Desde Arbieto hasta Tarija, avanza el proyecto “Ruta de dinosaurios”
Desde hace tres años, cuatro departamentos buscan consolidar la Ruta de los Dinosaurios con más de 500 kilómetros de recorrido desde Cochabamba hasta Tarija entre huellas de hace millones de años, paisajes naturales, atractivos turísticos, la cultura y la tradición de las diferentes regiones del país.
En un encuentro programado para abril, las alcaldías y gobernaciones involucradas prevén precisar las rutas adicionales y el plan definitivo para poner en marcha este proyecto rico en paleontología del Cretácico que busca fortalecer el turismo comunitario sostenible y preservar el patrimonio nacional.
De acuerdo a los antecedentes publicados por la Gobernación, la idea de crear la ruta surgió en un simposio de paleontólogos realizado en Tarija en 2013. Cinco años después, se publicó el libro La ruta migratoria de los dinosaurios en Bolivia, en el que se proponía un trazo por Cochabamba, Potosí, Chuquisaca y Tarija. Posteriormente, se dieron las primeras reuniones entre los actores para elaborar el proyecto.
“La ruta tiene el objetivo fundamentalmente de la reactivación económica de todos los municipios por los que atraviese, mostrando sus atractivos turísticos en cuanto a patrimonio cultural y natural. Además de tener las huellas, lo que se tiene es bastante cultura y es lo que se quiere mostrar”, explicó la directora de Culturas y Turismo de la Gobernación de Cochabamba, Luz Ordóñez.
El punto de partida en el proyecto es Arbieto, pasa por Tarata, Sacabamba y Anzaldo. Toro Toro, en Potosí, es la siguiente parada para llegar a Porona y Sucre, en Chuquisaca, y concluir la aventura en Entre Ríos, en Tarija, explicó.
Posteriormente, se verá de incorporar otros municipios como Santiváñez, en donde se identificaron huellas, y lo mismo se va a hacer en cada uno de los departamentos involucrados en la ruta, acotó.
Las carreteras y los accesos son importantes para promocionar una ruta turística, por lo que se gestionó la construcción de una vía desde el puente del río Caine hasta Toro Toro y de Toro Toro a Sucre.
El responsable del proyecto de la Ruta de los Dinosaurios en la Mancomunidad de la Cuenca del Caine (Cochabamba, Potosí y Chuquisaca), Xavier Camacho, informó que la primera vía tiene un 80 por ciento de avance y para la segunda que cuenta con estudio a diseño final, se espera su aprobación en el legislativo.
“Son más de 500 kilómetros desde Arbieto, aunque la duración del recorrido va a depender de la oferta turística de cada municipio”, comentó.
En el Segundo Encuentro Nacional de la Ruta de los Dinosaurios previsto para el 20 y 21 de abril se expondrán los avances en cada departamento, se invitará a expertos y se visitará la ruta en Cochabamba, informó Ordóñez.
El primer letrero de la ruta se colocó en Arbieto
Hace dos años, la Gobernación de Cochabamba realizó la entrega del primer letrero turístico de “La Ruta de los Dinosaurios” en el kilómetro 25 de la carretera al valle alto, a la altura del cruce de Arbieto, la primera parada de ingreso a Toro Toro.
Entonces, el jefe de la Unidad de Culturas y Turismo del ente departamental, Uvaldo Romero, destacó los museos, sitios turísticos, paisajes naturales, patrimoniales y la gastronomía variada y representativa de Cochabamba como primera parada para descubrir las huellas de los dinosaurios en Bolivia.
Este primer trayecto plasmado en el letrero contemplaba a los municipios de Arbieto, Tarata, Anzaldo, Toro Toro, Poroma y Sucre. Posteriormente, en 2022, se colocó la segunda señalización turística en el departamento de Chuquisaca.
En el Segundo Encuentro Nacional de la Ruta de los Dinosaurios se prevé consolidar la ruta y concluir la señalización en los cuatro departamentos involucrados.
Proyectan integrar ruta con dos países
El paleontólogo Ricardo Céspedes recordó que en el libro publicado en 2019 La ruta de migración de los dinosaurios en Bolivia se propuso unir, a futuro, el trayecto que pasa por Cochabamba, Potosí, Chuquisaca y Tarija con otras latitudes como las de Arequipa y Puno, en Perú, o Salta, Jujuy, Catamarca y la Rioja, en Argentina.
Con estos sitios se constituiría la “más larga ruta migratoria de los dinosaurios”, se lee en la página 96 del libro escrito por Céspedes, director del Museo de Historia Natural Alcide d’Orbigny; Mario Suárez, docente investigador del museo de Historia Natural Noel Kempff, y Omar Medina, docente investigador.
“Somos muy ricos en paleontología y con el turismo también podemos preservar y respetar el patrimonio que tenemos”, subrayó Céspedes.