Aumentos salariales y prudencia económica

Editorial
Publicado el 27/04/2018

Tal como era de prever, y como ya es habitual a estas alturas del año, el acuerdo suscrito entre el Gobierno nacional y la Central Obrera Boliviana (COB), cuyo elemento principal es el relativo al incremento salarial, ha desencadenado una serie de reacciones entre las partes interesadas y entre quienes observan y analizan la marcha de la economía nacional y sus proyecciones hacia el futuro inmediato.

Los representantes del sector empresarial son quienes más vehemente han hecho oír sus protestas y advertencias por los previsibles efectos negativos que traerá la medida gubernamental. Se refieren a los temidos efectos negativos para las empresas, particularmente las medianas y pequeñas, es decir, para la actividad económica que genera recursos, vía impuestos, para el funcionamiento del Estado y para que haga posible la creación de fuentes de trabajo estables.

A primera vista, podría decirse que de nada valieron los alegatos empresariales.  Sin embargo, si se observa el tema con cierta perspectiva y se atienden los argumentos esgrimidos en las mesas de negociaciones, se podrá notar que el tema también preocupa, y mucho, a por lo menos algunas corrientes gubernamentales.

Es lógico que así sea, pues los empresarios –grandes, medianos o pequeños– no son los únicos conscientes de que todo aumento en la carga salarial de las empresas tiene como efecto indeseable, pero inevitable la adopción de otras medidas, como la reducción de las planillas salariales a través de los despidos, la elevación de los precios de sus productos e incluso, en no pocos casos, el cierre por insolvencia de las más frágiles.

Lamentablemente, tan cierto como lo anterior es que también hay en las filas gubernamentales y sindicales vigorosas corrientes que se aferran a las ilusiones propias del estatismo. Creen que las demandas de la sociedad, empezando por las salariales, pueden ser satisfechas como resultado de un acto de voluntarismo gubernamental, como si las experiencias propias y ajenas no fueran suficientes para demostrar lo falsa que es esa suposición.

Las negociaciones salariales, como muchos otros asuntos, dejan entrever que el actual Gobierno, como gran parte de la sociedad, está atrapado entre esas dos visiones. Y si bien en épocas de bonanza económica es posible buscar una engañosa conciliación entre ambas, resulta imposible hacerlo cuando, como ahora, la frialdad de las cifras se impone sobre los deseos y las urgencias políticas.

El Gobierno nacional está pues en una encrucijada y tiene que elegir el camino a seguir. Es de esperar que al hacerlo tome en cuenta las lecciones de la historia y de otros países que hoy sufren las consecuencias de haber dado las espaldas a la realidad.

Más en Editorial

07/06/2023
Lo acontecido ayer en el Concejo Municipal de Cochabamba es un acto delincuencial que pone en cuestión la calidad de los líderes de las organizaciones políticas a las que obedecen las bancadas de ese Órgano Legislativo edil. Lo es, porque la conducta violenta de los grupos que se enfrentaron en ese recinto del Gobierno Autónomo Municipal de Cochabamba no puede ser resultado de...
06/06/2023
Los bolivianos festejamos hoy a los maestros, en principio a aquellos que se encargan de la educación de niños y adolescentes desde el nivel preescolar hasta que concluyen el colegio, pasando por las escuelas, y, por extensión, a los docentes que terminan de formar a los jóvenes en institutos y universidades. Loable labor la de las profesoras y los profesores que enseñan las habilidades...
05/06/2023
Imaginemos que un delincuente asalta en la calle a un ciudadano y lo despoja de su billetera y objetos de valor. La víctima presenta la denuncia contra el agresor plenamente identificado, y al someter el caso ante la justicia, el agredido confía en el imperio de las leyes. Pero, para su sorpresa, el juez simplemente pide a las partes que dialoguen y concilien sus posiciones. ¿Qué hay que...
04/06/2023
La invasión y toma de la sede de la Asamblea Permanente de Derechos Humanos de Bolivia (Apdhb) por un grupo de personas afines al oficialismo, la mañana del viernes último, en La Paz, evidencia la pretensión gubernamental de anular por completo a una institución crítica y emblemática en la defensa de la democracia, y es una señal alarmante para los bolivianos. Ese atropello —perpetrado...
03/06/2023
Treinta días de crisis en el Concejo Municipal de Cochabamba —provocados por la elección, el 3 de mayo, de una directiva que no era la que deseaba el Órgano Ejecutivo edil— condujeron a una nueva votación que dio como resultado otra directiva. Podría esperarse que, con la elección de ayer, los líos en esa instancia fiscalizadora de la gestión municipal hayan llegado a su fin, pero la...

