Surtidores pierden Bs 20 millones e insisten en diferir pago de dos meses

Publicado el 28/05/2020 a las 0h14
ESCUCHA LA NOTICIA

Los más de 800 surtidores del país reportan una pérdida total aproximada de 20 millones de bolivianos durante estos dos meses de cuarentena para contener el coronavirus, e insisten en que se les dé el beneficio de diferir sus pagos por la entrega de combustible de abril y mayo.

La gerente de la Asociación Nacional de Estaciones de Servicio (Asosur), Susy Dorado, explicó que, por ejemplo, la venta de gas natural vehicular (GNV) se redujo en un 90 por ciento debido a las restricciones que ha tenido el transporte durante estos 63 días de cuarentena.

La baja en los combustibles líquidos, en tanto, es del 80 por ciento, lo que se debe, según Dorado, a que el transporte público, que trabaja mayormente con GNV, es el mayor consumidor y ha tenido restricciones durante la cuarentena.

La situación ha provocado pérdidas millonarias y las ventas no se le elevarán en largo tiempo, debido a que el país ni siquiera ha ingresado en la cuarentena dinámica.

“Los pagos por consumo de GNV de abril y mayo pueden ser diferidos para pagar después de la cuarentena. Creemos que nuestra solicitud es algo que se puede atender y que puede aliviar a nuestro sector”, dijo Dorado.

En días anteriores, el Ministerio de Hidrocarburos ya dio una respuesta negativa a la solicitud, pero Asosur confía en revertir esta decisión.

Asosur también solicitó pagar sólo por el consumo de energía eléctrica y no por la potencia, que no se ha consumido. “Es demasiado alto, mayor al cobro por energía consumida.

Generalmente, cuando las estaciones funcionan consumen mucha energía, pero en esta cuarentena la potencia no se ha consumido”, explicó Dorado.

La actual situación supone un riesgo a la continuidad de las empresas y una pérdida de más de 16 mil empleos en todo el país, que hasta la fecha han sido mantenidos.

Según la ejecutiva, estos empleos han sido mantenidos hasta la fecha, y los ingresos han sido destinados al pago de sueldos, pero, una vez que pase la cuarentena, no hay garantías, puesto que el sector atravesará muchas deudas, por lo que urgen los dos pedidos expuestos.

El sector indica que los dos pedidos vitales se encuentran respaldados en el Decreto Supremo 4196, ley 3058 y la Constitución Política del Estado (CPE), que permitirán al sector enfrentar la difícil situación.

A manera de ejemplo, la ejecutiva indicó que hay surtidores de GNV que en abril apenas vendieron combustible por un valor de 3.500 bolivianos y que ese dinero no alcanza para cumplir con el salario del personal y otros costos administrativos.

 

Los propietarios de surtidores piden respaldo en el pago de deudas para mantener 16 mil empleos en el país.

 

INCREMENTO DE 10% EN EL ALTO

La gerente de Asosur, Susy Dorado, indicó que, debido al retorno del servicio del transporte público en El Alto de La Paz, esa ciudad debió incrementar la venta de combustible en 10 por ciento.

Explicó que el incremento podría darse de manera gradual en el resto del país, pero la pérdida económica no podrá recuperarse y hay dudas de que el porcentaje de ventas sea el mismo que antes de la cuarentena.

En Cochabamba, hay presión del transporte para retornar el 1 de junio, pero se exigen muchas medidas de bioseguridad.

Ha votado 'Triste'. ¡Gracias por su voto!
Tus comentarios




En Portada
A solo días de los comicios nacionales del 17 de agosto, el vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Francisco Vargas, hizo un enfático llamado a los...
El senador y candidato presidencial colombiano Miguel Uribe Turbay ha fallecido este lunes como consecuencia de los disparos que recibió el sábado 7 de junio,...

La muerte del senador y candidato presidencial colombiano Miguel Uribe Turbay, la madrugada de este lunes, ha conmocionado a una sociedad que llevaba más de...
El programa UNO DECIDE, de la Red Uno, presentó este 10 de agosto los resultados de la Gran Encuesta Nacional de Intención de Voto para conocer quiénes son los...
La misa central de la Festividad de la Virgen de Urkupiña 2025, presidida por monseñor Fermín Emilio Sosa Rodríguez, Nuncio Apostólico del papa León XIV en...
Bolivia se perfila como un mercado atractivo para las empresas que operan con criptoactivos debido a su enorme crecimiento desde junio de 2024 y el entorno...

Actualidad
A solo días de los comicios nacionales del 17 de agosto, el vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Francisco...
Bolivia ingresó oficialmente a la temporada de incendios, hasta el domingo registró 706 focos de calor. Santa Cruz...
La muerte del senador y candidato presidencial colombiano Miguel Uribe Turbay, la madrugada de este lunes, ha...
Bolivia se perfila como un mercado atractivo para las empresas que operan con criptoactivos debido a su enorme...

Deportes
Bolívar reanudó ayer los entrenamientos –tras golear el sábado a Real Tomayapo– en sus predios de Ananta con la mira...
Aurora cosechó su tercera derrota consecutiva, la séptima en el torneo “todos contra todos”, tras caer por la mínima...
El destino le jugó una mala pasada al motociclista cochabambino David Wilfredo Villarroel Esteban, quien falleció el...
Miguel Terceros estará disponible para la Selección nacional a partir del 24 de este mes. Un día antes su equipo, el...

Tendencias
Una nueva resolución en la provincia de Mendoza, Argentina, endureció los controles sobre las familias "antivacunas":...
El panorama global en vacunación infantil ha experimentado cambios significativos en las últimas cuatro décadas. Un...

Doble Click
En pleno avance de su gira mundial +Pretty +Dirty World Tour, el cantante colombiano Maluma ha protagonizado un momento...
Según datos recientes de Unicef, la OMS y la FAO, la región ha incrementado en diez puntos porcentuales la lactancia...
Univalle, el colegio Cristo Rey y el Ballet Folklórico Cochabamba destacan en la cartelera cultural cochabambina en la...
Mónica Rodríguez Escritora Briseida (Bris) y Álvaro se conocieron de niños, y junto con Peny, la hermana de Bris, y...