Sobre “Minas, balas y gringos”

Columna
Publicado el 03/07/2016

Lo más subyugante del libro es una prueba que desmiente nuestra idea sobre el periodo (la mía en particular), que Kennedy provocó un giro de la política estadounidense para con Bolivia y que el golpe de Barrientos fue propiciado por la administración Johnson

Debo confesar que llegué a este libro con cierto prejuicio. Las referencias en torno a su contenido me hicieron presumir que se trataba de una tesis revisionista de un periodo poco trabajado de nuestra historia contemporánea. Prejuicio alimentado por mi propia visión subjetiva sobre el protagonista principal de la “trama”, Víctor Paz Estenssoro. Tampoco es que el título, “Minas, Balas y Gringos”, mejor para una novela que para un trabajo histórico, me diera mucha confianza.

Pero, al terminar de leer sus 267 páginas llegué a la conclusión de que es una obra imprescindible. Su autor, Thomas C. Field Jr., reconstruye un momento complejo y paradójico de los Gobiernos de la Revolución Nacional, el segundo y tercer Gobierno de Paz (1960-1964/1964) desde un eje fundamental, las relaciones de Bolivia con los Estados Unidos.

Para entender el texto, sin embargo, se debe apuntar a tres factores. El primero, la situación dramática de la minería nacionalizada que tras casi 10 años se encontraba en una práctica bancarrota. El segundo, el triunfo de la Revolución Cubana (1959) y su radicalización hacia el comunismo, al inicio de la década de los 60. El tercero, la dependencia crónica y patológica del funcionamiento de la economía boliviana de las donaciones primero, y créditos después, de Estados Unidos (Gobierno Eisenhower), como producto del descalabro económico tras las medidas revolucionarias. Si alguna debilidad tiene el libro es que este escenario se diluye demasiado como para explicar la lógica en la que se desarrolló el drama.

Field demuestra palmariamente con un abrumador bagaje documental de primera mano (Biblioteca Kennedy, correspondencia embajada-Departamento de Estado, historia oral de los protagonistas estadounidenses y valiosísima documentación de archivos bolivianos) cómo el Gobierno de Paz fue girando ineluctablemente a posiciones que el autor describe como de “desarrollismo autoritario”.

El llamado “Plan Triangular” cuyo teórico objetivo era reflotar la quebrada Comibol, fue de algún modo un caballo de Troya, el corazón ideológico de sus objetivos era el desmantelamiento, vía despidos más o menos masivos, de la dirigencia y las ideas comunistas del PCB y luego del PCML. La historia de Irineo Pimentel, Federico Escobar y las amas de casa mineras (15 años antes de la huelga de 1977) es estremecedora.

En este punto queda claro que el proyecto central de Estados Unidos fue la contención del comunismo sobre la premisa de que el país más débil y permeable a sus ideas era Bolivia. Es de sobra conocido que la administración Kennedy creó la Alianza para el Progreso y los Cuerpos de Paz con ese objetivo, pero lo que Field deja claro es que Kennedy priorizó la estrategia en una combinación indisoluble entre desarrollismo y autoritarismo. El modelo funcionó en Bolivia con una combinación de apoyo económico (orientado a un interés político) y represión creciente que llevó a Paz a un callejón sin salida, la ruptura inevitable con las bases del proceso que lo había llevado al poder en 1952. La dependencia extrema de los trazos estadounidenses (la figura del embajador Ben Stephansky, un académico devenido en estratega del MNR, sería inverosímil de no ser verdadera) condujeron al Presidente al abismo. Progresivamente la lógica represiva, a la que no era ajeno, giró de golpear a la “derecha” a golpear a los trabajadores mineros que se oponían a un plan de “rescate” que tenía más presupuesto para despidos que para rehabilitación administrativa, renovación de equipos y proyectos de modernización de exploración y explotación.

Lo más subyugante del libro es una prueba que desmiente nuestra idea sobre el periodo (la mía en particular), que Kennedy provocó un giro de la política estadounidense para con Bolivia y que el golpe de Barrientos fue propiciado por la administración Johnson. De igual modo, se atribuye equivocadamente el vínculo CIA-Barrientos con el agregado militar de la embajada de EEUU, Edward Fox. Field demuestra que Kennedy consideró que ese modelo de desarrollismo autoritario tenía en Paz un modelo regional y que la combinación de ambos era imprescindible. Es notable la evidencia de que dos días antes de su asesinato, comunicó al nuevo embajador en La Paz Douglas Henderson, su decisión de visitar Bolivia para ratificar su espaldarazo al Presidente boliviano. Henderson, representante de Johnson, respaldó al Gobierno. Estados Unidos cambió de postura sólo cuando asumió que Paz había perdido todo sustento haciendo imposible su permanencia en el Gobierno. Barrientos llegó como única opción. El jefe militar, genuinamente proestadounidense, era una incógnita, pero demostró habilidades políticas y una decisión dura de frenar el comunismo “enquistado” en las minas (masacre de San Juan) y por supuesto enfrentando (con éxito) a la guerrilla del Che.

