Tras bloqueos, Sipe Sipe se abre a dar la canasta escolar en efectivo
Pobladores de Sipe Sipe levantaron ayer los bloqueos en la ruta al occidente, tras lograr un acuerdo del pago de la canasta escolar de 400 bolivianos en efectivo con los recursos del desayuno escolar.
Luego de bloquear la carretera por tres días consecutivo y dejar varados a centenares de vehículos de carga pesada, lograron este acuerdo en un cabildo.
Con esta acción, el municipio se convierte en el primero del eje metropolitano en dar el bono en efectivo y no en víveres para aliviar la situación económica por la pandemia.
Sipe Sipe cuenta con 15.404 estudiantes inscritos en la gestión 2020 en más de 50 escuelas. La concejala Iveth Cortez señaló que para este beneficio se destinarán más de Bs 6 millones.
Explicó que se realizó una sesión extraordinaria en el cabildo y se aprobó una ley de transferencia de recursos.
“Ya se le autorizó a la alcaldesa (María Heredia) para que ella pueda efectivizar el pago y todo el trámite corresponde ahora a la parte ejecutiva, al Ministerio de Economía”, agregó la autoridad.
Según Irma López, presidenta de la junta escolar, los acuerdos también señalan que el pago se realice desde la siguiente semana debido a que hay familias necesitadas.
Municipios
Los problemas por la canasta escolar marcaron la coyuntura durante los últimos días con bloqueos en diferentes zonas de los municipios de Quillacollo y Cercado.
De momento, la Alcaldía de Sacaba fue la primera en entregar las canastas a más de 43 mil estudiantes con fondos del desayuno escolar. Sipe Sipe es el primero en darlo en efectivo.
El alcalde de Cercado, José María Leyes, culpó a los concejales de dilatar el pago de las canastas que beneficiarán a más 100 mil escolares.
“Aprueban (los concejales) una ley para anunciar que se autoriza la transferencia y anuncian otra ley para definir la fuente de financiamiento”, explicó.
Crisis
Para el abogado y analista en temas municipales José de la Fuente, esta crisis se debe a tres situaciones.
Primera, a que los municipios tienen una disminución de las trasferencias por lo menos en un 40 por ciento de la renta de los impuestos nacionales y del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH).
La segunda situación es que los municipios generan pocos ingresos propios. Finalmente, la tercera está relacionada con estos recursos no ejecutados, en este caso para el desayuno escolar.
“Tenemos un alto índice de personas que cuentan con negocio informal, entonces fueron afectadas por la cuarentena y claramente necesitan esos recursos. Los municipios sólo se están enredando en el asunto”, explicó el analista.
Agregó que las alcaldías próximamente afrontarán una recesión económica a causa de la pandemia y estos conflictos por las canastas solidarias son los primeros avistamientos.
Postura de Amdeco sobre recursos
El presidente de la Asociación de Gobiernos Autónomos Municipales de Cochabamba (Amdeco), Héctor Arce, dijo que los recursos a invertir dependen de la autonomía y una evaluación según la necesidad de cada uno de los gobiernos municipales.
Agregó que anualmente cada municipio destina entre 200 y 400 bolivianos por estudiante.
Arce sostuvo que hay municipios que acordaron en que el presupuesto asignado para el desayuno se invierta en canastas (víveres), otros en efectivo (en el caso de Sipe Sipe), en refacción de las escuelas y otros para la atención de casos de Covid-19.