La ley de hierro de la oligarquía

Columna
ESCENARIO GLOBAL
Publicado el 22/11/2019

Robert Michels, sociólogo alemán de inicios del siglo XX, tiene ganado un puesto en el desarrollo del pensamiento social, junto con Max Weber y Emile Durkheim. Asimismo, figura, junto con Gaetano Mosca y Wilfredo Pareto, entre los tres principales teóricos del fenómeno de las “élites” en el desarrollo social y político. Su obra más conocida, Los Partidos Políticos, publicada por primera vez en 1911, está considerada como una de las más influyentes en los círculos de estudiosos de la realidad social moderna y contemporánea.

Entre los múltiples problemas sociales de su tiempo, Michels seleccionó la democracia y los partidos políticos como principales ingredientes de sus análisis y elaboraciones teóricas. En el prólogo a la segunda edición de su obra, explicó que el propósito de la misma era el “estudio crítico” del funcionamiento de la democracia y de los partidos políticos. Advirtió, ya entonces, que la “democracia, tanto como teoría intelectual cuanto como movimiento práctico, inicia una fase crítica para la cual será muy difícil descubrir una salida”. Los numerosos estudios sobre los partidos políticos, a su vez, han dedicado poco esfuerzo a desentrañar la “naturaleza” de los mismos, haciendo necesario llenar ese vacío. 

Admite, de entrada, que “desenmarañar y formular en detalle el complejo de tendencias que se oponen a la realización de la democracia” es una tarea difícil. A pesar de esto, se atreve a señalar que dichas tendencias tienen raíces en la naturaleza del individuo humano, de la “lucha política” y de la organización de esta, y que las mismas conducen al surgimiento de un “núcleo oligárquico” en el seno mismo de la democracia. Este aserto de Michels ha dado lugar a que muchos comentaristas y, en particular, Seymour Martin Lipset de la Universidad de Berkeley (California), piensen que se trata del “argumento político más importante contra el concepto de Rousseau de la democracia popular directa”.

Llama poderosamente la atención el que la democracia lleve en sus entrañas aquella tendencia que, por fuerza, la transforma en una “oligarquía”. Para Michels el descubrimiento de este fenómeno se desprende de la comprensión y cabal interpretación de las leyes que rigen el funcionamiento de las grandes organizaciones sociales modernas, como partidos políticos, gremios, corporaciones y otras. “La organización, dice, es lo que da origen a la dominación de los elegidos sobre los electores, de los mandatarios sobre los mandantes, de los delegados sobre los delegadores”. 

En el funcionamiento de los partidos políticos es donde mejor se observa esta tendencia, bien conocida como la “ley de hierro de la oligarquía”. En todo partido político –subraya Michels– se “manifiesta la tendencia aristocrática con toda claridad”. Para la lucha política es necesaria una organización y esa es un partido político. A medida que este se desarrolla, surgen tareas y funciones más complejas que exigen una gestión especial. Como corolario, surge la tendencia a reemplazar al líder emergente por el “líder profesional” y configurar una “burocracia” que llega a convertirse en un fin en sí misma. Vale decir que los líderes se “emancipan” de la masa de afiliados y dejan de expresar la “voluntad colectiva”. 

En síntesis, según Michels, “toda organización partidaria representa un poder oligárquico fundado sobre una base democrática”. Su naturaleza es ser una “organización metódica de masas electorales” y, por ello, participa en el juego político democrático a pesar de haberse convertido en una organización oligárquica. Esto, por supuesto, no implica suponer que, por fuerza, el sistema político global del respectivo Estado sea genuinamente democrático y carezca de la misma tendencia a consagrar, en la práctica, el gobierno y la dominación de los “pocos” o los “escogidos” –a guisa de “representantes”– por sobre el pueblo, la masa o “los más”.

 

El autor es  exviceministro de Relaciones Exteriores

Columnas de ALBERTO ZELADA CASTEDO

27/03/2020
Un implacable enemigo invisible que obliga a los Gobiernos a adoptar medidas que, en otras circunstancias serían consideradas como violentas para las...
13/03/2020
La democracia moderna, surgida después de la Revolución Francesa y, sobre todo, después de la independencia de Estados Unidos se puede entender, siguiendo el...
28/02/2020
Los resultados de las recientes encuestas sobre intención de voto muestran unas tendencias primarias que facilitan el aventurar conjeturas o pronósticos...
31/01/2020
Algunas cifras halagan y otras advierten. No carece de importancia ni de pertinencia que, tanto los que gobiernan como los que hacen política y pretenden el...

Más en Puntos de Vista

SURAZO
JUAN JOSÉ TORO MONTOYA
01/05/2025
CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
30/04/2025
COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
30/04/2025
CÉSAR AUGUSTO CAMACHO SOLIZ
30/04/2025
MIRADA PÚBLICA
JAVIER VISCARRA VALDIVIA
29/04/2025
En Portada
Una multitudinaria marcha de trabajadores recorrió hoy jueves las calles de Cochabamba en conmemoración al Día de los Trabajadores, que se recuerda cada 1 de...
La aerolínea argentina Flybondi y las empresas bolivianas Andina Airlines y Go Airlines completaron los trámites y lograron la autorización de la Dirección...

La reunión que se desarrolló entre el Comité Operativo de Emergencia Departamental (COED), la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Hídricos de la...
Un hombre fue encontrado sin vida al interior de la Terminal de Buses de Cochabamba durante la madrugada de este jueves.
Las autoridades municipales deben intervenir en el control de precio y calidad del pan, especialmente en lo que respecta al pan de batalla y otras variedades...
El ministro de Gobierno, Eduardo Del Castillo, tildó de “payasada” la determinación judicial que dejó sin efecto la orden de aprehensión contra Evo Morales y...

Actualidad
En el Día Internacional del Trabajo, la Feria Exposición Internacional de Cochabamba (Fexco) 2025 dedica su jornada a...
La Defensoría del Pueblo en su calidad de Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura (MNP) realizó gestiones para...
La Iglesia dio inició este jueves 1 de mayo, en la Arquidiócesis de Cochabamba, la CXVI Asamblea de Obispos de Bolivia...
Entre los años 2006 y 2024, período que abarca el proceso de Nacionalización de los Hidrocarburos, el Estado...

Deportes
Marcelo Claure, presidente de Bolívar, volvió a estar activo en sus redes sociales, publicó mensajes en temas del club...
FC Universitario buscó, luchó pero al final cayó ante Guabirá (0-2), esta tarde en el estadio Gilberto Parada, en el...

Tendencias
El volcán Uturuncu es clasificado como "zombi" porque su última erupción ocurrió hace miles de años. Ahora, científicos...
Un total de 28,1 millones de espectadores únicos vieron la televisión tradicional este martes, el día después del...
Este año se espera la participación de estudiantes de 286 distritos educativos del país en la 14 Olimpiada Científica...
Un grupo de investigadores ha descubierto en Brasil el fósil de una hormiga infernal alada de 113 millones de años, el...

Doble Click
En el marco de la celebración del Día Internacional del Jazz, la D Jazz Big Band protagonizará un concierto mañana...
El rapero puertorriqueño Guaynaa; los argentinos Luck Ra y Vilma Palma e Vampiros animarán la Fexpo Sucre 2025, que...
El libro Potosí Rock, de escritor René Peter López Churruari, será presentado hoy a las 19:30 en La Troje (avenida ...
Oruro pone en marcha las eliminatorias para el Torneo Nacional de Robótica First Bolivia 2025, de acuerdo al...