Esquizofrenia estatal

Columna
Publicado el 09/09/2018

Hace poco tiempo tuve que enfrentar una serie de procesos legales. Luego de meses de memoriales, audiencias y deposiciones, hablé con una amiga juez pidiendo consejo. Ella me dijo la que me parece una de las evaluaciones más contundentes del sistema estatal: "Hasta ahora has obrado bien, de buena fe y según la ley. Es decir, hiciste todo mal". Luego me aclaró que, a pesar de ser juez, sabía muy bien que las leyes son sesgadas, la cobertura limitada, el sistema falible y las prácticas obsoletas.

Cada vez que surge un nuevo problema coyuntural de alto impacto mediático se suman voces pidiendo modificación de leyes o propuesta de nuevas normas para tratar de reglamentar estos hechos. Como resultado de esta práctica tenemos un cuerpo legislativo extremadamente amplio, confuso, con una sobreposición de competencias y que no generan el efecto deseado.

La historia nos muestra que esta creencia es ingenua. Veamos algunos ejemplos: hubo dos reformas educativas desde que salí bachiller de colegio. Quienes me siguen en Facebook saben que durante un par de años publiqué las cosas que se decían durante la hora cívica escolar del colegio que se encuentra en la parte de atrás de mi casa. Muchos reconocieron perfectamente las prácticas como las mismas de su infancia. Las dos leyes de modificación del sistema educativo no cambiaron en nada las prácticas dentro del aula.

Otro ejemplo: A pesar de que se hicieron grandes avances técnicos para lograr la unificación de sistemas de información y de registro de datos de los ciudadanos, las instituciones públicas no parecen compartir esa información entre sí. Es más, una institución estatal desconfía de los documentos presentados por otra entidad: no es casual que continuamente debamos presentar fotocopias legalizadas de documentos para trámites menores, haciendo engorroso el sistema burocrático.

Otro ejemplo: Cuando se trata de cuestiones de tráfico y vialidad, ¿siente usted confianza si encuentra un policía de tránsito? ¿Cree en la institucionalidad de esta fuerza o no?

Volviendo al punto: no sirve de nada cambiar leyes, cambiar códigos, reescribir constituciones, si todo nuestro sistema se basa en la desconfianza. Y no solo hay desconfianza de parte del Estado para con los ciudadanos. La principal desconfianza es la del Estado hacia sus propias instituciones. El nuestro es, pues, un modelo esquizofrénico. ¿Sirve, entonces, seguir pidiendo nuevas leyes?

La autora es escritora.

Ha votado 'Triste'. ¡Gracias por su voto!

Columnas de CECILIA DE MARCHI MOYANO

28/07/2019
Tuve que migrar por motivos de salud. Me vine a Italia, donde vive mi familia paterna. Hasta ahora tengo la impresión de estar en una película de ciencia...
30/06/2019
Hace unos diez días, la jueza Patricia Pacajes volvió a ser noticia cuando rechazaron nuevamente su pedido de cesación a la detención preventiva a pesar de...
19/05/2019

Más en Puntos de Vista

MIRADA PÚBLICA
JAVIER VISCARRA VALDIVIA
24/08/2025
GONZALO PEÑARANDA TAIDA
24/08/2025
22/08/2025
LA ESPADA EN LA PALABRA
IGNACIO VERA DE RADA
22/08/2025
22/08/2025
COLUMNA CIRCUNSTANCIAL
CARLOS GUEVARA RODRÍGUEZ
21/08/2025
En Portada
A una semana de las Elecciones Generales del pasado 17 de agosto se puede resumir el proceso en los siguientes acontecimientos.
A menos de dos meses de la inédita segunda vuelta electoral del 19 de octubre en Bolivia, los candidatos presidenciales Rodrigo Paz Pereira, del Partido...

Si bien aún falta consolidar la segunda vuelta electoral para elegir al nuevo presidente de Bolivia el próximo 19 de octubre, con la votación del pasado 17 de...
La victoria del candidato del Partido Demócrata Cristiano (PDC), Rodrigo Paz ,en las elecciones nacionales del 17 de agosto, se debe a siete claves...
Century 21 recibió en Buenos Aires (Argentina) el premio como la inmobiliaria N.1 de Latinoamérica. En la ocasión los responsables de la empresa mostraron su...
En las últimas semanas, al menos cinco países han anunciado planes concretos para reconocer la existencia del Estado palestino durante el próximo periodo de...

Actualidad
Puestos colmados de abarrotes, de billetes en dólares en miniatura, casitas, autos, títulos profesionales y hasta...
En las últimas semanas, al menos cinco países han anunciado planes concretos para reconocer la existencia del Estado...
A una semana de las Elecciones Generales del pasado 17 de agosto se puede resumir el proceso en los siguientes...
A menos de dos meses de la inédita segunda vuelta electoral del 19 de octubre en Bolivia, los candidatos presidenciales...

Deportes
Con goles de Rodrigo Ramallo en el minuto seis y Adriel Fernández, a los 54 minutos el plantel de Aurora sumó otros...
Con una diferencia de cinco segundos y 43 centésimas con el primero, el fondista boliviano David Ninavia ayer logró la...
Como si se tratase de una cacería en el que un grupo de hinchas fueron rodeados, después golpeados, ensangrentados,...
Hugo Dellien se enfrentará al polaco Kamil Majchrzak en la primera ronda del US Open, uno de los cuatro Grand Slam,...


Doble Click
De un tiempo a esta parte Valeria Sandi se erige como la embajadora de la poesía boliviana en el contexto internacional...
El hallazgo de un testamento extraviado durante un siglo y medio reavivó el interés por una de las disputas familiares...
"Viva la Patria", es la primera película de la serie "Historias de Libertad" que abordará los orígenes y los personajes...
El Festival de Cine de Venecia ofrece una gran riqueza de obras de autor este año. La 82.ª edición, que arranca el...