Presa en Santiváñez detiene su avance por falta de pago
La construcción de la represa San Martín, destinada a proveer de agua al Parque Industrial Santiváñez, tiene un avance del 85 por ciento y debía ser entregada en junio de este año. Sin embargo, la obra fue paralizada hace más de dos meses por falta de pago a la empresa constructora, informó el presidente de la Federación de Entidades Empresariales Privadas de Cochabamba (FEPC), Javier Bellott.
El sector empresarial, que inspeccionó ayer el Parque en compañía del gobernador electo de Cochabamba, Humberto Sánchez, hizo conocer su preocupación por la paralización de la obra.
Además, Bellott mencionó las necesidades para el complejo, como el asfaltado de la vía de 12 kilómetros, que conecta el parque con la carretera al occidente del país; la instalación de un recinto aduanero en el parque, y la conclusión de la reglamentación del decreto, que declara al parque como zona económica especial.
“Todo esto es importante para que las empresas se asienten en el parque e inviertan en Cochabamba y generen empleo y divisas para el departamento”, dijo Bellott.
Sánchez, por su parte, indicó que en su gestión priorizará las demandas del sector empresarial y aseguró que ya se estaba introduciendo en todo lo que compete a sus futuras responsabilidades.
Presa
El gerente del Parque Santiváñez, Álvaro Jorge Mercado, explicó que la constructora Compacto SRL paralizó los trabajos, debido a la demora en el desembolso de 7 millones de bolivianos de la Entidad Ejecutora de Medio Ambiente y Agua (Emagua, instancia estatal), y añadió desconocer las razones del atraso del desembolso.
La construcción de la presa se inició en 2015 con un presupuesto inicial de 75 millones de bolivianos. El 80 por ciento fue financiado por la CAF, el 18 por ciento por la Gobernación y el Parque Industrial y el 2 por ciento por la Alcaldía de Santiváñez.
La presa tendrá la capacidad de almacenar 2,9 millones de metros cúbicos de agua y debe dotar de 36 litros de agua por segundo al Parque Industrial, aunque en una primera fase será sólo de 10 litros por segundo.
Ante la demora en la conclusión de la presa, se perforaron cuatro pozos, que dotan a las industrias de 10 litros de agua por segundo.
Compromisos
Sánchez indicó que atenderá las necesidades de las industrias, en especial con la culminación de la presa, además de coordinar con los alcaldes el mejoramiento y el asfaltado del tramo de 12 kilómetros para que la carga pueda salir de manera directa al occidente.
“Vamos a hacer el proyecto a diseño final y trabajar para el POA 2022, porque es competencia de la Gobernación hacer la vía en coordinación con los municipios”, dijo.
Trece nuevas industrias se asentaron en 2020
A pesar de la crisis económica causada por la pandemia del coronavirus, 13 nuevas empresas se asentaron en 2020 en el Parque Industrial de Santiváñez, cuando un año antes sólo habían llegado tres, informó el gerente Álvaro Jorge Mercado.
“Las 13 empresas trajeron una inversión de 71 millones de bolivianos y van a generar 210 empleos directos. A pesar de la pandemia, hay empresas que han apostado por el parque en 2020”, dijo Mercado.
El presidente de la FEPC, Javier Bellott, recordó que durante los últimos cuatro años el parque creció de 32 a 113 empresas, pero que se requiere consolidar con al menos 1.000 empresas en los próximos tres años, para lo cual se debe trabajar.
El parque ofrece a las empresas seguridad jurídica por tratarse de un área industrial, disponibilidad de todos los servicios y la exención de impuestos por siete años, indicó, Eliot Vargas, jefe de la unidad técnica del Parque.