Jefazo

Columna
Publicado el 02/09/2018

El escritor argentino Martín Sivak, embelesado por la figura de Evo Morales, publicó a poco del ascenso al poder del líder cocalero un libro que buscaba dar una semblanza –más bien elegíaca– del nuevo Presidente. Escogió un título muy expresivo: “Jefazo”, término que salía de las formas coloquiales del propio biografiado, pero que a doce años de distancia, demostró ser la mejor definición de lo que el primer mandatario representa y la relación que tiene con sus subordinados y la que –esto es lo más grave– pretende tener con todos los bolivianos.

Debemos reconocer que el proyecto de captura total del poder por parte del Jefazo no sólo estuvo claro desde el 22 de enero de 2006, sino que no se ocultó al país. En la primera fase, los años del enamoramiento, una gran cantidad de compatriotas creyeron que el MAS representaba una “revolución democrática y cultural” y votaron con gran alegría y entusiasmo por su aplicación. Empoderado por la gente, impulsado por la mayor racha favorable de precios internacionales de nuestros productos de exportación en toda nuestra historia, y con un atractivo proyecto cuyo eje fue la incorporación plena de todos los ciudadanos en igualdad de condiciones en la vida de nuestra sociedad, el jefazo tejió una trama que, primero poco a poco y después de modo abierto, fue cubriendo nuestra democracia con el inequívoco color opaco del autoritarismo.

Los terribles episodios de 2008-2009, en los que la violencia protagonizada por los radicalismo de oposición y gobierno estuvo a punto de hacer naufragar al país entero, dio a los gobernantes la excusa perfecta para iniciar el camino de no retorno al totalitarismo que estaba instalado en su concepción política desde el inicio.

El jefazo impuso así una Constitución prácticamente por la fuerza (texto con significativas luces y varias sombras) que, tras una sibilina negociación adornada con promesas que nunca pensaron ser cumplidas y de hecho no se cumplieron, llegó al Referendo de aprobación ganado con su legitimidad personal. Simultáneamente, a partir de una legalidad basada, por ejemplo, en la retroactividad de la ley para casos de corrupción, inició la fase inquisitorial de criminalización de la justicia con víctimas emblemáticas como José María Bakovic, mientras por el otro lado se hacía una persecución “antiterrorista” que cobró varias cabezas (Hotel Las Américas) y obligó a centenares de personas a pedir refugio o asilo político en varias naciones. Constante que se hizo norma hasta hoy.

A pesar de ello, todavía centeneras de miles pensaron que lo maravilloso del fin justificaba la implacable arbitrariedad de los medios. Esa ingenuidad permitió a los poderosos seguir tejiendo la oscura telaraña. Si en 2006 el escenario democrático de la discusión estaba en el control de las mayorías en el Congreso (la oposición –recuérdese– controlaba el Senado), a la vuelta del tercer gobierno del Jefazo, constatamos la evidencia de una oposición raquítica y acorralada por unas reglas completamente amañadas y una institucionalidad controlada por el gobierno. En ese momento nuestra democracia estaba ya irremediablemente capturada. El Jefazo es dueño de los cuatro poderes del Estado y lo es contra viento y marea, lo que en buen castellano quiere decir contra la voluntad del pueblo soberano. Baste como ejemplo su apropiación del Poder Judicial a pesar de haber perdido estrepitosamente en dos elecciones (2011 y 2017) en las que la suma de votos nulos y blancos fue superior a la de votos válidos. Para despejar cualquier duda, pretende hoy eternizarse en el poder, a pesar de haber sido derrotado en un Referendo que le ha dicho no a su repostulación.

Su decisión de gobernar desoyendo al pueblo está anclada en un hecho terrible. El Jefazo tiene en sus manos una “democracia” a la carta, armada a su imagen y semejanza, adecuada a la satisfacción de sus deseos y construida para que la  “revolución” que dice representar se prolongue indefinidamente en el tiempo.

Se podrá decir que “guerra avisada no mata soldados”, lo que ocurrió es que como el flautista de la fábula, el jefazo fascinó a millones de votantes, la gran mayoría de ellos seguros de que seguían a un líder democrático que, por fin, conducía a Bolivia por la ruta correcta. El gran drama es que cuando el hechizo se acabó porque el tamaño de la evidencias se hizo más grande que el de la retórica vacía y el de la dimensión brutal de los hechos, lo que tenemos delante es la gigantesca roca de un sistema que se ha apropiado de la democracia y que sigue impertérrito aplastando los derechos ciudadanos a su paso.

Derrotar un proyecto totalitario con las armas de la democracia verdadera, sobre sus premisas y con un espíritu de paz es el único camino posible, el que la sociedad boliviana que cree en la libertad debe tomar.

