CIDH pide al Estado planes y plazos concretos contra la contaminación minera

Economía
Publicado el 08/07/2024 a las 15h36
ESCUCHA LA NOTICIA

Tomado de Sumando Voces

"Ya no tenemos vida, no podemos sembrar, no tenemos agua ni para tomar, agua llevamos desde el pueblo, en bicicletas, en autos, nuestra plata nos cuesta para llevar el agua". La voz de Emiliana Apaza, vecina del ayllu San Agustín de Puñaca, abrió la audiencia de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), realizada hoy, sobre la contaminación minera en las comunidades de la cuenca del lago Poopó, de Oruro.

Luego de recibir la denuncia de contaminación, que estuvo sustentada por estudios científicos, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) pidió al Estado boliviano que aplique planes concretos contra la contaminación minera de la cuenca del Poopó, pero también en los demás proyectos mineros del país.

Los representantes del Gobierno replicaron que la política nacional está contenida en la Constitución y, sobre el caso concreto de Puñaca dijeron que existe un proyecto de agua potable que, por competencia, debe ser desarrollado por el municipio de Poopó. Si bien el proyecto ha sido elaborado, los técnicos dijeron que le hicieron varias observaciones que no fueron respondidas por las autoridades municipales.

Los comisionados de la CIDH recordaron que el caso de Puñaca no es nuevo, que la comisión lo viene tratando desde hace años, que además se recibió la denuncia en la visita in loco realizada el año pasado y que la recomendación para restaurar los territorios está contenida en el informe de esa visita titulado "Cohesión social: el desafío para la consolidación de la democracia en Bolivia", y también en el informe país.

"La remediación de fuentes de agua contaminadas es crucial para restaurar la salud y los medios de vida de estas comunidades afectadas desde hace muchos años, y teniendo que cuenta que el acceso al agua es fundamental para el disfrute de otros derechos de las generaciones presentes y futuras, es necesario reparar los territorios contaminados y degradados por las actividades extractivas", expresó este lunes el relator especial para los derechos económicos, culturales y ambientales, Javier Palumo.

Palumo, además, pidió a la representación del Estado que dé a conocer los planes no solo de largo plazo, sino los inmediatos, además de plazos específicos para estas comunidades.

Entre tanto, el relator para Bolivia, José Luis Caballero, se remitió a la recomendación 10 del informe país, en sentido de que "el Estado tiene que diseñar e implementar una política pública nacional con perspectiva intercultural y educativa para el manejo de sustancias tóxicas, prevención y reparación por contaminación ambiental".

Recordó que el párrafo 64 del informe sobre la visita in loco indica que la contaminación y la industria extractiva tienen afectaciones en el buen vivir, previsto en la Constitución boliviana, mientras que el párrafo 216 señala que "las afectaciones derivadas de daños ambientales han impactado dere chos de pueblos indígenas, originario campesinos y afrobolivianos. Una de ellas, las consecuencias de contaminación del agua y la desaparición del lago Poopó a causa de la minería en el Ayllu San Agustín de Puñaca, Subcuenca Poopó, en Oruro". Caballero exhortó al Estado a cumplir esas recomendaciones.

La denuncia

Emiliana Apaza, con voz entrecortada, continuó con su relato indicando que los comunarios están abandonados y que no existe solución a su demanda para que se frene la contaminación minera. Indicó que de los 300 comunarios que eran, ahora sólo quedan unos 100 porque la mayoría prefiere migrar para buscar mejores días.

Abel Machaca, primera autoridad del ayllu, explicó que el agua no es apta para el consumo humano ni de los animales, "pero nuestras autoridades no nos escuchan, nos dicen que para ellos parecería que es normal esa contaminación, que es normal que mueran nuestros animales, que es normal que estemos enfermos, no podemos vivir así".

Machaca pidió ayuda a la CIDH para que cese la contaminación minera del río Huanuni. "Por lo menos que haya planes, pero que se ejecuten, que se realice la mitigación, estamos pidiendo la ayuda en forrajes, en agua", expresó.

El director del Centro de Comunicación y Desarrollo Andino (CENDA), entidad que asesora al ayllu, dijo que "el Estado no está tomando ninguna acción seria para resolver la contaminación".

Explicó que se presentó una acción popular que ha denegado la solicitud de los comunarios, pero que el Tribunal Constitucional revocó esa decisión y "ha reconocido que los derechos al agua y a la salud están afectados" por lo que el fallo del TCP exige que se haga un estudio para verificar si el agua es apta para el consumo humano.

Los estudios ratificaron la contaminación, pero el informe final del Ministerio de Medio Ambiente dice que no se presenta contaminación por mano del hombre. Este dato fue dado a conocer por Vásquez y luego corroborado por los técnicos del gobierno, quienes presumen que la contaminación es "natural".

Sin embargo, CENDA encargó un estudio de sangre y orín de los pobladores y, según dijo Vásquez, confirmaron la contaminación de todos los pobladores con metales pesados como arsénico, plomo y cadmio.

La respuesta del Gobierno

El Gobierno respondió con una comitiva integrada por los viceministros de Medio Ambiente y de Minería, además de sus respectivos técnicos, desde una única mesa enfocada en la plataforma virtual con un plano general, de tal manera que no se pudo ver los rostros de ninguno de ellos, a diferencia de los comunarios que fueron vistos en primer plano y hasta pudieron mostrar sus carteles de protesta.

