Eucalipto, árbol que extiende problemas medioambientales

Actualidad
Publicado el 13/01/2020 a las 0h00
ESCUCHA LA NOTICIA

Texto: Efe Reportajes y Redacción OH!

El árbol del eucalipto ha echado raíces por todos los continentes, arrastrando consigo graves consecuencias para el medio ambiente. Su principal problema es que se ha plantado como monocultivo que aniquila la biodiversidad que forman bosques autóctonos o tradicionales, mermando el agua y los nutrientes para el resto de la vida verde.

Ignacio Abella es naturalista y escritor, autor de varios libros dedicados a la naturaleza y los árboles en particular, y argumenta que “en España se han plantado los eucaliptos especialmente en la zona norte, en la cornisa cantábrica y en Galicia, aunque también en el sur de la península y en Portugal. Pero su expansión ha llegado también al resto de continentes, desde California (EEUU), hasta México, Argentina, Chile o gran parte de Asia y África”.

Otro de los problemas que genera el eucalipto, “al ser una especie tan ávida de nutrientes es la disminución del agua, que puede acabar con su disponibilidad y la fertilidad de la tierra, porque absorbe tanta humedad que favorece la sequía, incluso llega a secar fuentes y crear graves problemas para la agricultura en los cultivos aledaños”, señala el naturalista.

 

LOS INCENDIOS QUE PROPICIA

“Pero casi el problema más grave de todos –continúa Abella- es el de los incendios que propicia, que podríamos denominar gigaincendios, porque son tan extensos que resultan difíciles de apagar por muchos medios que se pongan para intentarlo”.

Según el naturalista, “el eucalipto es la especie arbórea más proclive para la propagación de incendios porque los expande más rápidamente, debido a las pavesas que se desprenden de su corteza, que salen despedidas por el propio calor del incendio y llegan a recorrer cientos de metros, aumentando las llamas de forma rapidísima. Sin embargo, el resto de árboles, tanto castaños, robles o autóctonos que también arden, lo hacen mucho más lentamente”.

“Esta es la causa por la que estamos viendo estos grandes incendios tan voraces y rápidos que no dan tiempo a que se pueda hacer nada por sofocarlos en enormes extensiones y que se irán sucediendo, debido al cambio climático y en lugares que hasta ahora pensábamos eran poco proclives a sufrirlos por su humedad, como es la zona norte de España, en el Cantábrico, o en California, donde también se han plantado muchos eucaliptos”, señala Abella.

 

EL NEGOCIO DEL PAPEL

El negocio del papel, dice el naturalista, es el causante de que se haya fomentado la plantación de eucaliptos.

“Allí donde el eucalipto se ha ido plantando de manera descontrolada se están creando estos problemas, sin que las autoridades, los gobiernos locales o centrales estén tomando cartas en el asunto porque, de hecho, han estado fomentando este negocio del papel para unos pocos”, asegura Abella.

La realidad por la que el eucalipto está tan extendido es su facilidad para generar la pasta necesaria para fabricar papel.

“En realidad, hay diferentes especies de eucaliptos que crecen muy rápidamente y se adecúan a muchísimos ecosistemas diferentes, lo que hace que sean muy valiosos para la industria del papel”, indica el naturalista.

“Aunque en la industria del papel ha habido fluctuaciones en su producción, -continúa Abella- debido a los medios digitales, ahora hemos descubierto, gracias a la mensajería de empresas multinacionales muy poderosas que están integradas en todas partes, que se demanda mucho papel de embalaje y cartón, de manera que la demanda mundial sigue muy activa”.

“Pero, si un día la demanda del papel cae en picado, quedarán los eucaliptos, ocupando a veces los terrenos más fértiles”, se lamenta Abella.

 

PÉRDIDA DE BIODIVERSIDAD ENTRE POBLACIONES INDÍGENAS LATINAS

La propagación de eucaliptos ha llegado a provocar problemas sociales en América Latina donde implican incluso a los indígenas mapuches, que viven entre el sur de Chile y Argentina, y que protestan porque su paisaje ha cambiado tanto que ya les resulta imposible encontrar las plantas medicinales básicas para curar sus enfermedades.

