La realidad energética boliviana

Columna
HABLANDO DE HIDROCARBUROS
Publicado el 15/07/2019

Para analizar los diferentes parámetros del estado de  la energía en Bolivia se tiene que recurrir a los balances energéticos que produce el Ministerio de Hidrocarburos que, además, es la única entidad autorizada para producir tales documentos. Como la información no es completa, para comparar este estado se tiene que acudirá a entidades como la IEA, Olade y otros.

Entre los parámetros más importantes de evaluación de este desempeño se encuentran los de intensidad y eficiencia energética, la matriz que compone la canasta energética tanto en la producción de energía primaria como en la composición de su consumo y en la evolución de estos parámetros en el tiempo. 

Los conceptos de intensidad y eficiencia energética, esclarecen la visión global de la gestión energética de los últimos 13 años y pueden explicar las razones de la situación actual del país en el plano energético 

La intensidad energética es la cantidad de energía usada por unidad monetaria del Producto Interno Bruto ((la unidad uniforme que se utiliza para las diferentes formas de energía es el Barril Equivalente de Petróleo –BEP– en este caso BEP/1.000 dólares del PBI), es un indicador utilizado para medir la eficiencia en el uso de energía. Una intensidad energética elevada significa un costo alto en la conversión de energía en riqueza y por el contrario una intensidad energética baja representa un menor consumo de energía para obtener un PIB elevado. Por lo tanto la tendencia debería ser la de buscar una menor intensidad energética como señal de una mayor eficiencia en el uso de la energía.

La IEA ha proyectado un escenario en el que es posible llegar al año 2040 con un 20% más de población mundial, un 60% más de construcciones y edificios y con el doble del PIB mundial actual, todo con un crecimiento marginal de la demanda de energía. De acuerdo a Olade, la intensidad energética en América Latina ha tenido también una evolución positiva, así, entre los años 1970 y 2015, en Sudamérica la intensidad energética se redujo en 0,87 BEP/1000$us y en la Zona Andina, en 0,43 BEP/1000$us. En Bolivia, la intensidad energética ha tenido una evolución ascendente, subió de 0,97 BEP/1000Bs a 1,08 BEP/1000Bs el año 2016

La intensidad energética está íntimamente ligada a la eficiencia energética que se entiende como la capacidad para usar menos energía para producir la misma cantidad de iluminación, calor y otros servicios energéticos. Los programas de eficiencia energética permiten emplear la energía de manera óptima, incrementando la competitividad de las empresas, mejorando la calidad de vida, reduciendo costos y limitando la producción de gases de efecto invernadero.

La eficiencia energética es el mejor indicador del desacople entre consumo de energía y crecimiento económico, los resultados obtenidos están dejando atrás el concepto de que hay y debe haber una relación directa entre desarrollo económico y consumo energético.

En el “Plan de Eficiencia Energética” del Ministerio de Hidrocarburos y Energía, del año 2013, se dice lo contrario y más bien se muestra como un factor virtuoso el que haya una relación directa entre crecimiento económico y el consumo de energía.

Los balances permiten establecer que la matriz energética del país no ha tenido modificaciones significativas en los últimos 11 años de análisis, solo el componente gas natural tuvo un lento incremento, la participación de los demás componentes decreció, especialmente el de hidroelectricidad, que se redujo casi a la mitad en el período analizado.  El esfuerzo debía dirigirse a reducir la producción de energía con biomasa, mayormente con leña, que es una señal clara de matriz energética de los países atrasados.

Aunque sí hubo un aumento de cerca del 50% en la producción de energía primaria, a partir del año 2014 se hace visible la caída de esta producción, debido a la caída en la producción de hidrocarburos, situación que se mantendrá a futuro sino se introducen cambios a la política energética del Gobierno.

Respecto al consumo, la política energética que debió dirigirse a desincentivar el consumo de lo escaso, ha tenido resultados muy magros, porque se descuidó este aspecto central. Si bien en los 10 años de análisis, se observa una mínima disminución porcentual en el consumo de diésel oil y de electricidad, existió un incremento muy grande en el consumo de gasolinas. Contrariamente a lo que se observa en Bolivia, el mundo se encuentra encaminado a su creciente electrificación, por los beneficios para el medio ambiente y el costo decreciente de su producción. 

