21 de febrero, la calle ayer, la calle hoy

Columna
Publicado el 26/02/2017

El 21 de febrero de 2017 se ha convertido en un día relevante de la historia reciente de nuestra democracia. Por primera vez desde el ascenso al Gobierno del presidente Morales, agrupaciones ciudadanas no partidistas convocaron con éxito, desde el compromiso cívico, a que los ciudadanos retomen la calle y la conviertan en un escenario propio y legítimo de expresión colectiva.

El Movimiento Al Socialismo, anclado en su larga y combativa tarea sindical cocalera en los años 90 del siglo pasado, tejió una intrincada red de movimientos sociales que lograron construir un poder popular equivalente al que edificó el MNR a través de la Central Obrera Boliviana en 1952. Con esos activos, en los años de crisis de nuestra democracia (2000-2006) las fuerzas antisistema apuntalaron lo que se conoció como un bloque social que llenó el vacío dejado por la propia COB desarbolada por la contundencia del Decreto 21060 en 1985. “Tomar la calle” fue la consigna y, más que eso, convertir la calle en el escenario de la legitimidad política y de la “verdadera deliberación” fuera de las puertas del Congreso y de la instituciones legales del Estado. En determinados momentos ese camino es, por supuesto, no sólo válido sino imprescindible. Pero en la etapa de máximo ascenso de estas fuerzas se llegó a una peligrosa deificación, la idea de que era allí, en ese complicado y frecuentemente incontrolable escenario donde se depositaba la voluntad popular. Fue sin duda un equívoco que contribuyó a debilitar la institucionalidad estructural de nuestra democracia, al punto que ni la nueva Constitución de 2009 pudo –como se ha comprobado a lo largo de estos 11 años-- frenar las tendencias a la anomia, expresadas frecuente e irónicamente en sectores oficialistas que apelaban y apelan a la presión, la amenaza, el ultimátum, el bloqueo y la movilización de grupos que pasaron por alto el imperio de la Ley con el único objetivo de defender intereses espurios.

“La calle es nuestra” nos dijo el poder desde 2006. “No sólo ganamos en las urnas sino que demostramos nuestra vigencia en esta peculiar ágora de la democracia”. Pero tanto va el cántaro a la fuente… Las ideas y la utopía perdieron impulso primero y se degradaron después. El concepto estructuralmente erróneo de construir todo el soporte del sistema en una persona comenzó a pasar facturas.

La respuesta llegó el 21 de febrero. Las principales ciudades del país llenaron sus plazas emblemáticas con miles y miles de ciudadanos, nuevas generaciones que retomaron la calle. Sobrevolaba San Francisco de La Paz la nostalgia de la masiva presencia de compatriotas que en 1982 tomaron el lugar y le arrancaron la democracia a la dictadura militar. La calle es de todos, pero sobre todo es un espacio que interpela al poder. No fue ya posible ni por la vía de la propaganda (“el día de la mentira”), ni por la de las manifestaciones oficialistas, frenar el impulso popular. La palabra pueblo recobró su sentido, no el de masas acarreadas, estipendiadas u obligadas por sus empleadores, sino el del deseo de expresar libremente una idea, la más importante, defender el voto de quienes tomaron en las urnas la decisión de no modificar la Constitución y de decirle a los primeros mandatarios de la nación que en 2019 no pueden –porque así lo manda la Constitución-- volver a postularse a la presidencia y a la vicepresidencia.

Salvo la condenable acción vandálica de los cocaleros, fue un día ejemplar. En la mañana, el Gobierno organizó concentraciones para recordar la “mentira” del Referendo, en la noche se conmemoró uno de los hechos democráticos más relevantes de las últimas décadas. Pudo hacerse en paz, en libertad, sin restricciones y sin provocaciones (punto alto para el oficialismo que ni directa ni indirectamente provocó o promovió violencia o boicot a las concentraciones).

Comienza de este modo un nuevo tiempo en el que el halo de invencibilidad del Presidente parece estar en cuestión, en el que los ciudadanos quieren caminos nuevos y de renovación para el 2019, en el que el país demanda reconstruir la institucionalidad y garantizar la alternabilidad en la presidencia, como una garantía central de que el poder no destruya los valores esenciales de éste o cualquier otro proyecto político. Si el Gobierno insiste en no escuchar estas voces, se equivocará en perjuicio suyo, en el de su obra y en el de todo el país. El riesgo está en que crea realmente en una realidad construida para reforzar su propia visión, encerrada en las paredes del poder. Si después del 21 de febrero se le da la espalda al triunfo legítimo e incuestionable del No, sólo se estará contribuyendo al crecimiento de una oposición que tendrá ante cualquier respuesta “legal” que busque destruir la incuestionable legalidad y legitimidad del Referendo, razones más que suficientes para expresar su verdadera fe democrática en 2019, cuyo pilar fundamental es la renovación de liderazgos nacionales.   

