncios llegan desde el pleno eje del poder político boliviano. “El presidente Evo recibirá el 21 de junio el Año Nuevo Andino Amazónico y del Chaco 5527 en Tiahuanaco -anunció el miércoles 4 el canciller Diego Pary-. Las autoridades (de Tiahuanaco) llegaron a la plaza Murillo para invitar al Presidente, a toda la comunidad internacional y nacional a participar de este acontecimiento”.

Por su parte, Octavio Quispe, alcalde de Tiahuanaco destacó la asistencia del mandatario al recibimiento de los primeros rayos del sol del 21 junio. “Tiahuanaco siempre ha sido el centro energético -explicó-. Siempre ha estado al lado del hermano Presidente conjuntamente con las autoridades políticas, con las autoridades originarias (…). Para nosotros es un ícono, nuestro guía, incluso diría yo, espiritual, es un hermano mayor para nosotros”.

En suma, un presidente de raíces aimaras liderará la celebración del Año Nuevo, inicialmente denominado aimara. Será recibido por un alcalde aimara de una población aimara. Población que hace algo más de dos décadas decidió recuperar la memoria ancestral gracias a los esfuerzos de un historiador y otros intelectuales también aimaras. Algo que, al parecer, no caería bien a sus ancestros.

“No es coherente -dice el historiador Alexis Pérez-. En primer lugar, los aimaras llegaron a Tiahuanaco el año 1.200 después de Cristo, por Copiapó (hoy Chile) y arrasaron con los tiahuanacotas. O sea, de ellos sólo se puede hablar desde ese tiempo de los 5.000 años. Es algo totalmente ahistórico. (…) Quienes sí celebraban los ciclos agrícolas, el Intiraymi, fueron los incas, pero los incas justo surgieron de la diáspora que huyó hacia el norte del lago Titicaca, luego de que los aimaras arrasaban con todo”.

Pérez destaca que la etnia aimara no dejó memoria de celebraciones ni tenían tradiciones que señalen la acumulación o registro de años. “Ni siquiera en los tiempos de la Revolución Nacional y las sublevaciones había práctica alguna que se le pareciera a esta celebración”, añade. Con Pérez coincide el arqueólogo Jedu Sagárnaga. “Las crónicas no hablan del Año Nuevo Aimara -remarca-. Los ancianos del altiplano con los que he conversado dicen que en su niñez y juventud jamás hicieron una ceremonia para celebrar algo así, cuyo concepto es, más bien, occidental”.

El arqueólogo añade: “Serán unos 25 años que algunas agencias de turismo y algunos llamados ‘sacerdotes andinos’ se inventaron la celebración en Tiahuanaco, y de allí saltó a muchos lugares, el valle y el oriente. Luego el Gobierno señaló que es el Año Nuevo Andino Amazónico, toda una parodia. Como imaginario colectivo, no es tan negativo. De alguna manera llama la atención de propios y extraños sobre nuestro patrimonio. Quizás incentiva el turismo, aunque tengo mis dudas”.

 

¿UN INVENTO?

Y las observaciones lapidarias a la celebración llegaron a más, incluso al nivel de trabajos de tesis. Dos sociólogas de la UMSA, Sandra Cáceres, primero, y Elizabeth Andia, luego, indagaron sobre la naturaleza “inventada” de esta tradición. La investigación de Andia se inspiró también en un trabajo pionero de Tomás Huanca sobre “El yatiri en la comunidad aymara”.

Sobre este telón de fondo, Andia enfoca su mirada en la construcción de la identidad de los protagonistas centrales del acto desde 1991: el Consejo de Amawt’as de Tiahuanaco. Allí advierte que el Año Nuevo Aimara fue “inventado” bajo la iniciativa del naturista aimara Rufino Phaxsi, comunario de Wanqullu, en 1979. La socióloga cita una progresiva sucesión de caminatas, vigilias, ceremonias y protagonismos mediáticos que derivaron incluso en conflictos por intereses económicos entre la población local y Phaxsi.

La obra de Andia se cristalizó en un libro prologado por la reconocida investigadora Silvia Rivera Cusicanquí. Allí Rivera concluye: “¿Cuál es el sentido de esta invención? Sin duda, ella se produce en un contexto de intenso debate y controversia en torno a los significados políticos de cada acto, de cada elemento ritual, de cada mensaje. En este debate participan corrientes diversas: las ideas de una religión “cósmica telúrica” y de una religión “tawantinsuyana”, propuestas por intelectuales aimaras urbanos y dirigentes político/religiosos indianistas, comienzan a prevalecer sobre el discurso práctico y los valores éticos que están en juego entre los ritualistas tradicionales”.

Tras cuestionar los complejos pleitos y manejos del tema en el que se involucraron ideólogos, comunidades y organizaciones no gubernamentales, Rivera lamenta el silencio de los amautas antiguos “o mayores” frente a las manipulaciones de los nuevos o “menores”.

