Construcción registra mora del 2,5% y la deuda estatal llega a Bs 2.000 MM
Entre las actividades económicas sujetas a créditos productivos otorgados por el sistema financiero, la construcción registró el índice de mora más elevado, del 2,5 por ciento, entre enero y noviembre de 2020. En este periodo, la construcción reportó una variación negativa del 8,17 por ciento debido a la baja ejecución de la inversión pública, señalan datos de la Cámara Boliviana de la Construcción (Caboco).
Pero el decrecimiento del sector constructor también tiene relación con las deudas estatales a las empresas de este rubro por avance de obra, cuyo monto llega a al menos 2 mil millones de bolivianos a nivel nacional.
Según el Resumen Estadístico del Sector de la Construcción 2020, publicado por Caboco, esta actividad ocupa el segundo lugar en consumo de créditos, con 21.120 millones de bolivianos, equivalentes al 25 por ciento del total de la carpeta productiva entregada por la banca los sectores productivos del país.
De mencionado monto, 7.272 millones fueron destinados a la cartera de crédito empresarial, 7.762 millones para el microcrédito y 6.376 millones a la pequeña y mediana empresa.
Sin embargo, el documento menciona que la construcción tiene el índice mora más elevado, del 2,5 por ciento, por encima de la industria (1,1 por ciento) y la agricultura (1 por ciento).
También indica que la construcción muestra un fuerte deterioro debido a la baja ejecución de la inversión pública en el periodo analizado, pese a que la construcción privada registra una leve recuperación.
Deuda ahonda la crisis
Según el presidente de la Cámara de la Construcción de Santa Cruz (Cadecocruz), Aldo Sülzer, algunas instituciones estatales mantienen desde hace varios meses las deudas con las constructoras por montos importantes.
Explicó que estas deudas corresponden al avance de obras, que permanecen impagas debido a los problemas de flujo de caja que tienen las instituciones públicas de diferentes niveles de Gobierno por la caída de ingresos fiscales.
“Según nuestras estimaciones, la deuda total se mantiene en alrededor de 2 mil millones de bolivianos a nivel nacional”, dijo Sülzer.
Indicó que, como Cadecocruz, continúan realizando gestiones insistentes ante las diferentes administraciones públicas, labores que llevan a cabo de manera conjunta con la Confederación Sindical de Trabajadores en Construcción de Bolivia.
A inicios de diciembre, el ministro de Economía, Marcelo Montenegro, informó que la caída del sector constructor obedece a la reducción del 51 por ciento de la inversión pública durante el Gobierno de transición.
Inversión pública de $us 4.011 MM
Según el Presupuesto General del Estado (PGE) 2021, la inversión pública ascenderá a 4.011 millones de dólares, de los cuales 1.452 millones serán destinados a obras de infraestructura, lo que permitirá dinamizar el sector de la construcción, además del comercio involucrado a éste.
A inicios de diciembre de 2020, el gerente de la Cámara de la Construcción de Santa Cruz (Cadecocruz), Javier Arze, indicó que, si se cumplen las previsiones del PGE 2021 y se alcanza un crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) del 4,2 por ciento, la construcción podría tener una tasa de crecimiento del 1,01 por ciento.