El naturalista señala que “los mapuches son uno de los pueblos más resistentes a esta forma de ocupación y han sido ellos los que han mantenido las araucarias o pehuén (género de coníferas), que proporcionan el alimento básico de las tribus de la zona, los piñones”.

“Estos pueblos han sabido convivir de una manera exquisita con sus bosques de árboles centenarios inmensos, silvestres y que les dan de comer, porque ellos han sabido respetar todo ese ecosistema. Pero ahora, la ocupación de los eucaliptos les impide que tengan otros recursos de cultivos de su tierra que están, literalmente, desplazados por esos árboles cuyo origen es australiano”, subraya Ignacio Abella.

“En un principio el eucalipto se planta de una manera testimonial cuando llega de Australia a finales del siglo XIX para adorno en algún jardín botánico, y en algunas zonas se descubre que es capaz de secar humedales donde la malaria estaba muy extendida, por ello se plantaban masivamente con el fin de desecar y sanear los terrenos. Aunque en la actualidad, los humedales son muy apreciados desde el punto de vista ecológico”, índice el naturalista.

Ignacio Abella concluye que “se da el caso paradójico que, en los lugares originales donde nace el eucalipto, se producen protestas, incluso de organizaciones como Greenpeace, porque están acabando con estos bosques primarios de eucaliptos que, en Oceanía, forman parte de su ecosistema natural y de su diversidad. Sin embargo, es en los eucaliptales australianos donde se producen los inmensos incendios que asolan en la temporada del verano austral”.

 

 

PARA REFORESTAR

Después de los incendios suscitados el año pasado en la Chiquitanía y el Parque Tunari, en Bolivia se ha hablado mucho de reforestación, en este sentido, el docente de la Carrera de Biología de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), Francisco Saavedra, asegura que para reforestar es importante considerar cuáles son las especies nativas del lugar afectado por incendios u otros factores y, en esa perspectiva, son las especies originarias del sitio las que se deben usar en campañas de reforestación. Depende de la zona, el ecosistema o el lugar, que permite que ciertas plantas crezcan ahí, son éstas las que mejor se adaptan a las condiciones de ese contexto.

“En La Paz se usan mucho, por ejemplo, especies que vayan a proveer sombra, la temperatura del suelo y el ambiente en una ciudad tiende a ser cada vez mayor, las ciudades son más calientes, entonces en un futuro, con el efecto del cambio climático, las temperaturas se van a incrementar. Es clave que en las ciudades exista vegetación que vaya a proveer sombra. Hay muchas otras cualidades que se puede tomar en cuenta para reforestar”, dice el biólogo y se refiere a que, por ejemplo, si la intención de reforestar tiene que ver con aumentar materia orgánica al asuelo, es importante usar caducifolias, plantas que pierden hojas cuando hay cambios de estación.

Las especies más dañinas para el suelo son las introducidas o foráneas, el clásico ejemplo es el eucalipto, una especie introducida, traída desde Australia y que absorbe gran cantidad del agua del suelo y puede secar el área donde se planta y robar el agua de otras especies, además de producir sustancias químicas que pueden tener efectos negativos. Los lugares donde domina el eucalipto carecen de vegetación en el suelo, los pinos generan los mismos efectos.

Respecto a especies más amables con su entorno, la quewiña, apunta el biólogo, tiene mucho potencial para ser usada como especie en programas de reforestación. Además, algunas de las especies de quewiña están en peligro de extinción, por lo tanto contribuye a la especie utilizarla en campañas de reforestación para mantener sus poblaciones. “Es una especie que permite que otras puedan establecerse en el lugar, por ejemplo, da cobijo y alimento a muchos animales”, indica Saavedra.

Tus comentarios

Más en Actualidad

El sábado 6 de diciembre de 1933, en la página 4 de El Diario, de La Paz, aparecía un artículo titulado “Más cartas de Bolívar. La gloriosa Fanny du Villars La...
Desde barrios, hasta pueblos o ciudades enteras, hay tantos lugares hermosamente pintados de colores en el mundo que da gusto mostrar algunos, pero desazón...

