Boric priorizará DDHH, distribución justa de riqueza y nueva Constitución

Mundo
Publicado el 12/03/2022 a las 2h06
ESCUCHA LA NOTICIA

Arropado por una multitud que gritaba: “¡Boric, amigo, el pueblo está contigo!”, el nuevo presidente de Chile, Gabriel Boric, dio ayer el primer discurso a su país desde el balcón del Palacio de la Moneda, en el que comprometió el respeto a los derechos humanos, apoyó la redacción de la nueva Constitución y abogó por la necesidad de una nueva redistribución de la riqueza que producen los chilenos.

Con 36 años, el presidente más joven de la historia de Chile, asumió el poder con una ambiciosa agenda de cambios que incluye reformas al sistema de pensiones, al tributario y al de salud, que responde en parte a algunas de las demandas presentadas en el estallido social que comenzó en octubre de 2019.

En su discurso habló también de los problemas que debe enfrentar, como la crisis migratoria que existe en el norte del país, el conflicto con los pueblos originarios en el sur de Chile, la desigualdad social, la delincuencia, la violencia contra las mujeres y las “disidencias”, entre otros.

“Esta tarde por primera vez les hablo como Presidente de la República. Gracias infinitas por darme este honor. La emoción que he sentido al atravesar este Palacio es profunda y necesito compartirla con ustedes, que son parte protagónica de este proceso. No estaríamos aquí sin la movilización de ustedes”, comenzó señalando el Jefe de Estado en su alocución, que entregó de cara a sus adherentes agrupados en la plaza de la Ciudadanía.

“Sepan que vamos a dar lo mejor de nosotros para estar a la altura”. “Quiero decirles que he visto sus caras recorriendo el país. La de las personas mayores que su pensión no les alcanza porque algunos quisieron hacer un negocio, la de los estudiantes endeudados, la de los campesinos sin agua, la de mujeres que cuidan a sus niños, a sus familiares postrados, a las familias que siguen buscando a sus familiares desaparecidos, que no dejaremos de buscar”, agregó la autoridad.

“Quiero decirles que tendremos tiempos desafiantes y complejos. Sabemos, compatriotas, que el cumplimiento de nuestras metas no será fácil, que enfrentaremos crisis internas y externas y que cometeremos errores, los que debemos enmendar con humildad”, añadió.

Progresista

Boric hizo su discurso más progresista desde la campaña para la primera vuelta de las presidenciales, en noviembre del año pasado: “Mi sueño es que cuando terminemos nuestro mandato podamos mirar a nuestros hijos, a nuestras hermanas, a nuestros padres (...) y sintamos que hay un país que nos protege, que nos acoge, que nos cuida, que garantiza derechos y retribuye con justicia el aporte y el sacrificio de cada uno de ustedes”.

A pesar de que sus posturas rompen con el sistema económico que ha regido el país durante más de tres décadas, Boric apeló a la unidad entre fuerzas políticas. “Nos vamos a necesitar todos, Gobierno y oposición”, agregó.

La jornada cerró igual que empezó: llena de simbolismos, saltos de protocolo y cercanía ciudadana. Boric comenzó su gobierno rompiendo los estándares vistos hasta el momento en la democracia chilena con la idea de cambiar el rumbo del país. “Ante el pueblo y los pueblos de Chile, sí prometo”, afirmó Boric en la mañana en la sede del Congreso, en la costera urbe de Valparaíso, a 120 km de Santiago, cuando fue nombrado presidente.

Posteriormente, levantó el puño izquierdo y firmó, tras un gran suspiro, su cargo como máxima autoridad del país sin esconder su emoción por asumir con un “gran sentido de la responsabilidad y el deber ante el pueblo”, expresó.

Emoción, nervios, simbolismos y consejos marcaron la toma de mando

“Ante el pueblo y los pueblos de Chile, sí, prometo”. En la testera, frente al Congreso Pleno, Gabriel Boric (36), prometió ayer como el nuevo Presidente de la República, el más joven de la historia de Chile y del mundo actual. Lo hizo emocionado, mostrando una sonrisa permanente, y con una serie de gestos hacia la audiencia que presenciaba el momento en que el frenteamplista, militante de Convergencia Social, pasaba desde la dirigencia estudiantil (2012), luego dos períodos en el Parlamento (2014 a 2022), a asumir la máxima autoridad del país, según reportó el diario chileno La Tercera.

Boric pronunció esas palabras luego de firmar las actas con un lápiz especial dispuesto para ello en la testera, del cual se le cayó la tapa cuando lo abrió producto del momento. De hecho, se escuchó que Piñera le aconsejaba tener dos firmas: una corta para los miles de documentos que tendrá que firmar, y otra más larga, para los textos más importantes.

Minutos después de ese momento, Sebastián Piñera (72) se despojaría de la piocha de O’Higgins (que simboliza la entrega del poder) y de la banda presidencial para que estas fueran entregadas por parte del presidente del Senado, Álvaro Elizalde (PS), al nuevo Mandatario.

