Seis sitios arqueológicos están en el abandono

Cochabamba
Redacción Central
Publicado el 19/05/2013 a las 0h00

La situación de las ruinas declaradas Patrimonio Arqueológico Nacional en 2006: Kenamari (Colcapirhua), Inca Rakay (Sipe Sipe), Cocapachi, Jahuintiri y la Central Kharalaus Pampa (Quillacollo) está marcada por el descuido y la falta de un plan integral de preservación. El panorama es el mismo en otros sitios de gran valor patrimonial como Sierra Mokho en Quillacollo, Incachaca en Colomi y Kutiripa en Vinto.

Al  descuido de los municipios, se añade la amenaza de los asentamientos, impulsada por personas que buscan edificar urbanizaciones en los antiguos complejos de almancenamiento de maíz de los incas. Aunque se trabaja en un plan para preservar todos los lugares arqueológicos del valle bajo e incentivar experiencias de turismo comunitario aún no se conocen los resultados.

Ante el abandono en el que se encuentra el Museo de Sierra de Mokho de Quillacollo, un grupo de vecinos le pedirá a la Alcaldía, que el edificio en construcción sea entregado a la Policía, para que en él se instale una estación policial.

Los vecinos pretenden asumir esta medida, porque el lugar se ha convertido en un refugio de indigentes, debido  a que a ocho meses de que culminara la primera fase, en obra gruesa, no se dio continuidad a la construcción del museo, en el que se deben resguardar todas la vasijas y otras piezas arqueológicas, encontradas en la serranía de Quillacollo.

Frente a esta situación, el Comité de Preservación de las Qollqas (silos) incaicas  de Cotapachi impulsará una serie de gestiones para que la Alcaldía concluya la obra.

El museo no sólo albergará piezas de gran valor arqueológico como cerámicas y restos óseos; sino exposiciones de las principales manifestaciones culturales de Quillacollo, como la Fiesta de Urkupiña.

El Museo de Sierra Mokho, ubicado al norte de Quillacollo, consta de dos bloques para oficinas administrativas, un baño, un almacén, un depósito y un salón de exposición, en el que se resguardarán las piezas arqueológicas del periodo tiahuanakota.

Según explicó el propietario de la empresa constructora, que ejecutó la obra, Tito Vargas, “hemos tardado seis meses en construir la obra gruesa del museo, que tuvo un costo aproximado de 800.000 bolivianos. La infraestructura se complementa con parqueo para bicicletas y cuadratraks, para los visitantes.

Explicó que la segunda fase del museo consiste en terminar la obra fina del edificio, hacer las áreas verdes y construir un muro perimetral acorde con el terreno, debido a que desde antes de su conclusión la obra ha sido de víctima de varios actos vandálicos.

“No hemos puesto todavía las luminarias, porque se las roban, dijo Vargas, quien explicó que antes de que se instalarán los vidrios, algunos adictos a la clefa, utilizaban los ambientes, para consumir drogas y como alojamiento.

El sitio de Sierra Mokho es el más grande de los 27 sitios arqueológicos de este tipo que existen entre Quillacollo y Colcapirhua. En el lugar, se encontró información de las primeras civilizaciones del valle de Cochabamba, desde la etapa conocida como el formativo (1.500 al 2.000 antes de Cristo), pasando por las culturas locales, el Tiahunacu, los señoríos aimaras y la cultura quechua.

PIEZAS IMPORTANTES

En el Morro de Sierra Mokho se descubrieron piezas arqueológicas de mucho valor histórico, entre las que se encuentra un monolito y varios restos óseos, que deberían ser conservados en el nuevo museo que está a punto de convertirse en una estación policial, a pedido de los vecinos.  

EL ABANDONO

Todas las piezas históricas encontradas en este sitio estaban depositadas en el baño de una escuela y fueron rescatadas por  el arqueólogo, Christoph Doellerer, cuando trabajaba en su tesis de doctorado. Cuando el investigador se fue del país, el resguardo de las piezas lo asumió el museo de la UMSS.