Field ha escrito un libro fascinante, novedoso, impecablemente documentado y con tensiones narrativas notables.

 

El autor fue Presidente de la República.

http://carlosdmesa.com/ 

Twitter: @carlosdmesag

Columnas de CARLOS D. MESA GISBERT

23/09/2018
16/09/2018
Corren tiempos difíciles, de pasiones encendidas, de posturas radicales, de polarización ante la arbitrariedad de un gobierno que está obsesionado con...
09/09/2018
El Presidente nos amenaza con una Ley contra la mentira. Comenzó diciéndolo en tono ligero en un discurso, pero poco a poco nos dimos cuenta de que va en...
02/09/2018
El escritor argentino Martín Sivak, embelesado por la figura de Evo Morales, publicó a poco del ascenso al poder del líder cocalero un libro que buscaba dar...
26/08/2018
La Asamblea Legislativa (ALP) discute y aprueba a marchas forzadas el proyecto de ley de partidos u organizaciones políticas. La nueva ley tiene como su...
  •  

Más en Puntos de Vista

DEBAJO DEL ALQUITRÁN
ROLANDO TELLERÍA A.
19/05/2025
19/05/2025
LA MADRIGUERA DEL TLACUACHE
DANIELA MURIALDO LÓPEZ
18/05/2025
CARTUCHOS DE HARINA
GONZALO MENDIETA ROMERO
18/05/2025
MIRADA PÚBLICA
JAVIER VISCARRA VALDIVIA
18/05/2025
En Portada
Luis Arce y cinco de sus ministros explicaros la noche de este viernes, el alcance de los decretos "vigentes de manera inmediata" y que apuntan, entre otros...
El presidente del Tribunal Constitucional, Gonzalo Hurtado, informó este viernes que la Sala Plena determinó que ninguno de los recursos judiciales en curso...

Ante el alza de precios y escasez de productos, como el aceite en mercados de Bolivia, el ministro de Desarrollo Rural, Yamil Flores, informó que el Gobierno...
Luego de que diferentes actores políticos llamaron a movilizaciones por el conflicto de las candidaturas, el ministro de Gobierno, Roberto Ríos, alertó que...
El viceministro de Desarrollo Agropecuario, Álvaro Mollinedo, cuestionó la "dejadez" de las alcaldías en los controles de la lucha contra el agio y...
El exvicepresidente Álvaro García Linera afirmó que le "aburre" hablar con Evo Morales y Luis Arce y que ha perdido el contacto con ellos. Expresó esos...

Actualidad
El líder de Súmate, Manfred Reyes Villa, participó en el evento internacional ‘Bolivia 360 Day’, organizado por Marcelo...
En un evento internacional, el empresario boliviano Marcelo Claure llamó a la acción para transformar Bolivia desde...
En Harvard Kennedy School, Estados Unidos, el empresario Marcelo Claure reunió a candidatados de derecha, a Eva Copa,...
Luis Arce y cinco de sus ministros explicaros la noche de este viernes, el alcance de los decretos "vigentes de manera...

Deportes
La Federación Boliviana de Fútbol (FBF) informó este viernes la escala de precios de las entradas par el partido entre...
Hugo Dellien no superó la ronda de semifinales del Macedonia Open al caer este viernes con el británico Jay Clarke: 7-6...
Wilstermann vuelve a sonreír en la cancha tras su último triunfo ante Nacional Potosí en la Villa Imperial donde pudo...

Tendencias
"El Uchu en Padilla. Crianza mutua del ají nativo" es el nuevo catálogo del Museo Nacional de Etnografía y Folklore (...
Los testigos de Jehová conmemoran en 2025 los ochenta años de su presencia en el país y el inicio de la enseñanza...
La Secretaría Departamental de la Madre Tierra de Pando prepara actividades para el jueves 22 de mayo "Día del Jaguar...
Un equipo de cirujanos de Keck Medicine de la Universidad del Sur de California (USC) y de UCLA Health de la...

Doble Click
"La misteriosa mirada del flamenco", la ópera prima del chileno Diego Céspedes, ganó este viernes el máximo galardón de...
"La masculinidad, para mí, siempre está cambiando". A sus 29 años, Paul Mescal forma parte de una generación de...
La audiencia casi no emitió un sonido durante las casi dos horas y media del estreno de Eddington, la historia de...
El grupo musical Morat, formado por Juan Pablo Isaza Piñeros, Juan Pablo Villamil Cortés, Simón Vargas Morales y Martín...