No, el secreto del modelo fueron las rentas (y hoy, la deuda)

Columna
Publicado el 25/09/2019

El ministro Luis Arce se ha pasado el trabajo de resumir, en un artículo titulado “El secreto del crecimiento económico social boliviano”, las presentaciones de PowerPoint que suele hacer en foros, universidades y conferencias de prensa, en las que nos dice que el motor de la demanda interna, junto con la inversión pública y los bonos, son el secreto del éxito del modelo de crecimiento.

En principio, hay que hacer notar que el Ministro es coherente al señalar que las políticas económicas están enfocadas al crecimiento, que es una medida básica en la economía y que se refiere estrictamente a ingresos, dejando de lado elementos cualitativos que hacen a una economía sana y sostenible, como el empleo de calidad, la seguridad social de corto y largo plazo, diversificación productiva y sostenibilidad medio ambiental, entre muchos otros elementos.

Por eso, lo importante en el artículo del Ministro es lo que no ha mencionado, y que es lo que, en realidad, preocupa más, no solo porque pone en riesgo los avances sociales que él mismo señala, sino también porque lo que no menciona son cosas de las que es responsable y que, hoy por hoy, se constituyen en las principales amenazas para la economía boliviana.

En primer lugar, Arce obvia, de una manera muy evidente, el preocupante déficit fiscal que arrastra Bolivia, hoy el más alto de Sudamérica, y que, en total, en los últimos cuatro años, sobrepasa los 12 mil millones de dólares. Sólo en 2018, el hueco fiscal fue de más de 3.200 millones de dólares, el más alto de la historia de Bolivia y que, muy probablemente, quede por debajo de los 3.500 millones de dólares presupuestados para 2019.

Tampoco menciona el déficit comercial, que entre enero de 2015 y marzo de 2019 suma un poco más de 4.476 millones de dólares, o sea, un promedio de mil millones de dólares más de importaciones que de exportaciones por año. De nuevo, estas son las cifras (negativas) más altas de la história, con el agravante de que ya no sólo están relacionadas con la caída de los precios, sino que ahora se explican por declives en los volúmenes de las exportaciones. Tanto es así, que hace unos días Mauricio Medinaceli, uno de los mejores expertos en hidrocarburos del país, calculaba que se necesitaría al menos un precio de 127 dólares por barril de petróleo para compensar la caída en los volúmenes de las exportaciones de gas. 

En tercer lugar, Arce Catacora olvida decir que desde diciembre de 2014 (cuando teníamos 15.084 millones), hasta el 13 de septiembre de este año, hemos perdido más de 7.244 millones de dólares de las Reservas Internacionales Netas, es decir, una reducción promedio de más de 1.500 millones de dólares anuales. Este enorme ritmo en la caída de las RIN está explicado por el déficit comercial, pero también por los préstamos que exigen las empresas públicas y el Gobierno al Banco Central.

Ahora bien, más allá de los olvidos en lo macroeconómico, Arce no dice que, según el FMI, al que cita como referencia de apoyo a su modelo, Bolivia sigue siendo la economía más informal de la región (por decir lo menos), con un poco más del 45% de la misma, en 2015, moviéndose en el ámbito informal. Y aunque esa es una cifra que muestra una reducción de la informalidad respecto a 2005, cuando se observa el empleo, por ejemplo, se puede ver que al menos 7 de cada 10 trabajadores, hoy, no tienen un empleo en el que se cumplan todas las condiciones de ley.

En lo "redistributivo", se hace énfasis en los bonos, sin embargo hay que contextualizar esta afirmación para saber si es correcta o no. En total, los bonos representan un poco más de 500 millones de dólares al año, mientras que las remesas de trabajadores bolivianos, que no vuelven al país, a pesar de los extraordinarios resultados que sostiene el Ministro, superan en promedio, desde 2006, los 1.000 millones de dólares por año. Las familias bolivianas reciben más por la vía de sus expatriados que por los resultados del modelo.

Finalmente, se sostiene que se ha reducido la pobreza, lo que es cierto, pero no se menciona que la pobreza a la que se refiere es la que se mide por ingresos, la medida más básica de todas. Si medimos la pobreza de una manera más sofisticada, tomando en cuenta, por ejemplo, las brechas de ingreso, la calidad del empleo, el nivel de cumplimiento de los derechos, la calidad de la vivienda, etc. la pobreza en Bolivia supera el 60% (recomiendo leer el reciente estudio del Cedla).