 

El autor fue Presidente de la República

http://carlosdmesa.com/ 

Twitter: @carlosdmesag

Columnas de CARLOS D. MESA GISBERT

26/01/2020
El 12 de noviembre de 2019, después de dos días de incertidumbre y zozobra en el periodo de acefalía más largo que vivimos desde 1880, Jeanine Áñez se...
19/01/2020
¿Cuál es la diferencia entre los jóvenes y los mayores, hoy? La principal es que los jóvenes han conquistado un espacio, son protagonistas. No aceptan la...
12/01/2020
¿Qué representa hacer política hoy en la Bolivia de la transición? Primero cuestionar las etiquetas políticas. “Izquierda” y “derecha”, por ejemplo,...
11/11/2018
Han pasado casi 40 años desde que un 9 de abril de 1989, por invitación de Ana María Romero, publiqué mi primera “Columna Vertebral” en el entonces más...
04/11/2018
La comprensión de lo democrático no tiene en Bolivia un consenso total que coincida con su raíz surgida del occidente liberal de hace 200 años y del...

Más en Puntos de Vista

DEBAJO DEL ALQUITRÁN
ROLANDO TELLERÍA A.
07/07/2025
EN VOZ ALTA
GISELA DERPIC
06/07/2025
PLIEGO DE CARGOS
MARCELO GONZALES YAKSIC
06/07/2025
EL SATÉLITE DE LA LUNA
FRANCESO ZARATTI
06/07/2025
NOTAS DE CAMPO
GABRIELA CANEDO VÁSQUEZ
06/07/2025
En Portada
La Secretaría de Cámara elabora un informe técnico de la solicitud y la solvencia fiscal emitida por la Contraloría, presentadas por el aspirante a candidato...
"Se emitió una resolución, cuando lo correcto era poner en conocimiento del municipio y, si no se apelaba, recién se ejecutoriaba", cuestionó el director...

El abogado Benjamín Guzmán explicó que, con la nueva documentación, se demuestra que Dunn realizó, antes del 25 de junio, los pagos respectivos sobre deudas...
Desde el exterior, en el marco de la Cumbre de BRICS, el presidente Luis Arce arremetió contra el Evo Morales y lo tildó de "excompañero" por haberse aliado...
En las últimas horas, actores del androniquismo lanzaron mensajes con consignas de respeto hacia Evo Morales, mientras la dirigencia evista llamaba "traidor" a...
El número de casos de sarampión subió a 86, la mayoría en Santa Cruz con 75, seguido de La Paz, Potosí, Oruro, Beni y Chuquisaca, informó la ministra de Salud...

Actualidad
Justo antes del amanecer del viernes, día festivo en Estados Unidos por el 4 de julio, el río Guadalupe creció 8 metros...
"No queremos un emperador. Somos países soberanos", dijo el presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, anfitrión...
La Secretaría de Cámara elabora un informe técnico de la solicitud y la solvencia fiscal emitida por la Contraloría,...
En mayo de 2025, las exportaciones de Bolivia sumaron $us 759 millones impulsadas por productos derivados de soya y...

Deportes
La Paz se convirtió ayer en el escenario de una de las competencias urbanas más desafiantes, el Downhill urbano, que...
El plantel de Always Ready sometió ayer, sin contemplación, a The Strongest ayer en Villa Ingenio donde el Millonario...
El Paris Saint-Germain venció 2-0 al Bayern Múnich en los cuartos de final del Mundial de Clubes 2025, con goles de...
Real Madrid avanzó a semifinales del Mundial de Clubes tras vencer ayer a Borussia Dortmund por 3-2, en un partido en...

Tendencias
El 3 de julio se recuerda el Día internacional Libre de bolsas de plástico, fecha establecida a nivel mundial para...
El equipo chuquisaqueño Seal Team revalidó el título nacional en el First Global Bolivia 2025, en el torneo que se...
Meta ha anunciado nuevas herramientas de inteligencia artificial (IA) para las empresas en WhastApp con las que podrán...

Doble Click
El asentamiento arqueológico de Peñico, con más de 3.800 años de antigüedad y ubicado al noroeste de Lima (Perú),...
En el marco de las celebraciones por el Bicentenario, el fin de semana se seleccionó a los ganadores del Festival de...
Wist’upiku comienza un nuevo ciclo en un espacio renovado, respetando la tradición y calidad que la caracterizan desde...
Valeria Yorley Gutiérrez Quiroz, notoria estudiante del Colegio Adventista Sarmiento ha sido elegida para tomar parte...