¿Dónde estás ahora, Caraparí II?

Columna
Publicado el 09/06/2017

Hace una docena de años, a fines de abril publiqué el artículo del mismo nombre. En 2005 evoqué la guarania “Recuerdos de Ypacaraí”, que cambié a Caraparí. Rematé al preguntar si esa hermana, la menor y la más pobre de la provincia Gran Chaco (que de grande no tiene nada luego de la guerra con Paraguay), participaría del negocio gasífero o sólo recibiría migajas del banquete.

Le pelé al gajo. En este caso en lingo camba quiero decir que equivoqué la pregunta. Caraparí no fue parte del negocio, porque la palomita de la transnacional petrolera voló con su tecnología y su plata al Perú, por culpa de la mentada “nacionalización de hidrocarburos” del gobierno de Evo Morales. Pero la descentralización administrativa (logro anterior al “proceso de cambio”) inició auge de ingresos para la paupérrima región, no sólo migajas del banquete. En digresión necesaria, quizá debido a la renegociación de contratos por el Gobierno, más ventajosos para Bolivia, que capos de las petroleras aceptaron razonando que se cobrarían con creces en el futuro con “incentivos” gubernamentales.

No he retornado a Caraparí desde entonces. Sin embargo, un extenso reportaje del diario El Deber de Santa Cruz de la Sierra alerta que ahora “el dinero se hizo gas, quedaron el desempleo y los elefantes blancos”. Porque a diferencia de sus hermanas Yacuiba y Villamontes, Caraparí no tenía otras fuentes de ingreso que la chorrera de dinero proveniente del gas natural, que hoy se ha reducido a chorrito y en el futuro serán gotitas. ¿Qué importará entonces que estaban allí tenía la mayor parte de las reservas probadas y probables de gas natural, ahora que Brasil empieza a desenvainar la faca de no comprar más gas natural de Bolivia?

Me pregunto qué hará Villamontes con su parque de aguas danzantes ¿venderán las cañerías y las luces que no funcionan por defecto de un componente?; Yacuiba con su Rodeo, una parodia de coliseo a 20 Km del pueblo, que parece un circo romano o una plaza para corrida de toros, dicen. Caraparí llegó al extremo de pavimentar con cemento los arroyos cercanos, e invertir en un centro de esparcimiento y paseo que a lo largo de kilómetro y medio tiene banquetas y faroles, ruta peatonal y ciclovía, jardinería diversa y semáforos para cochecitos de carrera, quioscos y animales silvestres de cemento. Puro cemento. Los lugareños ni lo visitan.

Mi vaticinio es que como en las tres marías de la provincia Gran Chaco, tendremos un país de elefantes blancos en años venideros: el programa Bolivia Cambia, Evo Cumple. He ahí un esquema tallado a la imagen demagógica de Hugo Chávez, cuando fue creado en 2007. A partir de mediados de 2011, quizá cuando empezó a escasear el papel higiénico en la patria de Bolívar, el financiamiento lo provee el Tesoro General de Bolivia, es decir, todos los bolivianos. Entre 2007 y 2014 se financiaron casi 6.000 proyectos con casi $us 850 millones de dólares, que a la fecha deben ser más de mil millones.

Los recursos del programa construyeron colegios, laboratorios, canchas de césped natural y sintético, coliseos, tinglados, estadios, mercados, terminales de buses. Es decir, obras de impacto electoral.

¿Qué importa que se hagan obras a nombre del Presidente prorroguista?, dirá algún iluso. La cosa, sin embargo, es que el ají de fideos no se cocine con carne de perro. En efecto, si se adjudica a dedo ¿para qué tanto blablá de mejorar el país con leyes y normas que coartan la corrupción y el abuso? A simple vista ¿quién puede quejarse de que el primer ítem de gasto sea la educación? Pero que no se caigan los techos encima de los niños, pensarán las madres. A partir del segundo ítem —deporte— la duda cala: ¿serán canchitas de un futbolista afecto al rodillazo en las cachinas de sus adversarios?

Sólo entre 2011 y 2015 informa el Ministerio de la Presidencia, en su “Análisis de Gestión, Unidad de Proyectos Especiales, programa Bolivia Cambia, Evo Cumple (2011-2015)” (UPRE), se ejecutaron más de 3.000 proyectos, 606 de ellos de manera directa, es decir, sin licitación pública y mediante contratación de capricho, quizá dolosa. Sin que modifiquen la sigla, tal vez la entidad debería renombrarse como Unidad de Proyectos Evo (UPRE).

El programa Evo Cumple será nuestra versión de la Revolución cubana en la transición de la dependencia yanqui hacia servir los intereses comunistas de la Unión Soviética. Como en los elefantes blancos de Caraparí, con los años los proyectos serán presa de la maleza, las telarañas y el deterioro del desuso: tiempo, agua y sol. Canchas de césped sintético sin pomadas para raspones; coliseos que sientan miles, sin agua ni alcantarillas; hospitales diseñados por imberbes; escuelas donde contratistas ganaron de mezclar mucha arena y poco cemento.

