Participe del “Reto Ciudad Naturaleza” y observe la biodiversidad desde casa
Cochabamba, La Paz, Santa Cruz, Sucre y Riberalta, junto a más de 200 ciudades a nivel mundial, participarán del “Reto Ciudad Naturaleza 2020”, en el cual se podrá observar y registrar (en una aplicación) las plantas y animales que uno tiene en casa y así explorar y ayudar a documentar la biodiversidad existente desde el lugar donde uno habita.
Este desafío se realiza desde hoy hasta el lunes 27 de abril. Pueden participar niños, jóvenes y adultos interesados en la biodiversidad y solo se necesita contar con una cámara fotográfica y subir las imágenes a una aplicación móvil (iNaturalist o NaturaLista). Estos registros se enviarán a repositorios de datos científicos. Saber qué especies hay en la ciudad y dónde están ayuda a los científicos e instituciones para estudiarlas y protegerlas.
Así, desde la seguridad del hogar, uno puede explorar y registrar por las ventanas, balcones, patios o terrazas tanto a animales (aves, insectos y otros) como plantas (hongos, líquenes y más).
“No se puede amar lo que no se conoce, y no se cuida lo que no se ama”, dice el biólogo Omar Torrico que trabaja en Wildlife Conservation Society Bolivia (WCS), uno de los organizadores en La Paz.
“La naturaleza que nos rodea, que está en nuestros jardines, ciudades, casas, parques nos invita a explorarla, a conocerla, y sobre todo —en el contexto actual en el que estamos— a valorarla mucho más”, acota.
Mirko Rojas, investigador científico en la Fundación Salud Naturaleza Integral (SANIT), explica que el objetivo de “Reto Ciudad Naturaleza 2020” es realizar el mayor número de registro de observaciones de la naturaleza (fauna y flora), encontrar el mayor número de especies e involucrar a la mayor cantidad de personas (niños y adultos) usando como instrumentos dispositivos móviles.
En 2019, La Paz fue el primer departamento de Bolivia en participar de este reto internacional. “Consiguió estar entre los 10 primeros puestos en las tres categorías del concurso: obtuvo el segundo puesto en número de observaciones (46.931), el octavo por el número de especies (3.005 plantas, hongos, invertebrados y vertebrados) y el tercer sitial en la cantidad de observadores urbanas (1.500 participantes)”, comenta Rojas.
Este año, debido a la pandemia del coronavirus por la que se debe acatar el confinamiento, “Reto Ciudad Naturaleza” no se desarrollará como una competencia, sino que servirá para documentar la biodiversidad desde casa.
“Toda forma de vida puede ser compartida en la aplicación iNaturalist. Anfibios, aves, reptiles, mamíferos, plantas, hongos, musgos, líquenes, etc. Humanos y mascotas no cuentan como registros en el concurso”, señala Torrico.
¿Cómo participar?
Las personas que participarán de “Reto Ciudad Naturaleza” no deben salir de sus casas y los registros fotográficos deberán ser realizados desde los jardines, terrazas e interior de sus viviendas.
Para ello, Rojas explica que los participantes necesitan contar con un dispositivo móvil (celular o tableta) que tenga una cámara fotográfica y puedan bajar una aplicación. También se puede trabajar con una cámara fotográfica y posteriormente subir a la plataforma (iNaturalist) las fotos.
1. Descargar la aplicación iNaturalist en el dispositivo móvil desde Play Store (Android) o App Store (Apple).
2. Registrarse y unirse al proyecto “Naturaleza Viva” que tiene el logo de SANIT.
3. Durante el período del 24 al 27 de abril, usar la aplicación para cargar las fotos de insectos, plantas y animales que se observe.
4. Los registros fotográficos aparecerán en la página de iNaruralist, Proyecto “Naturaleza Viva 2020: Cochabamba” (https://www.inaturalist.org/projects/naturaleza-viva-2020-cochabamba)
5. Posteriormente la comunidad científica de iNaturalist ayudará a identificar la especie (nombre científico) de los registros fotográficos.
La toma de fotografías es desde hoy hasta el 27 de abril. Del 28 de abril al 3 de mayo se realizarán las identificaciones y finalmente, el lunes 4 de mayo los resultados finales serán anunciados.
DATOS
Ciencia ciudadana. “Reto Ciudad Naturaleza” es una iniciativa de ciencia ciudadana y es organizada por la Academia de Ciencias de California (EEUU), el Museo de Historia Natural de Los Ángeles (EEUU) y National Geographic.
Cochabamba. La organización en Cochabamba está a cargo del Gobierno Autónomo del Departamento de Cochabamba, la carrera de Biología de la Universidad Mayor de San Simón, el Museo de Historia Natural Alcide d’Orbigny, el Club de Observadores de Aves Cochabamba (COAC), la Unión de Periodistas Ambientales de Bolivia Cochabamba y la Fundación SANIT.