En resumen: el secreto del modelo no es otro que las rentas. Si no hay rentas, no queda otra que el endeudamiento. Los resultados del modelo son, ciertamente el crecimiento, pero de sostenibilidad cuestionable, tanto en el ámbito económico como medioambiental. Más empleo, sí, pero en su mayoría precario y vulnerable y cada vez mayores asimetrías sectoriales y regionales.

 

El autor es economista

Ha votado 'Indignado'. ¡Gracias por su voto!

Columnas de JOSÉ GABRIEL ESPINOZA YÁÑEZ

24/06/2023
Me leí la propuesta de Constitución Política del Estado (CPE) que hizo Goni y ya entendí por qué al masismo no le gusta. Entre muchas cosas, y sin orden en...
27/02/2023
El famoso gol de Maradona a los ingleses, ese en el que él arranca en su propio campo y recorre más de 55 metros, pasando a cinco jugadores del equipo...
17/12/2020
El inicio de 2020 no fue fácil para Bolivia ya que el país enfrentaba al menos cuatro factores de riesgo muy fuertes. Empezamos la gestión con una democracia...
15/10/2020
Los dos ejes de la contienda electoral son la salud y la economía, tanto por razones coyunturales como estructurales y, aunque lo peor parece haber pasado,...
24/07/2020
Hoy, más que nunca, debemos entender que las fuerzas de la economía se deben alinear hacia la reactivación. El impacto de la pandemia ha sido mucho más...

Más en Puntos de Vista

VUELTA
HERNÁN TERRAZAS E.
12/08/2025
LA LUZ Y EL TÚNEL
RÓGER CORTEZ HURTADO
12/08/2025
ÁGORA REPUBLICANA
CARLOS HUGO MOLINA
12/08/2025
DEBAJO DEL ALQUITRÁN
ROLANDO TELLERÍA A.
11/08/2025
RECUERDOS DEL PRESENTE
HUMBERTO VACAFLOR GANAM
11/08/2025
CUESTIÓN DE IDEAS
WALTER GUEVARA ANAYA
11/08/2025
En Portada
Será el martes 12, en El Alto y lo transmitirá RTP. Cuatro candidatos confirmaron su participación: Andrónico Rodríguez (Alianza Popular), Eduardo del Castillo...
La Cédula de Identidad es indispensable para votar el domingo. Los jurados electorales aceptarán las caducadas, pero solo desde hace un año.

El arzobispo de Santa Cruz, monseñor René Leigue, rechazó este domingo las insinuaciones de votar nulo y las actitudes de indiferencia frente a los candidatos...
La sesión había sido declarada en cuarto intermedio el 9 de julio. Su agenda contiene el tratamiento del contrato con la empresa rusa Uranium One Group para la...
El programa UNO DECIDE, de la Red Uno, presentó este 10 de agosto los resultados de la Gran Encuesta Nacional de Intención de Voto para conocer quiénes son los...
Pendientes vertiginosas, vientos que hacen perder el equilibrio, miles de metros de ascenso y pedalear por uno de los sectores más peligrosos del mundo son las...

Actualidad
La sesión había sido declarada en cuarto intermedio el 9 de julio. Su agenda contiene el tratamiento del contrato con...
Será el martes 12, en El Alto y lo transmitirá RTP. Cuatro candidatos confirmaron su participación: Andrónico Rodríguez...
La Cédula de Identidad es indispensable para votar el domingo. Los jurados electorales aceptarán las caducadas, pero...
La misión europea tendrá unos 130 miembros, 50 llegaron el fin de semana y se están capacitando. La de OEA tiene 87 de...

Deportes
Bolívar reanudó ayer los entrenamientos –tras golear el sábado a Real Tomayapo– en sus predios de Ananta con la mira...
Aurora cosechó su tercera derrota consecutiva, la séptima en el torneo “todos contra todos”, tras caer por la mínima...
El destino le jugó una mala pasada al motociclista cochabambino David Wilfredo Villarroel Esteban, quien falleció el...
Miguel Terceros estará disponible para la Selección nacional a partir del 24 de este mes. Un día antes su equipo, el...

Tendencias
Una nueva resolución en la provincia de Mendoza, Argentina, endureció los controles sobre las familias "antivacunas":...

Doble Click
En pleno avance de su gira mundial +Pretty +Dirty World Tour, el cantante colombiano Maluma ha protagonizado un momento...
Según datos recientes de Unicef, la OMS y la FAO, la región ha incrementado en diez puntos porcentuales la lactancia...
Univalle, el colegio Cristo Rey y el Ballet Folklórico Cochabamba destacan en la cartelera cultural cochabambina en la...
Mónica Rodríguez Escritora Briseida (Bris) y Álvaro se conocieron de niños, y junto con Peny, la hermana de Bris, y...