Bolivia no está en el camino correcto, es necesario cambiar la política energética del Gobierno en busca de eficiencia, se debe priorizar el desarrollo de fuentes renovables de energía, dejar de lado las pretensiones de ser centro energético del continente o hacer gigantes hidroeléctricas para exportación. 

 

El autor es ingeniero químico y petroquímico

Ha votado 'Indignado'. ¡Gracias por su voto!

Columnas de HUGO DEL GRANADO COSIO

07/01/2023
YPF de Argentina está negociando con YPFB la culminación del contrato de exportación de gas que era en 2026, establecido en la Sexta Adenda, para 2024. Tal...
03/11/2022
La invasión de Rusia a Ucrania ha mostrado al mundo y principalmente a Europa el riesgo de depender energéticamente de un proveedor no confiable, dispuesto a...

Más en Puntos de Vista

LA ESPADA EN LA PALABRA
IGNACIO VERA DE RADA
15/08/2025
BUSCANDO LA VERDAD
GARY ANTONIO RODRÍGUEZ
14/08/2025
COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
13/08/2025
CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
13/08/2025
COLUMNA CIRCUNSTANCIAL
CARLOS GUEVARA RODRÍGUEZ
13/08/2025
En Portada
En medio de las susceptibilidades por la actitud que pueda tomar el Gobierno frente al resultado electoral, el ministro Roberto Ríos aseguró este viernes la...
El abandono de perros y gatos continúa siendo un problema en la ciudad de Cochabamba. Cada semana se reportan nuevos casos de animales, perros y gatos, que...

El gobernador de Potosí, Antonio Copa, demandó la aprobación de una ley de litio antes que los contratos porque solo así se definirá las regalías que recibirá...
En el marco del cumplimiento del Auto de Buen Gobierno, la Policía Boliviana desplegó patrullajes en todo el país, con el objetivo de hacer respetar las...
A tres días de los comicios electorales, el presidente Luis Arce pidió ayer a los bolivianos acudir a votar y garantizó una transición democrática “gane quién...
La Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes (ATT) activó la nueva y moderna plataforma digital ATTención 360° para resolver...

Actualidad
En medio de las susceptibilidades por la actitud que pueda tomar el Gobierno frente al resultado electoral, el ministro...
En el marco del cumplimiento del Auto de Buen Gobierno, la Policía Boliviana desplegó patrullajes en todo el país, con...
La Policía boliviana identificó a dos de las víctimas del triple asesinato ocurrido en un barrio residencial de Santa...
El Observatorio San Calixto emitió un boletín sísmico donde reporta un sismo de magnitud 4,0 M, ocurrido el 14 de...

Deportes
Franco Mastantuono, la nueva “joya” del fútbol argentino, fue presentado ayer como la nueva figura del Real Madrid, en...
Una carta enviada por la jefa de Disputas y Solicitudes Reglamentarias de la FIFA, Erika Montemor Ferreira, a la...
La transferencia de Moisés Paniagua al Calcio italiano se hará realidad en las próximas horas o a la MLS, según...
Los raquetbolistas bolivianos Angélica Barrios y Conrrado Moscoso se instalaron a semifinales en los Juegos Mundiales,...

Tendencias
El Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos de España (CGCOF) ha advertido que los inhibidores de la...
Una nueva resolución en la provincia de Mendoza, Argentina, endureció los controles sobre las familias "antivacunas":...

Doble Click
La hipertensión arterial en adultos en Cochabamba —conocida también como “presión alta”— es una de las enfermedades...
La escritora boliviana Melissa Sauma Vaca participará en el Festival Latinoamericano de Poesía en el Centro , quetendrá...
El Instituto Cultural Boliviano Alemán (ICBA), Goethe-Institut y la compañía Raíz Colectiva impulsan una actividad...
Fue sacerdote jesuita, educador popular, filósofo y pedagogo, además de militante de la izquierda por más de 40 años.