Más en Puntos de Vista

07/06/2023
RONALD NOSTAS ARDAYA
07/06/2023
PUNTOS DE FUGA
DENNIS LEMA ANDRADE
07/06/2023
DE - LIRIOS
ROCÍO ESTREMADOIRO RIOJA
07/06/2023
CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
07/06/2023
DESDE LOS COLUMNISTAS
GONZALO CHÁVEZ Á.
07/06/2023
En Portada
La concejala Claudia Flores, disidente de Súmate, fue golpeada ayer, en la sede del Legislativo municipal, por un grupo de comerciantes simpatizantes del...
Tras 30 largos años de vigencia, la Feria Internacional de Cochabamba (Feicobol) queda atrás para dar paso a la Feria Exposición Internacional de Cochabamba (...

La Fiscalía aprehendió a cinco personas, entre ellas, el jefe de canes-guía antidroga del aeropuerto de Viru Viru, Camilo Cuellar, en torno a la investigación...
El Juzgado Primero de Sentencia en lo Penal determinó ayer una condena de dos años de cárcel para el expresidente del Comité por Santa Cruz, Rómulo Calvo, por...
La Asamblea Permanente de Derechos Humanos de Bolivia (Apdhb) es una de las pocas instituciones que logra poner freno a las vulneraciones del Gobierno del...
Hoy se inaugura la primera versión de la Feria Exposición Internacional de Cochabamba (Fexco). Se trata del primer evento de estas características que se...

Actualidad
Hoy se inaugura la primera versión de la Feria Exposición Internacional de Cochabamba (Fexco). Se trata del primer...
Este año, Cochabamba vivirá la primera versión de la Feria Exposición Internacional de Cochabamba (Fexco) organizada...
Tras 30 largos años de vigencia, la Feria Internacional de Cochabamba (Feicobol) queda atrás para dar paso a la Feria...
El diario Los Tiempos estará presente en la Fexco con un estand, donde presentará más de 200 productos editoriales de...

Deportes
El italiano Maurizio Scanavino, director ejecutivo del Juventus, confirmó este miércoles la continuidad del italiano...
Varios atletas se reunieron este miércoles con el ministro de Deportes de la India, Anurag Thakur, por los presuntos...
El jugador internacional francés Mohamed Haouas no disputará el próximo Mundial de Rugby, que comienza en septiembre en...
La temporada 2023 de la División Profesional entró en receso por la fecha FIFA de junio, además que los 17 clubes...

Tendencias
El cantante y compositor argentino de música urbana Elian Ángel Valenzuela, conocido como L-Gante, fue este martes...
El hijo menor del rey Carlos III ha afirmado que sentirse vigilado le hacía "sospechar constantemente" de "todo el...
Apple anunció este lunes que se lanza al mercado de la realidad virtual con "Apple vision Pro", un set de gafas y...
En Bolivia 6 de cada 10 mujeres fueron víctimas de violencia obstétrica según la Encuesta de Prevalencia y...

Doble Click
El destacado antropólogo José Antonio Rocha hace revelaciones interesantes sobre la inmigración judía sefardí a Bolivia...
Comenzó anoche la exposición fotográfica del mundo de la danza denominada “Matices”, de la joven fotógrafa Cloé...
La banda de rock mestizo Santamandinga lanzará su nueva producción discográfica Arde el cielo, que plantea reflexionar...
El popular actor estadounidense Cuba Gooding Jr. llegó este martes a un acuerdo con una mujer que lo acusa de haberla...
Invitados
Partir del terruño, abandonar el suelo que acogió nuestra integridad y alimentó nuestras esperanzas, es morir un poco.