Entre la deforestación y la reforestación

Columna
CENTRO CUARTO INTERMEDIO
Publicado el 07/02/2018

Cerca de un millón de hectáreas fueron deforestadas en Bolivia entre los años 2012 y 2016, de las cuales, según ABT, un 75% fueron deforestadas de forma ilegal y el restante 25% de forma legal. La explotación ilegal de la madera y la expansión de la frontera agrícola son las principales causas de la deforestación en nuestro país. Los riesgos/efectos de esta situación son varios, entre ellos que la Amazonía se convierta en pastizales, la acelerada erosión y desertificación de suelos y los efectos negativos en el cambio del patrón de lluvias y, por tanto, la escasez de agua.

Paralelo a esa realidad se hacen grandes esfuerzos para la reforestación. En la campaña “Mi Árbol” 2015-2016 se lograron plantar 6.801 hectáreas con 6 millones de plantines a nivel nacional. En Cochabamba, cada año se plantan cerca de un millón de plantines para reforestar alrededor de 1.000 hectáreas. Este año el Gobierno se propuso reforestar 10.000 hectáreas con 10 millones de plantines.

Si bien el trabajo de la reforestación es muy valorable y la motivación muy valedera, es notorio que el ritmo de deforestación supera con creces los grandes esfuerzos de reforestación. Los expertos indican que, si se trata de tener árboles y biodiversidad, proteger los suelos y “llamar lluvia” para que no nos falte agua, la mejor estrategia en nuestro país es proteger los bosques existentes.

Una de las razones que sostiene esa afirmación es que la producción de plantines y el cuidado de los árboles plantados son muy costosos y que, con las mismas, no se logra reponer plenamente los bosques y la biodiversidad perdida. Según la Fundación Solón, para cumplir la meta de 4,5 millones de hectáreas reforestadas al 2030 que Bolivia se propuso en el Acuerdo de París, se requerirían 4.500 millones de dólares sólo para la producción de plantines, cifra que equivale a la construcción de cuatro plantas de amoniaco y urea de Bulo Bulo incluyendo su vía férrea.

Por tanto, es mejor proteger los bosques en la Amazonía, trópico y oriente de nuestro país. Los valles, altiplano y chaco también requieren la protección de su biodiversidad a través de áreas protegidas o bien con acciones que promuevan la regeneración de la vegetación nativa. No obstante, en los valles, altiplano y chaco, al ser zonas de clima árido y semiárido, esas acciones no son suficientes, requieren paralelamente la introducción de plantas en lo posible nativas para impulsar su regeneración vegetal escasa. Es así que, en estas zonas, la reforestación y la producción diversificada son estrategias complementarias necesarias.

El reto, por tanto, es encontrar la mejor estrategia según las condiciones de cada zona, construyendo opciones que sean económicamente viables y culturalmente aceptables. Todo eso con el propósito de proteger los bosques y promover la cobertura vegetal para proteger los suelos, biodiversidad y tener más agua.

Entre la deforestación, la reforestación y protección de bosques, el reto es promover la recuperación/mantenimiento de la cobertura vegetal según las condiciones (climáticas y topográficas) de cada zona, con alternativas que sean viables económicamente, culturalmente aceptables y ambientalmente amigables.

 

La autora es ingeniera agrónoma y antropóloga.

Columnas de ELIZABETH VARGAS SOLÁ

07/02/2018
Cerca de un millón de hectáreas fueron deforestadas en Bolivia entre los años 2012 y 2016, de las cuales, según ABT, un 75% fueron deforestadas de forma ilegal...
06/09/2017
Con la aprobación de la Ley de Protección Integral y Desarrollo Sustentable del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure-Tipnis que elimina la...
26/10/2016
Nuestro país enfrenta una de las peores sequías de los últimos años; hasta julio pasado, un total de 87 municipios se declararon en emergencia por la sequía...

Más en Puntos de Vista

COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
06/08/2025
RONALD NOSTAS ARDAYA
06/08/2025
CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
06/08/2025
PUNTOS DE FUGA
DENNIS LEMA ANDRADE
06/08/2025
VUELTA
HERNÁN TERRAZAS E.
05/08/2025
En Portada
En el marco de los festejos por el Bicentenario de Bolivia y a menos de dos semanas las próximas elecciones generales, tres exautoridades subnacionales que se...
El presidente Luis Arce llamó ayer a las Fuerzas Armadas (FFAA) a asumir una nueva política de defensa, que consolide la estabilidad democrática, que...

Los exfuncionarios del Ministerio de Salud y Deportes Eduardo Diaz Pizarro y Juan Carlos Arraya Tejada fueron sentenciados a una privación de libertad de 8 y 2...
La Parada Militar por el 200 aniversario de las Fuerzas Armadas y el Bicentenario de Bolivia, inició este jueves con la presencia del presidente del Estado,...
En el continente americano, los países afectados por los nuevos aranceles son Brasil, Bolivia, Canadá, Costa Rica, Ecuador, Guyana, Nicaragua y Venezuela.
El presidente Luis Arce acusó directamente al expresidente Evo Morales y a sectores de la derecha de iniciar un “boicot” a su gobierno desde el año 2023, tras...

Actualidad
La Federación de Entidades Empresariales Privadas de Cochabamba (FEPC) presentó en el marco del Bicentenario el Informe...
Mientras Japón conmemora 80 años de los bombardeos atómicos, hay cada vez menos sobrevivientes testigos del horror...
El presidente Luis Arce llamó ayer a las Fuerzas Armadas (FFAA) a asumir una nueva política de defensa, que consolide...
Los exfuncionarios del Ministerio de Salud y Deportes Eduardo Diaz Pizarro y Juan Carlos Arraya Tejada fueron...

Deportes
Un total de 24 equipos se clasificaron a la fase nacional y buscarán ingresar a la final de la Copa Simón Bolívar 2025...
“Nosotros no vamos a poner ni un peso, ni una, ni dos bolsas de helados mientras el señor Terrazas (Daniel) esté en la...
El plantel de San Antonio Bulo Bulo hoy recibe la visita de Bolívar equipo que llega herido después de la dura caída en...
El tenista Hugo Dellien participará por séptima vez en el US Open (del 24 de agosto al 7 de septiembre), pero previo a...

Tendencias
El panorama global en vacunación infantil ha experimentado cambios significativos en las últimas cuatro décadas. Un...
Un nuevo estudio ha calculado que cada año nacen en todo el mundo alrededor de 74.000 niños con el virus de la...

Doble Click
En el marco del Bicentenario de la Independencia de Bolivia, el Banco de Crédito de Bolivia (BCP) presentó ayer en la...
Un grupo de investigadores con más de 35 años de experiencia en el contexto militar presenta una obra que pretende...
El festejo a Bolivia por su Bicentenario y la festividad de la Virgen de Urkupiña destacan en la agenda de la semana...
El III Encuentro Internacional de Poesía Jauría de Palabras se desarrollará del 6 al 10 de agosto, en el marco de la...