La nacionalización: un mito

Columna
HABLANDO DE HIDROCARBUROS
Publicado el 03/10/2017

La realidad económica está poniendo al descubierto la falsedad de la nacionalización de los hidrocarburos. El mito creado por el Gobierno como base política de su accionar. De acuerdo a la versión oficial todo lo bueno que pasó y pasará en Bolivia desde el 2006 se debe a la nacionalización y a la genialidad de los “estadistas visionarios” del Gobierno; desde la gran disponibilidad de dinero que posibilitó la construcción de todo tipo de obras hasta las grandes plantas de industrialización.

Sin embargo, a partir del año 2014, cuando el precio del petróleo empezó a caer, las estadísticas económicas afloraron una versión diferente. De acuerdo al INE el crecimiento más alto del PIB durante el actual Gobierno se dio en el tercer trimestre de 2013 con 7,08% y decreció continuamente hasta llegar a 3,34% el primer trimestre de este 2017, especialmente debido al decrecimiento del sector hidrocarburos que el año 2016 menguó en -14,1%, siendo el mayor decrecimiento de todas las actividades económicas aunque el Gobierno, en ningún momento, dejó de tener el control total de la industria petrolera, (la minería decreció -1,6% y resto de la industria -1,1%).

Este desastre macroeconómico no puede ser atribuido sólo a la caída de precios, la producción también se fue para abajo. Esta afirmación se evidencia en la producción de gas que cayó de 61.34 MMM3/D el año 2014 a 56,6 MMM3/D el 2016 y a 53 MMM3/D el primer semestre de 2017 cuando la meta era producir 70 MMM3/D. La caída de la producción tampoco se puede atribuir a que Brasil haya nominado menos volúmenes porque éste fue un fenómeno reciente, del año pasado, y la producción empezó a caer a fines del año 2014.

Otro indicador negativo es el de la evolución de las utilidades de YPFB. De acuerdo al Ministerio de Economía, las utilidades de YPFB cayeron de 976,6 Millones de Dólares el año 2014 a 188,3 MM$us el 2015 y a 36,5 MM$us el año pasado y sus subsidiarias reportaron pérdidas. Es difícil explicar esta hecatombe sólo por los bajos precios del gas. Los precios a Argentina y Brasil cayeron menos de la tercera parte entre los años 2014 y 2016, pero las utilidades de YPFB, en el mismo periodo, cayeron en veintisiete veces. Sólo una empresa con pésima administración o con vida artificial, podría mostrar esta semejante asimetría de precios contra utilidades.

Si el año 2014 YPFB estuvo en el puesto 57 de las 500 mayores empresas de América Latina, fue gracias al artificio de acumular para sí el trabajo y la producción de todas las otras empresas petroleras porque a partir de los nuevos contratos del año 200, ellas sólo figuran como contratistas y no como productoras por cuenta propia. Este año YPFB descendió tanto que salió de la lista.

La ausencia de empresas privadas interesadas en invertir en exploración así como la caída del nivel de reservas de gas y de líquidos, son factores ya conocidos ampliamente por la opinión pública y no vale la pena insistir en ello, pero son también los efectos negativos de un proceso mal llevado y perjudicial para el país.

La industrialización de los hidrocarburos, que el Gobierno sostiene que es también fruto de la nacionalización, tiene resultados negativos hasta la fecha y basta citar algunos factores en común de los cuatro proyectos en funcionamiento para constatarlo, (incluyendo la planta de Bulo Bulo):

– Todos tienen sobreprecios.

– Ningún proyecto puede operar a la capacidad para la que fue diseñado.

– Ninguno ha sido emprendido con participación de socios privados.

– Todos han sido financiados con créditos concesionales del BCB.

– Ninguno tiene vías expeditas de evacuación de su producción.

– Sólo una de las plantas tiene mercado para la totalidad de su producción.

La nacionalización que fue permanentemente acompañada de un estatismo asfixiante, sólo ha contribuido al aislamiento de Bolivia, al extremo de que ni siquiera las empresas que se decían de Gobiernos aliados como Venezuela, Irán, Ecuador o Argentina tuvieron inversiones significativas o exitosas.