“El afán de figuración, el ansia de poder, la inflación egolátrica tienen mucho que ver con el contexto del espectáculo llamado Año Nuevo Aimara -dice Rivera-. Espectáculo fue también la entronización de Evo Morales, el 21 de enero de 2006, como primer presidente indígena de América del Sur en Tiahuanaco en una pomposa ceremonia en la que Valentín Mejillones fue el oficiante principal, encargado de entregar al mandatario el bastón de mando indígena, hecho que podría verse desde el lado opuesto como una profecía autocumplida”. Vale recordar que Mejillones, en junio de 2010,fue sentenciado a prisión por habérsele hallado en posesión de 350 kilos de cocaínaen su casa.

“Estoy seguro de que es posible rescatar la esencia y características de una celebración remota que fue heredada a todas las culturas sudamericanas precolombinas -dice el historiador aimara Pedro Callisaya-. Lamentablemente, el uso político y comercial deforman esa sana intención. No hay nada que me duela más que ver los resultados de cada 21 de junio: simplemente restos de una gran borrachera iniciada un día antes a nombre de lo que se desconoce”.

 

Ha votado '¡Me gusta!'. ¡Gracias por su voto!
Tus comentarios

Más en Actualidad

El sábado 6 de diciembre de 1933, en la página 4 de El Diario, de La Paz, aparecía un artículo titulado “Más cartas de Bolívar. La gloriosa Fanny du Villars La...
Desde barrios, hasta pueblos o ciudades enteras, hay tantos lugares hermosamente pintados de colores en el mundo que da gusto mostrar algunos, pero desazón...

Alexandra Rojas Da Silva brilla entre luces, escenarios y pantallas. La frescura con la que deslumbró en televisión, su fuerza en el escenario como bailarina de Fico’s Show y su voz sin filtros en...
En este mes de la Danza, se rinde gratitud a Lila Arzabe de Irigoyen, quien durante siete décadas, fue mucho más que una maestra de danza, se convirtió en una arquitecta formadora de generaciones y...
Desde una papisa que dio a luz en una procesión hasta las supuestas profecías vinculadas a la muerte de Francisco I, las versiones fantasiosas sobre los Papas y el Vaticano acompañan a la historia de...
El 21 de abril de 2025, el mundo católico se estremeció con la noticia del fallecimiento del papa Francisco, el primer pontífice latinoamericano y jesuita que murió a los 88 años en la residencia...


En Portada
Los vecinos y autoridades municipales de Colcapirhua determinaron este sábado bloquear la ruta al occidente del país, a la altura de su jurisdicción más allá...
El Presidente del Senado no dio más detalles sobre con qué partido iría a los comicios.

Simpatizantes realizaron anoche y este sábado actos de proclamación a la presidencia del político y actual presidente del Senado en la ALP, Andrónico Rodríguez...
Cuando se cumplen 13 días del cierre del botadero de K’ara K’ara por un fallo del Tribunal Agroambiental, los residuos se continúan acumulando en la ciudad de...
El Gobierno Autónomo Municipal de Cochabamba resolvió rescindir el contrato con el Consorcio Complejo Industrial Verde, debido al incumplimiento en el servicio...
Los Testigos de Jehová inauguraron oficialmente, hoy viernes, las Asambleas Especiales de mayo en un acto especial con la concurrencia de autoridades de...

Actualidad
Dato. La ciudad soporta 14 días con basura por el cierre de K’ara K’ara. Observan que el Complejo Cochabamba no tiene...
Tratamiento. La nueva empresa debe realizar el manejo y el cierre de K’ara K’ara para resolver el problema de la basura
Dato. En 20 años el alza salarial fluctuó entre 0 y 22,6 por ciento en el país. Los analistas ven las ventajas y...

Deportes
Federico Zeballos y Juan Carlos Prado se consagraron campeones por primera vez juntos en un torneo de dobles. Lo...
El presidente de la Federación Boliviana de Fútbol, Fernando Costa, anunció la segunda obra de gran envergadura de su...
Federico Zeballos y Juan Carlos Prado se clasificaron a la final del Challenger de Porto Alegre, denominado Brasil...
El Manchester United y Tottenham siguen con su plan de rescate en la Europa League tras las dos victorias conseguidas...

Tendencias
ChatGPT y DeepSeek tendrán un nuevo rival muy pronto. Esta vez, la competencia no viene de EE.UU., y tampoco es china...
Es naranja, pegajoso y probablemente lo último de lo quieras hablar en una conversación educada. Sin embargo, el...
En 1995 los científicos suizos Michel Mayor y Didier Queloz confirmaron por primera vez la presencia de un planeta en...
El volcán Uturuncu es clasificado como "zombi" porque su última erupción ocurrió hace miles de años. Ahora, científicos...

Doble Click
Penélope Cruz y Javier Bardem trabajarán juntos de nuevo en la gran pantalla en el thriller psicológico 'Bunker', del...
El cantante Raphael (Linares, 81 años) volverá en junio a los escenarios con su nueva gira, Raphaelísimo. Lo hará tras...
Venecia, la ciudad flotante que se levanta sobre una red de canales, es conocida por su belleza única, su arquitectura...
Este sábado 3 de mayo se celebra el segundo encuentro “Poesía Art Music” en "1969 Rock...