Surtidores pierden Bs 20 millones e insisten en diferir pago de dos meses

Publicado el 28/05/2020 a las 0h14
ESCUCHA LA NOTICIA

Los más de 800 surtidores del país reportan una pérdida total aproximada de 20 millones de bolivianos durante estos dos meses de cuarentena para contener el coronavirus, e insisten en que se les dé el beneficio de diferir sus pagos por la entrega de combustible de abril y mayo.

La gerente de la Asociación Nacional de Estaciones de Servicio (Asosur), Susy Dorado, explicó que, por ejemplo, la venta de gas natural vehicular (GNV) se redujo en un 90 por ciento debido a las restricciones que ha tenido el transporte durante estos 63 días de cuarentena.

La baja en los combustibles líquidos, en tanto, es del 80 por ciento, lo que se debe, según Dorado, a que el transporte público, que trabaja mayormente con GNV, es el mayor consumidor y ha tenido restricciones durante la cuarentena.

La situación ha provocado pérdidas millonarias y las ventas no se le elevarán en largo tiempo, debido a que el país ni siquiera ha ingresado en la cuarentena dinámica.

“Los pagos por consumo de GNV de abril y mayo pueden ser diferidos para pagar después de la cuarentena. Creemos que nuestra solicitud es algo que se puede atender y que puede aliviar a nuestro sector”, dijo Dorado.

En días anteriores, el Ministerio de Hidrocarburos ya dio una respuesta negativa a la solicitud, pero Asosur confía en revertir esta decisión.

Asosur también solicitó pagar sólo por el consumo de energía eléctrica y no por la potencia, que no se ha consumido. “Es demasiado alto, mayor al cobro por energía consumida.

Generalmente, cuando las estaciones funcionan consumen mucha energía, pero en esta cuarentena la potencia no se ha consumido”, explicó Dorado.

La actual situación supone un riesgo a la continuidad de las empresas y una pérdida de más de 16 mil empleos en todo el país, que hasta la fecha han sido mantenidos.

Según la ejecutiva, estos empleos han sido mantenidos hasta la fecha, y los ingresos han sido destinados al pago de sueldos, pero, una vez que pase la cuarentena, no hay garantías, puesto que el sector atravesará muchas deudas, por lo que urgen los dos pedidos expuestos.

El sector indica que los dos pedidos vitales se encuentran respaldados en el Decreto Supremo 4196, ley 3058 y la Constitución Política del Estado (CPE), que permitirán al sector enfrentar la difícil situación.

A manera de ejemplo, la ejecutiva indicó que hay surtidores de GNV que en abril apenas vendieron combustible por un valor de 3.500 bolivianos y que ese dinero no alcanza para cumplir con el salario del personal y otros costos administrativos.

 

Los propietarios de surtidores piden respaldo en el pago de deudas para mantener 16 mil empleos en el país.

 

INCREMENTO DE 10% EN EL ALTO

La gerente de Asosur, Susy Dorado, indicó que, debido al retorno del servicio del transporte público en El Alto de La Paz, esa ciudad debió incrementar la venta de combustible en 10 por ciento.

Explicó que el incremento podría darse de manera gradual en el resto del país, pero la pérdida económica no podrá recuperarse y hay dudas de que el porcentaje de ventas sea el mismo que antes de la cuarentena.

En Cochabamba, hay presión del transporte para retornar el 1 de junio, pero se exigen muchas medidas de bioseguridad.

Tus comentarios




En Portada
El presidente de esa instancia advirtió que se sancionará a la autoridad judicial si se comprueba que vulneró “ha tomado una decisión contraria a la ley”.
La reunión que se desarrolló entre el Comité Operativo de Emergencia Departamental (COED), la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Hídricos de la...

Las partes informaron que el acuerdo permitirá la explotación conjunta de minerales ucranianos. "EEUU se compromete a facilitar el fin de esta guerra cruel e...
El abogado del expresidente Evo Morales, Jorge Pérez, informó que quedó sin efecto la orden de aprehensión contra su defendido por el delito de trata y tráfico...
“No necesitamos de ninguna ley que nos blinde”, aseguró Yván Espada, magistrado del TCP en esas funciones desde 2017, igual que otros cuatro de sus colegas.
Políticos de oposición denunciaron que magistrados autoprorrogados del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) estarían chantajeando al Órgano Legislativo...

Actualidad
Los diarios bolivianos representados por la Asociación Nacional de la Prensa (ANP) expresaron en abril congratulaciones...
“No necesitamos de ninguna ley que nos blinde”, aseguró Yván Espada, magistrado del TCP en esas funciones desde 2017,...
La reunión que se desarrolló entre el Comité Operativo de Emergencia Departamental (COED), la Secretaría de Medio...
El presidente de esa instancia advirtió que se sancionará a la autoridad judicial si se comprueba que vulneró “ha...

Deportes
La goleada, 5-0, alegró a la hinchada atigrada que celebró en el estadio Hernando Siles.
Fueron dos sets en los que la dupla nacional fue ampliamente superior a sus rivales. En el primero les rompieron el...

Tendencias
El volcán Uturuncu es clasificado como "zombi" porque su última erupción ocurrió hace miles de años. Ahora, científicos...
Un total de 28,1 millones de espectadores únicos vieron la televisión tradicional este martes, el día después del...
Este año se espera la participación de estudiantes de 286 distritos educativos del país en la 14 Olimpiada Científica...
Un grupo de investigadores ha descubierto en Brasil el fósil de una hormiga infernal alada de 113 millones de años, el...

Doble Click
En el marco de la celebración del Día Internacional del Jazz, la D Jazz Big Band protagonizará un concierto mañana...
El rapero puertorriqueño Guaynaa; los argentinos Luck Ra y Vilma Palma e Vampiros animarán la Fexpo Sucre 2025, que...
El libro Potosí Rock, de escritor René Peter López Churruari, será presentado hoy a las 19:30 en La Troje (avenida ...
Oruro pone en marcha las eliminatorias para el Torneo Nacional de Robótica First Bolivia 2025, de acuerdo al...