Por lo expuesto se puede concluir que la bonanza de los 10 últimos años se debió únicamente al extraordinario ciclo global de precios altos de las materias primas y no a la genialidad nacionalizadora de los actuales gobernantes.

La nacionalización no es un proceso sostenible porque no ha sido capaz de reproducir la riqueza, pero el discurso en contrario está tan arraigado que sus portavoces no optaran por un cambio de rumbo.

Lo que sí se les puede conceder, es la habilidad que tuvieron y los recursos que invirtieron durante tanto tiempo para hacer creer a gran parte de la población esa invención y fantasía, que el punto de partida del auge económico fue “la nacionalización de los hidrocarburos”. Será que ellos mismos llegaron a creerse ese mito?

 

El autor es ingeniero químico y petroquímico

Columnas de HUGO DEL GRANADO COSIO

07/01/2023
YPF de Argentina está negociando con YPFB la culminación del contrato de exportación de gas que era en 2026, establecido en la Sexta Adenda, para 2024. Tal...
03/11/2022
La invasión de Rusia a Ucrania ha mostrado al mundo y principalmente a Europa el riesgo de depender energéticamente de un proveedor no confiable, dispuesto a...

Más en Puntos de Vista

DEBAJO DEL ALQUITRÁN
ROLANDO TELLERÍA A.
25/08/2025
LA CURVA RECTA
AGUSTÍN ECHALAR ASCARRUNZ
25/08/2025
RECUERDOS DEL PRESENTE
HUMBERTO VACAFLOR GANAM
24/08/2025
LA MADRIGUERA DEL TLACUACHE
DANIELA MURIALDO LÓPEZ
24/08/2025
En Portada
Privados de libertad de varias cárceles se declararon en “estado de emergencia pacífica nacional”, en protesta por lo que consideran un trato preferencial del...
El Tribunal Departamental de Justicia (TDJ) de La Paz instaló este lunes una audiencia virtual en el marco del caso Senkata, en la que participa Jeanine Áñez....

Bajo un estricto operativo de seguridad, excívico potosino, Marco Antonio Pumari, fue trasladado la noche del domingo desde el penal de Cantumarca, en Potosí,...
Mientras crece la expectativa por la posible liberación del exdirigente cívico, Marco Pumari, y del gobernador de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho, también...
El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Gustavo Ávila, anunció ayer que planteará a la Sala Plena no autorizar encuestas de preferencia electoral para...
El Decreto Supremo (DS) 5441, promulgado este mes, transfiere la Terminal de Carga Puerto Busch a la Administración de Servicios Portuarios – Bolivia (ASP-B)....

Actualidad
El Tribunal Departamental de Justicia (TDJ) de La Paz instaló este lunes una audiencia virtual en el marco del caso...
Privados de libertad de varias cárceles se declararon en “estado de emergencia pacífica nacional”, en protesta por lo...
La Unidad de Gestión de Riesgos (UGR) de Cochabamba informó que el incendio registrado el sábado en el Parque Nacional...
Más de 62.700 palestinos han muerto en la Franja de Gaza por la ofensiva militar lanzada por Israel en octubre de 2023...

Deportes
Sin ser un dechado de virtudes el plantel de Wilstermann remontó el marcador y empató con Bolívar a dos goles (2-2)...
Un gol de blooper, tres tarjetas rojas, ocho cartones amarillos, siete tantos y hasta se destrozó uno de los banderines...
El pasado jueves, hubo una denuncia pública hecha a través de un video publicado en las redes sociales que se viralizó...
El jugador Moisés Villarroel a los 80 minutos convirtió el único gol del partido que protagonizaron los planteles de...


Doble Click
El director de cine Woody Allen (Nueva York, 89 años) fue la estrella este domingo de la Semana Internacional del Cine...
El Bolivia Lab con una trayectoria de 17 años y con el propósito de impulsar la industria del cine en Bolivia e...
La banda nacional Octavia destaca en la agenda cultural de la semana 35 del año, en la que el teatro José María Achá...
De un tiempo a esta parte Valeria Sandi se erige como la embajadora de la poesía boliviana en el contexto internacional...