Ha votado 'Sorprendido'. ¡Gracias por su voto!

Más en Cochabamba

Cochabamba comenzó con los actos del Bicentenario de Bolivia ayer con un acto de homenaje al Mariscal Antonio José de Sucre, con la develación de una placa...
Cochabamba comenzó con los actos del Bicentenario de Bolivia ayer con un homenaje al mariscal Antonio José de Sucre, con la develación de una placa...

La Alcaldía de Cochabamba recuperó el viernes aproximadamente 30.000 metros cuadrados de áreas verdes y dos vías municipales en la OTB Alto Aranjuez del Distrito 1, en la zona norte, tras detectar...
En el marco de la conformación del Comité Interinstitucional de Seguridad Alimentaria en Sacaba, la Intendencia Municipal en coordinación con la representación departamental del Viceministerio de...
En las calles de la ciudad de Cochabamba donde las luces nunca se apagan del todo y en pleno periodo invernal muchas personas pasan las noches a la intemperie soportando el frío intenso.
La actividad reunió a más de 5.000 estudiantes de los cinco municipios del trópico: Villa Tunari, Chimoré, Puerto Villarroel, Entre Ríos y Shinahota, quienes competirán en disciplinas como fútbol,...

En Portada
El Tribunal Supremo Electoral (TSE) respondió a la carta que el evismo envió hace algunos días al Órgano Electoral.
Fue uno de los puntos de compromiso en el Cuarto Encuentro por la Democracia, del 12 de junio en Santa Cruz, pero hasta ahora ninguna organización de las que...

Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) despacha el 100% de combustibles que demanda el mercado nacional, pero no puede asignar volúmenes...
Mariana Prado, candidata a la vicepresidencia por la Alianza Popular de Andrónico Rodríguez, ratificó en las últimas horas que por un "tema personal" no hará...
La Secretaría de Cámara elabora un informe técnico de la solicitud y la solvencia fiscal emitida por la Contraloría, presentadas por el aspirante a candidato...
El abogado Luis Guillén, abogado de Jeanine Añez, informó que se ha confirmado en instancias judiciales que su defendida sea procesada en juicio de...

Actualidad
Fue uno de los puntos de compromiso en el Cuarto Encuentro por la Democracia, del 12 de junio en Santa Cruz, pero hasta...
El candidato de la Alianza Unidad, Samuel Doria Medina, presentó hoy martes el primer decreto que emitirá en caso de...
La Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) y la Federación de Entidades Empresariales Privadas de...
El personal operativo de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) realiza el montaje del equipo, para...

Deportes
De manera unánime, con el respaldo de todos los presentes en el Congreso Ordinario electivo, Fernando Costa fue...
Wilstermann se salvó de caer en el Félix Capriles, anoche empató 1-1 gracias a un gol de Alex Cáceres, y sigue en el...
La Paz se convirtió ayer en el escenario de una de las competencias urbanas más desafiantes, el Downhill urbano, que...
El plantel de Always Ready sometió ayer, sin contemplación, a The Strongest ayer en Villa Ingenio donde el Millonario...

Tendencias
El 3 de julio se recuerda el Día internacional Libre de bolsas de plástico, fecha establecida a nivel mundial para...
El equipo chuquisaqueño Seal Team revalidó el título nacional en el First Global Bolivia 2025, en el torneo que se...
Meta ha anunciado nuevas herramientas de inteligencia artificial (IA) para las empresas en WhastApp con las que podrán...

Doble Click
La Camerata Oruro protagonizará un tributo sinfónico a Leo Dan en el concierto que tendrá lugar el sábado 12 de julio...
El cantautor Joan Manuel Serrat recibirá el IX Premio de Cultura Universidad de Sevilla. La entrega del galardón se...
El asentamiento arqueológico de Peñico, con más de 3.800 años de antigüedad y ubicado al noroeste de Lima (Perú),...
En el marco de las celebraciones por el Bicentenario, el fin de semana se seleccionó a los ganadores del Festival de...