Producción de GLP refleja declive de campos y plantas subutilizadas

Economía
Publicado el 18/01/2021 a las 11h34
ESCUCHA LA NOTICIA

El deterioro de los campos hidrocarburíferos de Bolivia no solamente se refleja en la baja producción de petróleo y gas, sino también en la de Gas Licuado de Petróleo (GLP). Según datos oficiales, la producción de GLP en plantas de procesamiento de gas bajó en aproximadamente un 50 por ciento entre 2015 y 2020. 

Y aunque la producción de GLP en plantas separadoras de líquidos Carlos Villegas, en Yacuiba, y Río Grande, en Santa Cruz, tiene un notable aumento entre 2016 y 2020, éstas sólo operan a un promedio cercano al 33 por ciento de su capacidad instalada. 

Según información disponible en la página web del Viceministerio de Exploración y Explotación de Hidrocarburos, la producción fiscalizada nacional de GLP en 2015 tuvo un promedio de al menos 400 toneladas métricas por día (TMD), mientras que en 2020 (entre enero y octubre) el promedio se aproxima a las 200 TMD (ver infografía).

Las cifras hacen referencia a una disminución de aproximadamente un 50 por ciento de la producción de GLP.

El analista y exministro de Hidrocarburos, Álvaro Ríos, explica que mencionada información corresponde a la producción de GLP en las plantas de procesamiento de gas, las que se encuentran al lado de los pozos. Indica que también se produce GLP en las plantas separadoras de líquidos y en las refinerías.

En opinión del especialista, existe una notable caída en la producción de GLP en plantas de procesamiento debido a que los campos petrolíferos y gasíferos también tienen cada vez menor producción.

“Esta tendencia nos dice que no solamente la producción de petróleo está cayendo y la de gas natural, sino también la producción de GLP”, dice Ríos.

Menciona también que el sector hidrocarburos de Bolivia requiere de un cambio de timón que dé lugar a una masiva exploración, ya que, caso contrario, dentro de cuatro o cinco años el país tendrá que comenzar a importar GLP.

Sin embargo, datos proporcionados por la consultora especializada Gas Energy Latin America (GELA) muestran que la producción de GLP en las plantas separadoras de líquidos Carlos Villegas y Río Grande tienen un notable incremento. En 2016 el promedio fue de 590 TMD, mientras que en 2020 llegó a 1.000. 

En ese periodo de cinco años, la producción promedio de GLP alcanzó a 860 TMD, pero este volumen no deja de ser reducido en comparación con la capacidad instalada -entre ambas plantas- que llega a 2.608 TMD. Las 860 TMD sólo equivalen al 33 por ciento de la capacidad instalada.

Al respecto, el geólogo y analista en hidrocarburos, Daniel Zenteno, señala que, al disminuir la producción de gas natural, también se disminuye el abastecimiento a las plantas separadoras de líquidos, de modo que éstas reducen la producción de GLP y se mantienen con capacidad ociosa.

Sin embargo, Zenteno señala que otro motivo para la caída de la producción es la baja demanda del mercado paraguayo, puesto que las exportaciones a ese país disminuyeron considerablemente en 2020.

Al respecto, datos de GELA señalan que las ventas de GLP a Paraguay alcanzaron un promedio de 197,6 TMD en 2019 y de 120,9 en 2020 (al mes de octubre). De ese modo, las exportaciones bajaron en 39 por ciento.

En 2019, Bolivia exportó un volumen promedio de 345,1 TMD de GLP a los mercados de Paraguay, Perú, Brasil y Argentina, mientras que en 2020 envió solamente un promedio de 254,9 TMD a dichos mercados, excepto el argentino. En base a esa información, las exportaciones bajaron en 26 por ciento entre 2019 y 2020.

“La planta, si cumpliera sus objetivos para los cuales fue construida, sería una gran cosa. La situación de nuestro país sería otra, sería favorable, estaríamos en mejor situación. Mercado para GLP hay”, aseguró el analista.

Adenda con Agentina.  La quinta adenda al contrato de exportación de gas natural entre Bolivia y Argentina, que contempla la reducción de volúmenes enviados en el periodo de invierno de 18 millones de metros cúbicos día (MMm3d) a 14 MMm3d, incidirá en una menor producción de GLP. 

Según Zenteno, al reducir los envíos a Argentina también se reduce el gas que pasa por la planta separadora de líquidos Carlos Villegas, donde se produce GLP.

Ante esta situación decadente en el sector hidrocarburos, el especialista considera fundamental que YPFB haga uso de la capacidad y conocimiento de sus profesionales para iniciar un plan de perforación de pozos exploratorios exitosos con la finalidad de descubrir nuevas reservas de gas y petróleo.

Explica que Bolivia tiene un potencial superior a los 1.000 trillones de pies cúbicos de gas (TCF) y que sus condiciones geológicas que son ideales para concretar nuevos descubrimientos.

 

En Bolivia se distribuyen 200 mil garrafas por día

El abastecimiento de GLP en el mercado interno está garantizado, puesto la demanda nacional, según datos de Gas Energy Latin America (GELA), es de al menos 1.200 TMD, volumen que se encuentra por debajo de la producción conjunta en las plantas de procesamiento, plantas separadoras de líquidos y refinerías.