 

 El autor fue presidente de la República.

http://carlosdmesa.com/ 

Twitter: @carlosdmesag

Ha votado 'Indiferente'. ¡Gracias por su voto!

Columnas de CARLOS D. MESA GISBERT

26/01/2020
El 12 de noviembre de 2019, después de dos días de incertidumbre y zozobra en el periodo de acefalía más largo que vivimos desde 1880, Jeanine Áñez se...
19/01/2020
¿Cuál es la diferencia entre los jóvenes y los mayores, hoy? La principal es que los jóvenes han conquistado un espacio, son protagonistas. No aceptan la...
12/01/2020
¿Qué representa hacer política hoy en la Bolivia de la transición? Primero cuestionar las etiquetas políticas. “Izquierda” y “derecha”, por ejemplo,...
11/11/2018
Han pasado casi 40 años desde que un 9 de abril de 1989, por invitación de Ana María Romero, publiqué mi primera “Columna Vertebral” en el entonces más...
04/11/2018
La comprensión de lo democrático no tiene en Bolivia un consenso total que coincida con su raíz surgida del occidente liberal de hace 200 años y del...

Más en Puntos de Vista

MIRADA PÚBLICA
JAVIER VISCARRA VALDIVIA
14/09/2025
EN VOZ ALTA
GISELA DERPIC
14/09/2025
RECUERDOS DEL PRESENTE
HUMBERTO VACAFLOR GANAM
14/09/2025
EL SATÉLITE DE LA LUNA
FRANCESCO ZARATTI
14/09/2025
LA ESPADA EN LA PALABRA
IGNACIO VERA DE RADA
12/09/2025
En Portada
Cochabamba empezó ayer la celebración de su 215 aniversario con desfiles escolares, de teas y sesiones de Honor en el Concejo Municipal y la Asamblea...
El candidato presidencial del Partido Demócrata Cristiano (PDC), Rodrigo Paz Pereira, llegó a Cochabamba con motivo del aniversario de los 215 años de la gesta...

Cochabamba es considerada como el semillero de la cultura boliviana debido a su rica herencia cultural y su protagonismo en el desarrollo de diversas...
Arce, acompañado por el vicepresidente David Choquehuanca, el ministro de Obras Públicas, Servicios y Vivienda, Edgar Montaño, entre otras autoridades, fueron...
vEl presidente del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), Romer Saucedo, afirmó que el máximo tribunal del país devolvió la credibilidad y las garantías a la...
A seis meses de las elecciones subnacionales en Bolivia, el escenario político comienza a tomar forma con anuncios de candidaturas, movimientos internos en los...

Actualidad
Ante el fallecimiento de Analy Z., de 32 años de edad, quien habría sido victimada por su concubino en la localidad de...
El candidato presidencial del Partido Demócrata Cristiano (PDC), Rodrigo Paz Pereira, llegó a Cochabamba con motivo del...
El 215 aniversario del departamento, este 14 de septiembre, encuentra a Cochabamba con todas sus potencialidades...
Cochabamba es considerada como el semillero de la cultura boliviana debido a su rica herencia cultural y su...

Deportes
Parecía indestructible, pero es ser humano. El estadounidense Terence Crawford hizo historia y se proclamó campeón...
El esquiador paceño Paolo Vargas obtuvo 50 puntos en el Campeonato Sudamericano de Ski Cross Country en Corralco, Chile...
Aurora le ganó a The Strongest por 2-1 ayer en el estadio Félix Capriles, de Cochabamba donde el jugador juvenil...
El director técnico de la Selección boliviana de fútbol, Óscar Villegas, terminó de cerrar las puertas a un posible...

Tendencias
El vehículo explorador de la NASA, Perseverance, ha descubierto rocas en un canal de río seco en Marte que podrían...
Con el propósito de eliminar la transmisión de VIH, sífilis, chagas y hepatitis B de la madre gestante al recién nacido...

Doble Click
Violencia radical. Redadas migratorias. Supremacistas blancos. Políticamente cargada, la nueva película de Paul Thomas...
El Encuentro Histórico sobre los "Archivos de la Independencia: memoria y desafíos en el camino al Bicentenario" reunió...
En medio de gran expectativa, Cochabamba se apresta a vivir la última etapa del XVII Festival de Teatro Bertolt Brecht...
Bad Bunny encabeza la lista de finalistas a los Premios Billboard de la Música Latina 2025 con 27 menciones,...