Periodistas asesinados

Columna
MUNDO EN TRANSICIÓN
Publicado el 30/10/2018

Mataron (¡supuestamente lo descuartizaron en vida!) al periodista saudí Jamal Khashoggi. Murió en el consulado de su país en Turquía. Era crítico de la familia real saudí y en especial del príncipe Mohammed Bin Salman.

Violaron y sofocaron a una periodista en Bulgaria. Se llamaba Viktoria Marinova. En su programa de televisión había abordado el tema de un fraude en su país relacionado con fondos de la Unión Europea.

Mataron a tiros a un periodista y a su novia en Eslovaquia. Se llamaba Jan Kuciak y su novia Martina Kusnirova. Kuciak investigaba las implicaciones de las mafias italianas en las subvenciones de la Unión Europea a Eslovaquia.  

Mataron a una periodista en Malta con una bomba en el auto. Se llamaba Daphne Caruana e investigaba corrupción del gobierno en la isla.

Todos estos casos se dieron en menos de dos años, entre 2017 y 2018. Todos estos periodistas investigaban corrupción y/o eran críticos del gobierno de sus países por abusos de poder. Con su muerte, los “mensajeros” se convirtieron en mensaje: que todo aquel que investiga a los que están al mando corre peligro.

A menudo se trataba de corrupción cercana a los respectivos gobiernos. Y cada vez esos mismos gobernantes prometieron aclaración total de los hechos y que se encontraría a los culpables. Seguimos esperando que eso pase.

Llama la atención que todos los asesinatos sucedieron en territorio europeo, usualmente seguro para periodistas. Entonces, si en Europa un periodista no está a salvo ¿dónde lo está? ¿y porqué debería importarnos su seguridad?

La seguridad de estos “mensajeros” importa, y mucho. Su libertad de movimiento y expresión es siempre un barómetro de la libertad en un territorio en general.

Porque:

– donde se ataca a periodistas abiertamente,

– donde se los amedrenta,

– donde se los persigue, desprestigia y asfixia económicamente,

– donde se los amenaza a ellos y/o a sus familias,

– donde se los mata,

ahí se ataca a la democracia, a la libertad de expresión. Se atacan a nuestros derechos humanos y por ende, se ataca a todos los ciudadanos.

Sin información, no sabemos por dónde nos están agrediendo. No nos enteramos por dónde nos están quitando nuestros derechos y/o malversando lo que es nuestro. Ni tampoco nos enteramos de las cosas buenas que pasan en nuestro país.

Sí, los periodistas pueden ser unos pesados con sus preguntas. Pero sin ellos, sobre todo en donde no hay Estado, no hay quién eche luz sobre problemas sociales, económicos y de seguridad ciudadana. No hay quién cuestione abiertamente y de oficio, investigue, averigüe e impulse a que se haga justicia. Las historias que nos brindan a diario son las que nos hacen reflexionar y ojalá también tomar la iniciativa para cambiar las cosas. Ellos fungen como organismo de control y defensa a la vez.

Efectivamente no faltan los periodistas con poca ética, vendidos a un lado o al otro. Pero en su gran mayoría son gente de valores firmes, que ganan muy poco dinero (esto es mundial) y que son apasionados por su trabajo.

El caso de Khashoggi de Arabia Saudita –tan espeluznante, que parece inventado– muestra lo corrompido que llega a ser un gobierno que no le debe explicaciones a nadie. Tiene tanto dinero que es absurdo y los derechos humanos de propios y extraños les importan un comino. ¡Y que ego más frágil que tienen que no aguantan ni un poquito de crítica! ¿A dónde llegaríamos si matáramos todos a cualquiera que nos critica?

El hecho de que algunos de estos asesinatos hayan sucedido en países de la Unión Europea es una signo fatal de los tiempos en los que vivimos. Tampoco ayuda que el presidente de Estados Unidos ataque a la prensa a diario. La reciente carta bomba a CNN en Nueva York muestra lo frágil que es el respeto a los medios y lo rápido que se puede incitar a la violencia contra ellos.

Velemos siempre porque los periodistas puedan hacer su trabajo de manera segura. Cada vez que muere un periodista violentamente y esto no se aclara ni castiga, pierde la justicia, pierde la democracia.

