Los zoos más grandes del mundo y su nuevo rol
¿Qué es un zoológico? Tras siglos de que estas instituciones funjan bajo los parámetros de un cruel espectáculo medieval, a mediados del siglo pasado la pregunta empezó a expandirse por el planeta. A lo largo de las últimas décadas, zoológicos y acuarios en diversas partes del mundo se abrieron a un debate en el que ha estado recurrentemente presente la idea de la prohibición. Pese a sucesivos ajustes y renovadas normativas en el límite inicial de la tercera década del siglo XXI aún subsisten cientos, de zoológicos donde se exhiben ejemplares de diversas especies con síntomas de tortura, agonía o tensión y alteraciones nerviosas. Pero, además, subsisten con frecuentes incidentes en los que las principales víctimas resultan estos virtuales reclusos sin culpa para su condena.
En ese escenario, el abierto debate derivó en sonados cierres como los ocurridos en una metrópoli de la talla de Buenos Aires en 2016. Tres años antes Costa Rica se convirtió en el primer país del mundo en cerrar todos sus zoos. En estos casos se ha optado por reemplazar a los zoológicos por santuarios de conservación y rescate de especies en peligro no abiertos al público y adaptados a las necesidades de sus alojados.
Al margen de las mencionadas causas de índole moral, el otro gran factor para el cierre de decenas de estos parques en el mundo ha sido el económico. La imposibilidad de darles rentabilidad bajo normativas de adecuados servicios de preservación de las especies derivó en el colapso de dichas instituciones. Sin embargo, en el otro frente surgieron los zoos que vieron la confluencia de ambas variables como, precisamente, la causa para no cerrar o transformarse.
Se trata de zoológicos que aportan a investigaciones, rescate y preservación de especies no sólo en sus instalaciones, sino en diversas otras regiones. También se les reconoce funciones educativas para la sociedad. Incluso, en ciertos casos, el cierre de algunos zoos fue señalado como un atentado a la economía de determinados municipios.
RAZONES PARA NO CERRARLOS
En Estados Unidos, por ejemplo, en 2013, un estudio de la Universidad de Cincinnati encontró que el zoológico de la ciudad tenía un impacto económico de 143 millones de dólares en el área metropolitana. También generaba 1.700 trabajos y 51,7 millones de dólares en sueldos.
Otra investigación, comisionada por la Asociación Americana de Zoológicos y Acuarios (AZA), halló que estos recintos en Estados Unidos son una fuerza poderosa para la economía de sus comunidades. Por todo el país, los 212 zoológicos y acuarios certificados por la AZA generaban 16 mil millones de dólares, empleaban a 142.000 personas y recibían 179 millones de visitantes al año.
No por nada, entre los ocho zoos más grandes del mundo figuran cuatro de EEUU. Precisamente el zoológico considerado más grande del mundo se halla situado en un Estado de la primera potencia mundial. Bajo una evaluación que contrasta espacio con cantidad de especies el parque de Nebraska es considerado el mayor del planeta. Se trata del Zoológico Henry Doorly en Omaha que es el hogar de cerca de 17.000 animales de 962 especies diferentes. Abarca más de 53 hectáreas. Cuenta con el complejo para gatos más grande de Norteamérica, el pantano cubierto y el desierto de interior más grandes del mundo, así como la mayor cúpula geodésica acristalada en el planeta.
Mientras, inaugurado en 1844, el Jardín Zoológico de Berlín (Zoologischer Garten Berlin) es el zoológico más antiguo y más conocido en Alemania, y el segundo del planeta. Abarca la superficie de 34 hectáreas. Con más de 1.500 especies diferentes y alrededor de 17.000 animales el zoológico presenta la mayor colección de especies en el mundo. Habitantes famosos del zoológico incluyen a Bao Bao el panda gigante.
También un zoo más que centenario ocupa el tercer lugar. Fundado en 1906 durante la dinastía Qing, el Zoológico de Beijing tiene una de las colecciones de animales más grandes de China. El zoológico es el hogar de 14.500 animales que representan a más de 450 especies de animales terrestres y más de 500 especies de animales marinos. El zoológico ocupa un área de 89 hectáreas. El parque zoológico de Beijing es probablemente más conocido por su colección de animales raros endémicos de China, incluyendo los pandas gigantes, que son la atracción más popular del parque. La institución ha sido observada por polémicos procesos de experimentación con ciertas especies. Aún así también se le reconocen avances en las técnicas destinadas a la preservación.
UN CASO DESTACADO
Inaugurado en 1899, el Zoológico del Bronx en la ciudad de Nueva York es el mayor zoológico metropolitano en los Estados Unidos, que comprende 107 hectáreas de las tierras del parque y de los hábitats naturales. El zoológico es el hogar de más de 4.000 animales de 650 especies, muchas de las cuales están en peligro de extinción. Algunos de los objetos expuestos en el Zoológico del Bronx, como World of Birds y Mundo de los Reptiles, están dispuestos por la taxonomía, mientras que otros, tales como llanuras de África y Asia Salvaje, se organizan geográficamente. En los años 90 lideró normativas destinadas a mejorar las condiciones de preservación e incluso cerrar las áreas de animales especialmente afectados por su exhibición, tales como los gorilas.
El quinto zoo mayor del mundo está situado en Toronto y abarca 287 hectáreas. Alberga actualmente a más de 16.000 animales que representan más de 491 especies. Por su parte, el zoológico de San Diego es uno de los zoológicos más famosos del mundo, con más de 4.000 animales de más de 800 especies. Las 40 hectáreas de zonas verdes son arrendadas de la Ciudad de San Diego. El clima marítimo soleado del sur de California se adapta bien a muchos animales y casi todas las grandes exposiciones del zoo de San Diego son al aire libre. El zoológico de San Diego ha demostrado especiales esfuerzos de conservación y preservación, y muchas especies se crían en cautividad para su liberación en su hábitat natural.
Abierto para los visitantes desde 1864, el zoológico de Moscú es uno de los zoológicos más antiguos de Europa. Hoy, este parque cuenta con más de 6.000 animales que representan 927 especies y cubre un área de cerca de 21,5 hectáreas. Ha merecido también criticas similares a las del zoo de Beijing.
La lista de los mayores zoos suma al Zoológico y Acuario de Columbus. Se trata de una institución sin fines de lucro ubicada al norte de Columbus, Ohio. El parque de Columbus es el hogar de más de 5.000 animales que representan a más de 700 especies divididas en regiones geográficas del mundo. En 2004 el zoológico comenzó a trabajar para ampliar las 37 hectáreas de zoológico en los próximos 10 años. Está previsto que la expansión de 48 hectáreas para incluir un ambiente polar, así como una sabana africana.
La AZA calcula que en el mundo hay recluidos en zoológicos 3,5 millones de animales y anualmente son objeto de 700 millones de visitantes. Y más que el principio de conservación, resulta evidente el valor del negocio que estas instituciones administran. Ello porque también se ha establecido que los zoos del planeta invierten cerca de 350 millones de dólares al año en proyectos de conservación de especies. Pero, 160 de esos millones se invierten en los zoos de EEUU y, peor aún, de esa suma la mitad procede de la Wildlife Conservation Society (WCS). Esta institución dirige tres zoos en el área metropolitana de Nueva York.
En suma, el cruel espectáculo de características medievales continúa siendo la razón numero uno para la existencia de estos parques.