La privatización y los elefantes blancos de Evo

Columna
Publicado el 21/04/2019

El candidato presidencial Carlos Mesa ha señalado que si llega al poder no realizará ninguna privatización ni eliminará los bonos creados por el Gobierno actual. No impondrá una “receta neoliberal”, señaló. Ello parece sensato desde un punto de vista electoral. En Bolivia, uno de los aspectos más positivos asociados al Gobierno de Evo Morales son precisamente la distribución de bonos y la denominada “nacionalización” de los hidrocarburos.

El país, además, tiene una economía razonablemente estable y por lo tanto no se necesitan aprobar medidas como por ejemplo las asumidas por Mauricio Macri en Argentina, y que han resultado fallidas: tras aprobarse acciones de corte neoliberal en ese país la economía ha crecido menos y la inflación ha subido más que en la etapa estatista de su predecesora, Cristina Fernández.

De todos modos, el debate sobre la privatización no puede ser meramente ideológico, sino también técnico. El vicepresidente Álvaro García Linera ha señalado que uno de sus objetivos es que en el PIB boliviano la presencia del Estado sea cada vez mayor. Esa tosca idea, más la propensión de Evo Morales por las obras aparatosas, ha generado decisiones erradas, que en el futuro pasarán factura.

Ya sea que Morales siga en el poder o que un candidato opositor sea el futuro Presidente, esos asuntos deberán ser enfrentados. Las autoridades tendrán que decidir qué hacer con los elefantes blancos creados por este Gobierno. Entre los desafíos más importantes estarán, a mi entender, sobre todo tres: qué hacer con la planta de urea de Bulo Bulo, con la fábrica de azúcar de San Buenaventura y con la planta separadora de líquidos Carlos Villegas.

Las tres operan en un porcentaje mínimo debido a que fueron concebidas precisamente siguiendo la grandiosidad que le gusta a Morales. Esos errores de concepción, además de ubicación geográfica y otros, causan problemas financieros al país, que se agravarán en el futuro.

La fábrica de azúcar casi no funciona, tras haberse (mal) gastado en ella 260 millones de dólares (ahora el Estado debe entregarle 70 millones de dólares más para que siga operando). La de urea, como se sabe, ha tenido muchas paralizaciones y, además, se ha llegado a la conclusión de que su producto no cumple con los estándares internacionales, pese a los mil millones invertidos. Por otro lado, la cantidad producida es mínima en relación a la capacidad de la planta (45%). Lo mismo en la separadora de líquidos: al no haber gas suficiente, funciona al 30% de su magnitud. Se destinaron a ella 700 millones de dólares.

Entre esas tres obras el Gobierno gastó más de 2.000 millones de dólares. Tirados a la calle. ¿Qué hará el próximo Gobierno con esas empresas? Una de las opciones es simplemente quitarles los subsidios y dejarlas morir, puesto que nunca serán viables. La otra es invertir en ellas para reducir su tamaño y convertirlas en plantas más manejables. Incluso si se buscara su privatización no habría nadie interesado en comprarlas. Son iniciativas fracasadas.

Otras decenas de empresas estatales más pequeñas o trabajan a pérdida o su situación actual es precaria. No son sostenibles. Un estudio de Cedla de 2018 estableció que 11 de las empresas estatales creadas durante este Gobierno registraban hasta ese año una pérdida acumulada de 2.000 millones de bolivianos.

Entre los emprendimientos deficitarios analizados por Cedla están Emapa, empresa Quipus, Lacteosbol, Agencia Boliviana Espacial (ABE), Empresa estatal de turismo (Boltur), Enatex, empresa de Construcciones del Ejército, Cartonbol y Mutún. Ese déficit se agudizará en los años venideros y los próximos gobiernos tendrán que lidiar con ello.

Como la palabra “privatización” es anatema en Bolivia, las soluciones serán difíciles de alcanzar. Pero aún si se decidiera correr el costo político y se pensara en privatizarlas, probablemente el plan fracasaría. ¿Se imaginan que hubiera alguien interesado en comprar Cartonbol, ubicada en Chapare, la zona más húmeda de Bolivia? ¡Qué lugar para instalar una industria de ese tipo, que precisamente necesita un clima seco! ¿O Quipus, una ensambladora ineficiente de computadoras, ya naufragada? ¿O Lactesobol, empresa insostenible, peor aun teniendo las eficientes fábricas de PIL?