El viceministro de Medio Ambiente y Agua, Franz Álvaro Quispe, dijo que el Gobierno dio "estricto cumplimiento a la sentencia constitucional" por lo que, en coordinación con los pobladores, se hizo el estudio científico, el que detectó contaminación "natural" y no así causada por "la mano del hombre".

Para sustentar su tesis de que la contaminación es natural dijo que no existen operaciones mineras en el ayllu y que la más próxima está a seis kilómetros. Los técnicos de CENDA replicaron que si bien están a esa distancia, es el río el que arrastra los metales pesados hasta las comunidades.

En ese marco, el Viceministro dijo que "se recomendó que el Gobierno Municipal de Poopó, de acuerdo a sus competencias, debe velar por el agua y el saneamiento de su población".

Las réplicas

El técnico de CENDA Luis H. Vildozo Guillen rebatió la postura del Gobierno indicando que no hizo análisis sobre la salud de los pobladores, pese a que ese era el mandato del Tribunal Constitucional y tampoco se hizo el análisis de los parámetros que, según dijo, dan cuenta de que los metales que contaminan las aguas de Puñaca son cancerígenos.

Cuando un comisionado preguntó si había algún estudio sobre los efectos de la contaminación sobre las mujeres, Vildozo informó que, de los 20 comunarios que se sometieron al estudio, 11 eran mujeres, de las cuales, siete habían sufrido abortos y algunas de ellas habían enfrentado hasta tres interrupciones de embarazos como producto del arsénico encontrado en sus cuerpos.

Ante la insistencia de parte de los comisionados para que el Gobierno exponga sus planes específicos, los representantes del Ejecutivo indicaron que durante el segundo semestre de este año se aplicará un programa de salud y que el agua potable está en manos del municipio de Poopó.

Tus comentarios

Más en Economía

Un grupo de personas, presuntamente de los interculturales, ingresó ayer violentamente al predio Santa Rita, en Guarayos Santa Cruz, para expulsar al...
El desarrollo de la industria del litio en Bolivia, considerada una de las mayores promesas para la diversificación y recuperación económica del país, enfrenta...

Los alimentos de mayor consumo en los hogares bolivianos como huevo, carne y aceite encabezan la lista de productos comisados en la frontera en operativos del Comando Estratégico Operacional de Lucha...
El rendimiento en la producción de arroz subió a casi el 30%, pero la oferta de este producto bajó en el mercado interno a causa del contrabando a la inversa, informó el viceministro de Desarrollo...
La Cámara Boliviana de Hidrocarburos y Energía (CBHE) reitera la urgencia de que se aprueben los cambios a la Ley 767, como el primer paso para impulsar la reactivación del sector, a través de...
La Autoridad del Sistema Financiero (ASFI) ha lanzado su reglamento para Empresas de Tecnología Financiera, sin embargo, aclaró que el mismo no alcanza a plataformas internacionales como Binance y...


En Portada
El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Francisco Vargas, informó este sábado que el Servicio de Registro Cívico (Serecí) entregó oficialmente el Padrón...
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este sábado (12.07.2025) que sus grandes socios comerciales México y la Unión Europea (UE) se...

Una misión de observación electoral de la Unión Europea (UE) llegó al país y se reunió con el Tribunal Supremo Electoral (TSE) para gestionar la participación...
Después de seis meses, las queridas Cebras de La Paz retornarán a las calles para continuar con su labor de fomentar la educación urbana en el municipio,...
El director de Bienes Municipales de la Alcaldía de Cochabamba, Wilson Espinoza, informó que se realizan trabajos para reforzar las bancas en áreas públicas...
Grupos especiales de la Policía Boliviana recuperaron el control de la propiedad productiva Santa Rita, ubicada en el municipio de El Puente, provincia...

Actualidad
La Alcaldía de Cochabamba, a través de la Secretaría de Salud, informó que a partir de la fecha la vacunación contra la...
El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Francisco Vargas, informó este sábado que el Servicio de Registro Cívico...
Después de seis meses, las queridas Cebras de La Paz retornarán a las calles para continuar con su labor de fomentar la...
Este sábado por la mañana, once personas sorprendidas consumiendo bebidas alcohólicas en la vía pública cumplieron una...

Deportes
"Es un grupo difícil, pero no imposible, así que vamos a ir a dar lo mejor", así con esas palabras la entrenadora de la...
Con el objetivo de mejorar sus tiempos, además de ser protagonista del Grand Prix Sudamericano, el medallista boliviano...
Wilstermann comenzó bien, pero terminó mal, de nuevo. La hinchada Aviadora volvió a salir del campo de juego molesta...
Aurora logró rescatar un punto en su visita a Gualberto Villarroel San José (1-1), con un gol en los descuentos de Alan...

Tendencias
Millones de personas con diabetes tipo 1 enfrentan cada día el temor a episodios de hipoglucemia, una complicación que...
El verano es tiempo de barbacoas. Y para mucha gente, la carne y los embutidos siguen siendo una parte importante de...
En conmemoración al Día Nacional de la Agricultura Sostenible, la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (...

Doble Click
“Gracias por acompañarnos siempre con tanto amor”, señala una parte del comunicado publicado este viernes.
La Abu Dhabi Pearl, con 8 mil años de antigüedad, se exhibirá de forma permanente en la galería To Our Ancestors del...
El Centro de la Revolución Cultural invitó al espectáculo "Voces de la tierra", de coro y orquesta que fusiona la...
La artista bosnio-estadounidense Aida Sehovic conmemora a los muertos de Srebrenica con un proyecto que emplea miles de...