 

La autora es politóloga y fue alta asesora política del vice-presidente del Parlamento Europeo.
@gkdavalos

Ha votado 'Indiferente'. ¡Gracias por su voto!

Columnas de GABRIELA KESEBERG DÁVALOS

07/05/2025
Hace solo unos días comenzaron las pruebas piloto del primer bus eléctrico en Bolivia. Cochabamba será la ciudad pionera que pondrá este transporte en sus...
04/04/2025
El reciente anuncio de la Unión Europea sobre su plan de rearme no deja lugar a dudas: Europa se prepara para un escenario bélico. La franqueza del lenguaje...
08/12/2024
Dentro de una semana toca cumplir con nuestro deber ciudadano en unas elecciones judiciales marcadas por la incertidumbre. Bajo el lema no oficial de “Si no...
08/11/2024
La libertad de prensa, pilar fundamental de cualquier democracia, en Bolivia está desangrándose en la sala de emergencia. Los constantes ataques,...

Más en Puntos de Vista

COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
08/08/2025
08/08/2025
ÁGORA REPUBLICANA
CARLOS HUGO MOLINA
08/08/2025
RONALD NOSTAS ARDAYA
06/08/2025
CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
06/08/2025
PUNTOS DE FUGA
DENNIS LEMA ANDRADE
06/08/2025
En Portada
Quillacollo, la “Tierra de la integración”, se convierte en agosto de cada año en el epicentro de una de las celebraciones más importantes de Bolivia: la...
Que Bolivia tiene el índice más alto de feminicidios en América Latina,que en la gestión del exministro Eduardo del Castillo no hubo muertos en conflictos o...

Miles de devotos de más de 75 80 fraternidades folklóricas ofrendaron ayer sus danzas a la Virgen de Urkupiña, la mayor expresión de fe de Cochabamba, con una...
Después de 122 años de firmado el Tratado de Petrópolis y las notas reversales de 1971, este viernes los presidentes de Bolivia, Luis Arce, y de Brasil, Luiz...
El Cinturón de Fuego del Pacífico vuelve a hacer temblar a la Tierra. Un terremoto de magnitud 8,8 sacudió el miércoles 30 de julio la península rusa de...
Con una masiva muestra de devoción, fe y cultura, se lleva adelante la Entrada Folklórica de la Virgen de Urkupiña 2025 en el municipio de Quillacollo, en...

Actualidad
Que Bolivia tiene el índice más alto de feminicidios en América Latina,que en la gestión del exministro Eduardo del...
El Cinturón de Fuego del Pacífico vuelve a hacer temblar a la Tierra. Un terremoto de magnitud 8,8 sacudió el miércoles...
Después de 122 años de firmado el Tratado de Petrópolis y las notas reversales de 1971, este viernes los presidentes de...
Quillacollo, la “Tierra de la integración”, se convierte en agosto de cada año en el epicentro de una de las...

Deportes
Murkel Dellien y Boris Arias, quienes por quinta vez hicieron dupla en su trayectoria deportiva, no pudieron afianzar...
Murkel Dellien y Boris Arias se clasificaron a su primera final de challenger como dupla al vencer este viernes en...
La llegada de Marcos Rojo a Racing sumó un obstáculo inesperado a raíz de la reglamentación vigente en el fútbol...
The Strongest recibió una dura sanción de parte del Tribunal de Disciplina por el uso de fuegos artificiales durante...

Tendencias
Una nueva resolución en la provincia de Mendoza, Argentina, endureció los controles sobre las familias "antivacunas":...
El panorama global en vacunación infantil ha experimentado cambios significativos en las últimas cuatro décadas. Un...

Doble Click
La participación de las mujeres en las divisiones técnicas del agua y saneamiento continúa restringida a nivel global....
Arlindo Cruz, uno de los grandes nombres de la samba de todos los tiempos, cantante, multiinstrumentista y compositor,...
El Centro de la Revolución Cultural presentará este viernes "Biografía Colectiva: La Paz", que rinde tributo a 30...
En el marco de la alianza entre Droguería INTI, ONG FIE y Banco FIE, destinada a promover la prevención de la violencia...