El proceso de privatización y capitalización en Bolivia precisamente enfrentó esos problemas, en los años 90. Había decenas de empresas estatales arruinadas y deficitarias que eran un lastre para el país. En ese tiempo se pudo conducir el proceso y racionalizar su manejo. En el futuro ello no será tan fácil.

 

El autor es periodista

Columnas de RAÚL PEÑARANDA U.

21/11/2022
Un análisis poblacional realizado por Brújula Digital estableció que la sobrerrepresentación rural como efecto de la elección de diputados uninominales es...
10/07/2022
El presidente Luis Arce y el vicepresidente David Choquehuanca empezaron esta semana lo que parece ser una contraofensiva contra el jefe del MAS, Evo Morales.
18/12/2020
Hace un mes yo me hubiera jugado por la idea de que Evo Morales era invencible en su partido, el que supuestamente controla todos los hilos y tiene la última...
21/11/2020
La historia la escriben los ganadores, suele decirse, y en parte es verdad. Cuando existen visiones contrapuestas sobre un hecho, y mientras más complejo sea...
07/11/2020
            Todos los presidentes suelen tener lo que se llama “luna de miel”, un período de popularidad y calma inmediatamente después de la posesión del...

Más en Puntos de Vista

COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
08/08/2025
08/08/2025
ÁGORA REPUBLICANA
CARLOS HUGO MOLINA
08/08/2025
RONALD NOSTAS ARDAYA
06/08/2025
CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
06/08/2025
PUNTOS DE FUGA
DENNIS LEMA ANDRADE
06/08/2025
En Portada
Más de 75 fraternidades demostrarán mañana, sábado, la riqueza cultural y devoción en la entrada folklórica de la Festividad de la Virgen de Urkupiña 2025, que...
El Gobierno nacional identificó a 6 municipios del Valle de Cochabamba, particularmente, en la región del Trópico, como zonas con potencial riesgo de conflicto...

La aerolínea estatal Boliviana de Aviación (BoA) oferta en $us 880 el pasaje a su nueva ruta Santa Cruz (Bolivia) – Washington (Estados Unidos). Los vuelos...
El incendio de gran magnitud registrado el jueves en predios de la Gobernación de Santa Cruz consumió al menos 10 vehículos, 15 cuadratracks y un almacén con...
El dirigente evista está imputado por terrorismo, alzamiento armado y otros delitos, en el marco de un proceso, y tiene otro en curso.
Cuando solo restan diez días para los comicios generales del 17 de agosto, los partidos y alianzas políticas se encuentran intensificando sus campañas con el...

Actualidad
Mientras Japón conmemora 80 años de los bombardeos atómicos, hay cada vez menos sobrevivientes testigos del horror...
Lucio Quispe apoya al binomio del MAS y declara que si pierde, su organización analizará ese resultado, en un ampliado...
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, ha descartado que Estados Unidos tenga intención alguna de perpetrar una "...
Este viernes, el gabinete de seguridad de Israel aprobó el plan del primer ministro, Benjamín Netanyahu, para ocupar la...

Deportes
Bolivia volverá a enfrentar a Rusia después de 32 años, la anterior vez fue en India, durante la Copa Nehru disputada...
La posición que ocupan los equipos cochabambinos Aurora y Fútbol Club Universitario de Vinto en la tabla del campeonato...
El capitán de la Selección boliviana de fútbol, Luis Haquín es el nuevo refuerzo del plantel de Al-Tai FC (Segunda...

Tendencias
Una nueva resolución en la provincia de Mendoza, Argentina, endureció los controles sobre las familias "antivacunas":...
El panorama global en vacunación infantil ha experimentado cambios significativos en las últimas cuatro décadas. Un...
Un nuevo estudio ha calculado que cada año nacen en todo el mundo alrededor de 74.000 niños con el virus de la...

Doble Click
Arlindo Cruz, uno de los grandes nombres de la samba de todos los tiempos, cantante, multiinstrumentista y compositor,...
El Centro de la Revolución Cultural presentará este viernes "Biografía Colectiva: La Paz", que rinde tributo a 30...
En el marco de la alianza entre Droguería INTI, ONG FIE y Banco FIE, destinada a promover la prevención de la violencia...
En el marco del Bicentenario de la Independencia de Bolivia, el Banco de Crédito de Bolivia (BCP) presentó ayer en la...