Especulación y desvío de fármacos agravan situación de los hospitales
El desvío de medicamentos y el incremento de precios de los medicamentos agudizan la crisis sanitaria por la Covid-19 en los hospitales de Cochabamba.
Las denuncias de irregularidades en la distribución de medicinas son cada vez más frecuentes. Ayer, la asambleísta departamental Lizeth Beramendi advirtió que detectó indicios de corrupción tras verificar registros sobre la dotación de fármacos para la atención de pacientes críticos al hospital centinela Solomon Klein por parte de la Alcaldía de Sacaba.
“El Centro de Abastecimiento del Ministerio de Salud entregó 22.800 medicinas, de éstas al menos 20 mil fueron desviadas a otros lugares. La dotación era específicamente para terapia intensiva”, señaló.
Beramendi expresó que solicitó un informe a la alcaldesa Lizeth Morales y pidió a los concejales que investiguen dónde están las medicinas, porque por normativa no pueden disponerse para otro establecimiento.
Acotó que además presentó una denuncia ante el Viceministerio de Transparencia para que se indague el caso.
Este medio intentó sin éxito contactarse con el director de Salud de la Alcaldía, Osvaldo López, para conocer su versión sobre el tema.
Por su parte, la diputada Claudia Mallón indicó que envió una nota al director del Sedes, Yercin Mamani, para que se controle el valor de los productos que se emplean para aliviar o prevenir el coronavirus, debido a que las farmacias triplicaron el precio por la alta demanda.
Entre los medicamentos más requeridos por la población están la ivermectina, azitromicina, dexametasona, paracetamol e ibuprofeno. El costo de cada fármaco subió hasta en 300 por ciento. Una tableta que antes se adquiría en un boliviano ahora cuesta entre dos a tres bolivianos.
La responsable de Farmacias del Sedes, Aleyda Camacho, anunció que se intensificarán los controles y dijo que la especulación se debe a que varios medicamentos para la Covid-19 se comercializan sin receta médica.
“Vamos a sacar una circular en la que nadie puede dispensar medicamentos sin receta, porque la gente compra de forma indiscriminada ”, afirmó.
Camacho sostuvo que se visitó farmacias grandes como Farmacorp y otras para verificar que los medicamentos se vendan a precio razonable y agregó que para evidenciar que la ganancia no es elevada se pide las facturas de importación.
Recomendó a las bioquímicas orientar a los usuarios para que puedan diferenciar entre medicamentos “genéricos” y de marca porque eso también influye en el costo.
Beramendi pidió a los concejales de Sacaba que se pronuncien e investiguen el presunto desvío de medicamentos.
EL PERSONAL DE TRES ALCALDÍAS DEL EJE TRABAJA A MEDIAS POR LOS CONTAGIOS
REDACCIÓN CENTRAL
Las alcaldías de Cochabamba, Quillacollo y Sipe Sipe suspendieron la atención a la población en algunas áreas porque el personal dio positivo a Covid-19.
Uno de los municipios más afectados es Quillacollo, debido a que el mismo alcalde Héctor Montaño se infectó con el virus.
La autoridad edil informó ayer que se encuentra estable luego de permanecer internado dos semanas en el hospital Univalle y precisó que existen casos en la Empresa Municipal de Aseo (Emaq) y en la Secretaría de Desarrollo Productivo.
Además, señaló que las personas que tuvieron contacto con él están aisladas de forma preventiva.
En Cochabamba la enfermedad también puso en aprietos a los funcionarios, tras confirmarse ocho casos positivos.
La secretaria ejecutiva del Sindicato de Trabajadores Administrativos de la Alcaldía, Zorka Candia, aseveró que más de 60 personas cumplen aislamiento domicilio y reiteró que existen deficiencias en la dotación de material de bioseguridad.
En tanto, en Sipe Sipe varios trabajadores municipales optaron por sacar vacaciones tras conocer que algunos funcionarios se infectaron. La situación generó incluso molestia de los vecinos, quienes reclamaron que por varias semanas no pudieron entregar solicitudes para que se proceda a la desinfección de sus distritos y barrios.