Entonces vendrán las indagaciones y las auditorías. Se conocerá quiénes llenaron la barriga y la faltriquera engañando al pueblo. Y la gente seguirá tan pobre, ingenua e ignorante como siempre. Porque el mentado “proceso de cambio” fue un simple relevo de rateros, pero con plata a raudales de una década perdida de altos ingresos. Puede haber nuevos ricos del banquete corrupto, pero ahora llegó la época de las vacas flacas.

 

El autor es antropólogo

win1943@gmail.com

Columnas de WINSTON ESTREMADOIRO

17/02/2023
Para el Día de Compadres no recibí ni un picarón email de algún viejo verde atizando antiguas brasas con la foto de alguna moza cachañeando la inexorable...
03/02/2023
En una nota anterior argüí que las esferas de influencia en el mundo tuvieron mucho que ver con la ambición europea de recursos naturales –minerales y...
27/01/2023
Ahora que estoy viejo y me siento antiguo, lamento haber omitido las notitas en que registraba las frases e ideas que me visitaban durante algún sueño...
13/01/2023
En estos días que coinciden nuestra última derrota sobre las aguas del Silala con el resurgimiento chino como superpotencia mundial, valdría la pena recordar...
06/01/2023
Curiosa peculiaridad la de un sujeto agobiado por el mal gobierno, que hicieran perder guerras por bravatas, generales importados y farras de retaguardia;...

Más en Puntos de Vista

VUELTA
HERNÁN TERRAZAS E.
05/08/2025
LA CURVA RECTA
AGUSTÍN ECHALAR ASCARRUNZ
03/08/2025
DEBAJO DEL ALQUITRÁN
ROLANDO TELLERÍA A.
03/08/2025
GONZALO PEÑARANDA TAIDA
03/08/2025
CARTUCHOS DE HARINA
GONZALO MENDIETA ROMERO
03/08/2025
En Portada
El presidente de Chile, Gabriel Boric, no asistirá a los actos centrales por el Bicentenario de Bolivia debido al duelo nacional declarado tras la tragedia...
El Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) declaró nulo el proceso penal ordinario seguido contra el exprefecto de Pando, Leopoldo Fernández, acusado por la Masacre...

El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Gustavo Ávila, ratificó que entre las 20.00 o 21.00 de la noche del 17 de agosto se podrán conocer los...
El papa León XIV envió su saludo al Bicentenario de Bolivia, en un mensaje dirigido al presidente Luis Arce, con un deseo de paz y prosperidad en un contexto...
La Corte Suprema de Justicia de Brasil ordenó ayer la prisión domiciliaria del expresidente Jair Bolsonaro por incumplir algunas de las restricciones...
En un contexto marcado por llamamientos a abandonar las armas nucleares y las guerras en Ucrania y Oriente Medio, Japón conmemora el miércoles (6.08.2025), el...

Actualidad
El Movimiento de Renovación Nacional (Morena) solicitó su exclusión de las elecciones generales el 30 de julio, cuando...
Llegó a Bolivia el 21 de septiembre de 1969 y dedicó más de cinco décadas de su vida al servicio del país.
El presidente de Chile, Gabriel Boric, no asistirá a los actos centrales por el Bicentenario de Bolivia debido al duelo...
El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Gustavo Ávila, ratificó que entre las 20.00 o 21.00 de la noche del 17...

Deportes
Después de lo sucedido el domingo en el estadio Hernando Siles, cuando finalizaba el partido entre The Strongest y...
Uno de sus objetivos es participar en los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 2028, saben que el camino no será sencillo,...
Gabriel Villamil celebró su décimo gol en Ecuador, ayer. De esa manera ayudó a Liga de Quito a lograr la victoria sobre...
Guillermo Aponte, médico del club Bolívar por más de 14 años, dejó esa institución para establecerse en Doha, Catar,...

Tendencias
El panorama global en vacunación infantil ha experimentado cambios significativos en las últimas cuatro décadas. Un...
Un nuevo estudio ha calculado que cada año nacen en todo el mundo alrededor de 74.000 niños con el virus de la...

Doble Click
En el marco del Bicentenario de la Independencia de Bolivia, el Banco de Crédito de Bolivia (BCP) presentó ayer en la...
Un grupo de investigadores con más de 35 años de experiencia en el contexto militar presenta una obra que pretende...
El festejo a Bolivia por su Bicentenario y la festividad de la Virgen de Urkupiña destacan en la agenda de la semana...
El III Encuentro Internacional de Poesía Jauría de Palabras se desarrollará del 6 al 10 de agosto, en el marco de la...