Alexandra Rojas Da Silva brilla entre luces, escenarios y pantallas. La frescura con la que deslumbró en televisión, su fuerza en el escenario como bailarina de Fico’s Show y su voz sin filtros en...
En este mes de la Danza, se rinde gratitud a Lila Arzabe de Irigoyen, quien durante siete décadas, fue mucho más que una maestra de danza, se convirtió en una arquitecta formadora de generaciones y...
Desde una papisa que dio a luz en una procesión hasta las supuestas profecías vinculadas a la muerte de Francisco I, las versiones fantasiosas sobre los Papas y el Vaticano acompañan a la historia de...
El 21 de abril de 2025, el mundo católico se estremeció con la noticia del fallecimiento del papa Francisco, el primer pontífice latinoamericano y jesuita que murió a los 88 años en la residencia...


En Portada
La madrugada de este viernes una brigada partió hasta la zona en la cual la avioneta fue reportada como desaparecida en Beni. Esta fue hallada en las últimas...
El pasado lunes 28 de abril, dos niños de 3 y 4 años, ambos hermanos, fueron reportados como desaparecidos en Huanuni, Oruro. Este jueves fueron hallados sin...

Bajo un fuerte resguardo policial, el excívico cruceño Luis Fernando Camacho fue trasladado este viernes desde la cárcel de Chonchocoro hasta el Salón Rosado...
El director general de Régimen Penitenciario, Juan Carlos Limpias, rechazó las denuncias de presunta tortura contra el exgeneral Juan José Zúñiga y aseguró que...
La jueza Lilian Moreno Cuéllar, que por segunda vez dictó un fallo a favor del expresidente Evo Morales, dejó su despacho tras emitir la resolución y viajó a...
El excomandante del Ejército Juan José Zúñiga habló ayer con una delegación de la Defensoría del Pueblo, que se constituyó en el penal de El Abra, para...

Actualidad
El Gobierno nacional promulgó ayer como homenaje al 1 de mayo, Día del Trabajador, el Decreto Supremo 5383 del...
Además de las negociaciones salariales que llevaron adelante ante el Gobierno y los dirigentes de la Central Obrera...
Ante la acumulación de más de 7 mil toneladas de residuos sólidos, en 11 días, el Comité Operativo de Emergencia...
Ante la aparición de macrófitas, plantas acuáticas, en el lado sur de la laguna Alalay la Dirección de Medio Ambiente...

Deportes
El Manchester United y Tottenham siguen con su plan de rescate en la Europa League tras las dos victorias conseguidas...
Wilstermann dio la vuelta al marcador, ganó a Bolívar (3-2) con sobrados méritos, sus jugadores expusieron mucho amor...
San Antonio de Bulo Bulo recibirá esta tarde a Independiente, a partir de las 15:00, en partido de apertura de la fecha...
El atacante Jair Reinoso debe viajar a Estados el 18 de mayo para cumplir con un requisito de residencia en ese país...

Tendencias
Es naranja, pegajoso y probablemente lo último de lo quieras hablar en una conversación educada. Sin embargo, el...
En 1995 los científicos suizos Michel Mayor y Didier Queloz confirmaron por primera vez la presencia de un planeta en...
El volcán Uturuncu es clasificado como "zombi" porque su última erupción ocurrió hace miles de años. Ahora, científicos...
Un total de 28,1 millones de espectadores únicos vieron la televisión tradicional este martes, el día después del...

Doble Click
Venecia, la ciudad flotante que se levanta sobre una red de canales, es conocida por su belleza única, su arquitectura...
Este sábado 3 de mayo se celebra el segundo encuentro “Poesía Art Music” con la presencia de poetas de amplia...
Con solo 16 años, Noelia Maldonado Laruta, estudiante de sexto de secundaria del colegio San Ignacio de La Paz, diseñó...
La festividad de Santa Vera Cruz Tatala, es uno de los acontecimientos más representativos, desde el punto de vista...