Según el presidente de la Cámara Nacional de Distribuidores de GLP, Simón Ferrufino, la distribución del combustible en el país se lleva a cabo con normalidad y no existen desequilibrios entre oferta y demanda.

El dirigente menciona que, a nivel nacional, se distribuyen más de 200 mil garrafas por día, sobre todo en las ciudades del eje troncal que encabezan el consumo.

Ferrufino menciona que la distribución en La Paz llega a las 45 mil garrafas por día, en Santa Cruz a 40 mil y en Cochabamba a 25 mil. El resto de los departamentos demandan menores proporciones.

El pasado 7 de diciembre, la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) lanzó el Plan Amanecer el objetivo de garantizar el normal abastecimiento de GLP en Bolivia, para lo cual lleva a cabo labores de control de la calidad, peso y precio justo del producto hasta el consumidor final.

El director de la ANH, Germán Jiménez, informó que en Cochabamba se distribuyen entre 26 mil y 30 mil garrafas de GLP por día, para lo cual se realizó un estricto control a 80 camiones distribuidos.

Tus comentarios

Más en Economía

A solicitud de los contribuyentes, el Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) amplió hasta el 18 de agosto el plazo para la presentación y pago de Declaraciones...
Luego de la difusión por el Instituto Nacional de Estadística (INE), de que la inflación para julio en Bolivia registró un 1,20%,la más baja de los últimos...

El presidente del Servicio de Impuestos Nacionales (SIN), Mario Cazón, informó ayer que Bolivia celebra su Bicentenario con el crecimiento del 19,4% de la recaudación tributaria de Mercado Interno (...
Por segundo año, el BNB participó en la feria más importante de San Ignacio de Velasco, reafirmando su compromiso con el desarrollo regional y su cercanía con la comunidad.
El Instituto Nacional de Estadística (INE) reportó este lunes que la Índice de Precios al Consumidor (IPC) registró un alza de 1,20% en julio, que es la cifra más baja de los últimos tres meses. Con...
En un acto realizado en Sucre, el Banco Central de Bolivia (BCB) realizó este lunes la presentación del billete y la moneda conmemorativos del Bicentenario. El billete y las monedas de oro y plata...


En Portada
En el continente americano, los países afectados por los nuevos aranceles son Brasil, Bolivia, Canadá, Costa Rica, Ecuador, Guyana, Nicaragua y Venezuela.
El presidente Luis Arce acusó directamente al expresidente Evo Morales y a sectores de la derecha de iniciar un “boicot” a su gobierno desde el año 2023, tras...

El Tribunal Supremo Electoral (TSE) confirmó que el segundo debate presidencial se realizará el próximo martes 12 de agosto en la ciudad de La Paz, tal como...
El presidente Luis Arce acusó directamente al expresidente Evo Morales y a sectores de la derecha de iniciar un “boicot” a su gobierno desde el año 2023, tras...
El candidato presidencial de Súmate, Manfred Reyes Villa, denunció la manipulación en encuestas, exigió al gobierno garantizar el proceso democrático y aseguró...
El gobernador de Chuquisaca, Damián Condori, emitió un mensaje grabado por el Bicentenario de Bolivia desde la clínica Los Olivos de Cochabamba, donde se...

Actualidad
El presidente de Bolivia, Luis Arce, y el canciller de la República Bolivariana de Venezuela, Yvan Gil, sostuvieron un...
En el continente americano, los países afectados por los nuevos aranceles son Brasil, Bolivia, Canadá, Costa Rica,...
El candidato presidencial de Súmate, Manfred Reyes Villa, denunció la manipulación en encuestas, exigió al gobierno...
El Tribunal Supremo Electoral (TSE) confirmó que el segundo debate presidencial se realizará el próximo martes 12 de...

Deportes
Un total de 24 equipos se clasificaron a la fase nacional y buscarán ingresar a la final de la Copa Simón Bolívar 2025...
“Nosotros no vamos a poner ni un peso, ni una, ni dos bolsas de helados mientras el señor Terrazas (Daniel) esté en la...
El plantel de San Antonio Bulo Bulo hoy recibe la visita de Bolívar equipo que llega herido después de la dura caída en...
El tenista Hugo Dellien participará por séptima vez en el US Open (del 24 de agosto al 7 de septiembre), pero previo a...

Tendencias
El panorama global en vacunación infantil ha experimentado cambios significativos en las últimas cuatro décadas. Un...
Un nuevo estudio ha calculado que cada año nacen en todo el mundo alrededor de 74.000 niños con el virus de la...

Doble Click
En el marco del Bicentenario de la Independencia de Bolivia, el Banco de Crédito de Bolivia (BCP) presentó ayer en la...
Un grupo de investigadores con más de 35 años de experiencia en el contexto militar presenta una obra que pretende...
El festejo a Bolivia por su Bicentenario y la festividad de la Virgen de Urkupiña destacan en la agenda de la semana...
El III Encuentro Internacional de Poesía Jauría de Palabras se desarrollará del 6 al 10 de agosto, en el marco de la...