Ejemplo de democracia intercultural
Consuelo Grigoriu, presidenta del Tribunal Electoral Departamental de Cochabamba, detalla el proceso que deben seguir las autonomías para consolidarse.
¿Qué es lo que viene con la aprobación del estatuto autonómico indígena?
La Ley Marco de Autonomías establece unos requisitos y la Ley de Régimen Electoral establece unos procedimientos que deben ser reglamentados por una norma que debe aprobar el Tribunal Supremo Electoral.
Nosotros hemos acompañado este proceso a petición de las autoridades de Raqaypampa, de forma extraoficial todavía y este acompañamiento nos ha permitido ver que hay etapas que el pueblo de Raqaypampa ya ha recorrido y que en el estatuto tendrían que ser incluidas.
¿Esto afectará en la redacción del reglamento electoral que se elaborará para acceder a la autonomía indígena?
Compartiendo con ellos se ha planteado la necesidad de elaborar una propuesta que recoja estas experiencias dentro del reglamento, para darle un aporte al Tribunal Supremo que será quien tiene que emitir el reglamento. Si no se toma conocimiento de este tipo de experiencias y no se las vive, probablemente en el reglamento no sean considerados estos aspectos.
¿Esta experiencia puede servir para el resto de pueblos indígenas que busquen su autonomía?
Nosotros hemos acompañado el proceso de Raqaypampa y también hemos conversado con los comunarios de J’acha Carangas (Oruro) y vemos que ellos también han recorrido un camino parecido, por eso es necesario que el reglamento recoja este tipo de experiencias para normar adecuadamente y hacer un acompañamiento adecuado.
¿Cuáles son los pasos que deben seguir?
Son los pasos que tienen que ver con la aprobación definitiva del estatuto. La norma dice que tiene que hacerse a través de procedimientos propios, porque este estatuto ha sido aprobado por sus instancias autonómicas y debe ser aprobado por toda la comunidad a través de sus procedimientos propios y es lo que harán en el congreso al que llamaron para el 28 de mayo. Es un requisito contar con un plan de desarrollo integral indígena.
¿Será el primer ejemplo de la democracia intercultural?
Este estatuto aprobado por procedimientos propios, que antes se denominaban usos y costumbres, tiene que ir al Tribunal Constitucional para su respectivo control de constitucionalidad, para ser sometido después al proceso de referéndum, porque es una combinación. És ejemplo de democracia intercultural, pues debe pasar por las prácticas de la democracia representativa, a través de un referéndum para que puedan expresar su opinión todos aquellos que no hubieran podido hacerlo a través de sus usos y costumbres.