La nueva agenda de desarrollo

Columna
Publicado el 29/07/2016

Del 11 al 20 de julio en la sede de Naciones Unidas en Nueva York, tuvo lugar el Foro Político de Alto Nivel (HLPF, por sus siglas en inglés), espacio que constituye un primer alto en la nueva agenda de desarrollo, la Agenda 2030, la cual fue aprobada y asumida por los estados en septiembre de 2015. Esta agenda está constituida por 17 objetivos, bautizados como Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), y 169 metas, las cuales reemplazan a los Objetivos del Milenio que hasta 2015 definieron la agenda de desarrollo a nivel mundial. Estos nuevos objetivos marcarán la hoja de ruta de los países hasta 2030, en el intento de lograr construir un desarrollo que, además del componente económico, incorpore las dimensiones sociales y ambientales, que son las que mayor rezago tienen en la agenda mundial, dejando a mucha gente atrás.

Este es un espacio en el que los países hacen un alto para evaluar sus avances, con relación al compromiso asumido en la agenda 2030. Informes de gobiernos y sesiones largas, en esta ocasión se incluyeron, como parte del programa del foro, revisiones voluntarios de 22 países a nivel mundial. En el caso de América Latina, fueron Colombia, México, la República Bolivariana de Venezuela, que presentaron sus avances en esta agenda, el objetivo fue el recoger aprendizajes que puedan ser asumidos por países y gobiernos en la implementación de la agenda.

Es preocupante, sin embargo,  que haya más retórica que señales claras, ya que los debates del Foro Político de Alto Nivel y los mensajes desde los distintos gobiernos y países, siguen destacando la urgencia de actuar, la importancia de “no dejar a nadie atrás”, de reducir las brechas, pero no hay claridad del cómo, qué hacemos para cambiar de rumbo, qué están haciendo o pretenden hacer los gobiernos para producir cambios en las rutas actuales. No hay una real voluntad política de incorporar una ética de vida que realmente permita construir un mundo sostenible. Las discusiones, las propuestas, el lenguaje y los avances que se declaran no dan muestras de cambios sustanciales en los procesos que se plantean o que han dado inicio.

Si bien es necesario reconocer la importancia de los medios de implementación, como el financiamiento, la tecnología y la construcción de una institucionalidad que acompañe los retos de la agenda 2030; no obstante, todo este andamiaje de implementación no tiene sentido si no se definen formas alternativas a las lógicas y patrones de desarrollo actuales. El pensar un mundo sostenible, exige procesos de transición reales, de políticas, y acciones que muestren que el crecimiento no es la prioridad, que los sistemas de vida  y la gente como parte de ellos, están en el centro de las decisiones, que sea el principio y fin de las acciones. Entendiéndose como sistemas de vida, a la Madre Tierra y sus límites, a los derechos, condiciones y cosmovisiones de los pueblos, su conocimiento, cultura y tradiciones, sus economías y sus relaciones de vida, todos estos componentes son centrales en la toma de decisiones, desde la sostenibilidad. Componentes que no han estado presentes o muy marginalmente en las sesiones. Esto expresan las voces de los actores de la sociedad civil, pero no encuentran respuestas claras desde los gobiernos.

En ese sentido, es fundamental mostrar pasos hacia el cambio, que los países no sólo afirmen la necesidad de que todos los actores de la sociedad civil participen –un punto en común en las reflexiones y propuestas–, sino definir cuáles serían los mecanismos efectivos de participación de todos los sectores, que reduzcan las brechas y escuchen la voz y la palabra de los actores y su incorporación efectiva en la toma de decisiones en los procesos nacionales.

Por último, la propuesta del desarrollo sostenible y los ODS, no deben ser vistas y reducidas a una oportunidad de negocios, sin duda es una oportunidad, pero debe ser una oportunidad de cambio del sistema. Ser una muestra que la humanidad tiene la capacidad de aprender y retroalimentar procesos de cambio.  Si seguimos en las mismas lógicas, el riesgo para la humanidad es perder la oportunidad de redireccionar y transformar el mundo, hacia un mundo efectivamente sostenible, con bases sociales y naturales de sostenimiento real de la vida. Si bien es una agenda global, el reto está en cada uno de los países, las sociedades y gobiernos locales,  respecto a cómo tendemos puentes a formas de desarrollo más eficaces, más armónicas con la naturaleza, respetando los derechos y “No dejando a nadie atrás”.

 

La autora es docente investigadora CESU-UMSS, Responsable Área Economía y Planificación

Ha votado 'Sorprendido'. ¡Gracias por su voto!

Más en Puntos de Vista

DEBAJO DEL ALQUITRÁN
ROLANDO TELLERÍA A.
25/08/2025
LA CURVA RECTA
AGUSTÍN ECHALAR ASCARRUNZ
25/08/2025
RECUERDOS DEL PRESENTE
HUMBERTO VACAFLOR GANAM
24/08/2025
LA MADRIGUERA DEL TLACUACHE
DANIELA MURIALDO LÓPEZ
24/08/2025
En Portada
La decisión responde a un incidente de excepción de incompetencia presentado por Áñez e incluye la anulación de su juicio en la vía ordinaria.
Los tribunales departamentales de justicia deben analizarlos en las siguientes 24 horas de la notificación del instructivo.

El objetivo es identificar vulneraciones a los derechos fundamentales de los condenados y repararlas.
Catorce de ellos juegan en el exterior, Bolívar es el equipo nacional que más futbolistas aporta a la Verde: siete.
La Unidad de Gestión de Riesgos (UGR) de Cochabamba informó que el incendio registrado el sábado en el Parque Nacional Tunari fue controlado de forma oportuna...
Se reanudará mañana por la mañana y el tribunal tendría que decidir si los dos procesados continuarán encarcelados o serán liberados.

Actualidad
Después de que su primer intento fuera un fracaso, el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, volvió a convocar a la...
Las 10 estaciones del Viacrucis que se construyeron en la subida al Cristo de la Concordia, en el cerro de San Pedro,...
En menos de dos semanas, el gobierno de Luis Arce ejecutó cuatro cambios en puestos jerárquicos. Las Fuerzas Armadas,...
Israel lanzó ayer un doble ataque contra el mayor hospital del sur de Gaza, causando 20 muertos, entre ellos cinco...

Deportes
Catorce de ellos juegan en el exterior, Bolívar es el equipo nacional que más futbolistas aporta a la Verde: siete.
Sin ser un dechado de virtudes el plantel de Wilstermann remontó el marcador y empató con Bolívar a dos goles (2-2)...
Un gol de blooper, tres tarjetas rojas, ocho cartones amarillos, siete tantos y hasta se destrozó uno de los banderines...
El pasado jueves, hubo una denuncia pública hecha a través de un video publicado en las redes sociales que se viralizó...


Doble Click
El director de cine Woody Allen (Nueva York, 89 años) fue la estrella este domingo de la Semana Internacional del Cine...
El Bolivia Lab con una trayectoria de 17 años y con el propósito de impulsar la industria del cine en Bolivia e...
La banda nacional Octavia destaca en la agenda cultural de la semana 35 del año, en la que el teatro José María Achá...
De un tiempo a esta parte Valeria Sandi se erige como la embajadora de la poesía boliviana en el contexto internacional...