Una vez ya con la banda, con evidente alegría y emoción, el puño cerrado en varias oportunidades, Gabriel Boric interpretó los sones del himno nacional como el nuevo Presidente de Chile.

“Vamos a dar lo mejor de nosotros para estar a la altura de los desafíos”, dijo el nuevo Mandatario en un breve encuentro con la prensa a la salida de la ceremonia. Ahí recalcó que era difícil encontrar las palabras para describir el momento que estaba viviendo y que en la tarde, en la Plaza de La Constitución, desarrollaría más sus ideas en su discurso oficial. También agradeció a la prensa por “siempre cuestionar al poder”.

Los guiños de Boric a Salvador Allende

Boric citó al socialista Salvador Allende, que en 1973 fue derrocado durante un bombardeo por Augusto Pinochet (1973-1990).

“Adelante siempre, sabiendo que pronto se abrirán las grandes alamedas por donde pasará el hombre libre, para construir una sociedad mejor”, señaló más de medio siglo después de que Allende pronunciara las mismas palabras.

Antes de ingresar a La Moneda, Boric visitó y saludó la esta levantada en honor de Allende.

 

Tus comentarios

Más en País

La Sala Plena del Tribunal Supremo Electoral (TSE) no trató el recurso extraordinario de revisión contra la supervisión al Congreso del Movimiento Al...
Diputados de oposición y del ala evista del Movimiento Al Socialismo (MAS) señalaron ayer que el pleno de la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) puede...

Una pista clandestina para el tráfico de drogas fue interceptada en Beni por efectivos de la Unidad Móvil de Patrullaje Rural (Umopar) el domingo. Un brasileño fue aprehendido con armas de fuego y...
Por segunda vez, se suspendió ayer la audiencia cautelar de los cinco policías implicados en la balacera en el la localidad de Desaguadero el 22 de septiembre. La audiencia debía desarrollarse el...
En cinco meses, se reportaron al menos una decena de secuestros en el trópico cochabambino que estarían relacionados con una organización criminal vinculada al narcotráfico y chuteros, según el...
En la comunidad El Choré, del departamento de Santa Cruz, en un operativo policial, cuatro personas fueron detenidas mientras trasladaban 116 kilos de clorhidrato de cocaína, ocultos en una vagoneta.


En Portada
El Congreso Ordinario del MAS que responde a Evo Morales, comenzó este martes en Lauca Ñ, en el trópico de Cochabamba, en medio de un fuerte resguardo sindical.
El ministro de Justicia, Iván Lima, afirmó este martes que el presidente Luis Arce está "plenamente habilitado" por la Ley de Organizaciones Políticas para...

El vicepresidente del Movimiento al Socialismo (MAS), Gerardo García, reveló este martes que se tenía pensado que el presidente del Estado, Luis Arce, sea...
La Federación del transporte de la Chiquitania de Santa Cruz inició este martes el bloqueo de carreteras a Beni y hacia la frontera con Brasil exigiendo a las...
Tras conocerse el informe de Standard...
Cerca de medio millón de familias de siete departamentos de Bolivia sufre los efectos de la sequía; en el sudoeste potosino, los animales mueren por la falta...

Actualidad
Hoy se inaugura el congreso del Movimiento Al Socialismo (MAS) en medio de varias denuncias de parte de los evistas de...
La Sala Plena del Tribunal Supremo Electoral (TSE) no trató el recurso extraordinario de revisión contra la supervisión...
Un equipo de expertos de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS) y del Servicio Nacional de Meteorología e...
Diputados de oposición y del ala evista del Movimiento Al Socialismo (MAS) señalaron ayer que el pleno de la Asamblea...

Deportes
El fútbol profesional regresará hoy a la competencia después de 37 días de estar paralizado por las denuncias de...
La maratonista paceña Jhoselyn Camargo podría ser la única fondista boliviana en los Juegos Panamericanos Santiago 2023...
Corinthians o Fortaleza hoy se convertirá en el primer finalista de la Copa Sudamericana 2023, cuando se enfrenten,...
Wilstermann buscará retornar a la senda del triunfo cuando hoy (18:00) visite a Independiente, en el estadio Patria, en...

Tendencias
El Premio Nobel de Física 2023 es para Pierre Agostini, Ferenc Krausz y Anne L'Huillier por sus métodos experimentales...
El Instituto Karolinska de Estocolmo (Suecia) ha concedido ayer el premio Nobel de Fisiología o Medicina a Katalin...
El nivel del lago Titicaca, compartido por Bolivia y Perú, marcó este lunes a su mínimo histórico debido a la intensa...
Un equipo de biólogos investiga si una biotoxina generada por las altas temperaturas en la región amazónica de Brasil...

Doble Click
Mariana Bredow se erigió como la artista destacada de la trigésima segunda versión del Premio Peter Travesí, que bajó...
La organización de la decimosexta edición de la Feria Internacional del Libro de Cochabamba (FILC) marcha sobre rieles...
Con casi 40 años de trayectoria, Kala Marka es el grupo folklórico más conocido a nivel mundial con más de una decena...
Literatura. La novela es una biografía ficcionalizada del otrora talentoso compositor y pianista polaco Federico...