El diésel no fue a la Guerra del Chaco

Columna
ENERGÍA E HIDROCARBUROS
Publicado el 24/02/2020

Hace unos días YPFB publicó haber licitado, para el mercado interno,  la provisión de diésel con 5.000 partes por millón (ppm) de azufre. Al día siguiente, reportó que está licitando la provisión de diésel con 50 ppm, a un precio base más caro que el anterior. Tratemos de comprender esa aparente descomunal contradicción, pero primero veamos cómo el diésel ha llegado, desde 2006, a ser el combustible de mayor consumo en nuestro país.

Cuando se inició la Guerra del Chaco, las importaciones de gasolina y diésel eran de poca magnitud. Las Fuerzas Armadas escogieron tener gasolina para utilizarla en sus medios de transporte. Todo el esfuerzo de importación de nuestro país se volcó a hacer llegar gasolina al frente de batalla. Como las importaciones eran fundamentalmente de Perú, cientos de campesinos y sus llamas trasladaban gasolina de la frontera peruana a  estaciones de nuestro ferrocarril para hacer llegar el combustible a Villamontes. 

Eran tantos que se los denominó “tren de llamas”. La importación de diésel pasó prácticamente al olvido.

Cuando terminó el conflicto se fundó Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), a  la que, como una de las labores importantes, se le comisionó ordenar la importación de combustibles al país. La flamante empresa cumplió el encargo eficientemente. Rápidamente desarmó el “tren de llamas” sustituyéndolo por pequeños camiones cisternas pintados de color plomo con el rombo rojo de la empresa. 

Aparecieron los primeros surtidores de gasolina y kerosene. Toda esta actividad fue muy bien recibida por la población. El rombo de YPFB quedó impreso en el alma de los bolivianos y fue transmitido de abuelos a padres y de padres a hijos, y continúa vigente.

Con la apertura de caminos se inicio la integración entre este y oeste del país, llamada La marcha al este, que fue construida fundamentalmente utilizando maquinaria a diésel importado por YPFB  y dando inicio a la agricultura mecanizada y a la conformación del transporte carretero a larga distancia.

 Esas dos actividades son las mayores consumidoras de diésel al presente, justificando haberlo llamado “el combustible del progreso”.  La industria petrolera progresó notablemente, descubriendo nuevas reservas y producción y refinación de productos, razón por la que YPFB declaró el autoabastecimiento petrolero del país.

El abastecimiento del consumo de diésel por petróleo refinado se realizaba sin inconvenientes, pero se pudo observar que por la naturaleza de nuestro crudo y los sistemas existentes en la refinería sólo se podía obtener 40% de gasolina y 30% de diésel.

Posteriormente, la producción de petróleo empezó a disminuir, causando ocasionales momentos de falta de diésel. Tratando de evitar esas situaciones, se legisló prohibiendo la importación de motores a diésel. La medida fue poco exitosa por las excepciones que admitían y por el empuje de la demanda de diésel.

La falta de suficiente crudo para refinar y obtener diésel fue agravada por el ingreso de nuestro país a la exportación de gas. El gas está acompañado de condensado, pero cuyo contenido de diésel y gasolina es muy limitado. En suma, para la última década del siglo pasado era evidente que no se tenía la producción suficiente para cubrir la demanda y, por tanto, desde esa fecha, se tiene importación de diésel en forma creciente.

La producción de gasolinas experimentó un proceso similar, de ese modo desde 2009 importamos además de diésel, gasolina para cubrir el mercado interno.

Los ingresos obtenidos por exportaciones de gas natural fueron tan altos que el costo de las importaciones de diésel  y gasolina no significaba gran impacto en los ingresos del sector. Ahora, con la caída de precios y de volúmenes de exportación de gas, la situación se ha tornado más delicada.

En gran síntesis, la producción de carburantes de nuestras refinerías será cada vez menor frente a un consumo continuamente creciente de diésel y gasolina, ocasionando importaciones cada vez mayores, teniéndose fondos cada vez menores para cubrir esas importaciones.

Paralelamente a lo descrito anteriormente, el cambio de las temperaturas en las estaciones del año que afecta las cosechas y el clima del planeta están causando desastres en la vida de millones de habitantes. El Protocolo de Kyoto estableció que la contaminación de los combustibles fósiles (carbón, combustibles de petróleo y gas natural) está ocasionando un efecto invernadero que causa el aumento de la temperatura del planeta. 

Para disminuir ese calentamiento reduciendo la utilización de combustibles fósiles ha sido conformado el Acuerdo de París, con la participación de todos los países del mundo en acuerdos vinculantes para ejecutar sistemas de suministro de energía que no causen contaminación. Se pretende que para 2025 los países ya hayan acordado los métodos nacionales para efectuar esas reducciones, con el fin de que para 2050 ya no se utilicen combustibles fósiles. 

Nosotros somos parte del Acuerdo de París. Eso explica la doble licitación de provisión de diésel por YPFB. El diésel con 5.000 ppm de azufre está siendo proscrito hasta en los medios de transporte, por lo que sería muy contradictorio que un país, miembro del Acuerdo de París, pretenda utilizar ese gas tan contaminante.

 

El autor es ingeniero petrolero y analista energético.

Ha votado 'Sorprendido'. ¡Gracias por su voto!

Columnas de CARLOS MIRANDA PACHECO

23/03/2020
Las últimas semanas nuestra atención fue captada por las actividades en nuestro mundillo de hidrocarburos. Con Brasil, hemos sido agradablemente sorprendidos...
24/02/2020
Hace unos días YPFB publicó haber licitado, para el mercado interno,  la provisión de diésel con 5.000 partes por millón (ppm) de azufre. Al día siguiente,...
10/02/2020
Estimado lector, una breve explicación. Vaca Muerta, en Argentina, es el nombre de una amplia zona de formaciones con lutitas impregnadas de petróleo y gas...
13/01/2020
Para nosotros, la llegada del año 2020 ha adquirido una relevancia especial. Nuestro país se ha liberado de un sistema de gobierno que por 14 años ha...

Más en Puntos de Vista

COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
08/08/2025
08/08/2025
ÁGORA REPUBLICANA
CARLOS HUGO MOLINA
08/08/2025
RONALD NOSTAS ARDAYA
06/08/2025
CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
06/08/2025
PUNTOS DE FUGA
DENNIS LEMA ANDRADE
06/08/2025
En Portada
Quillacollo, la “Tierra de la integración”, se convierte en agosto de cada año en el epicentro de una de las celebraciones más importantes de Bolivia: la...
Que Bolivia tiene el índice más alto de feminicidios en América Latina,que en la gestión del exministro Eduardo del Castillo no hubo muertos en conflictos o...

Miles de devotos de más de 75 80 fraternidades folklóricas ofrendaron ayer sus danzas a la Virgen de Urkupiña, la mayor expresión de fe de Cochabamba, con una...
Después de 122 años de firmado el Tratado de Petrópolis y las notas reversales de 1971, este viernes los presidentes de Bolivia, Luis Arce, y de Brasil, Luiz...
A una semana de las elecciones generales, Eduardo del Castillo, candidato del partido gobernante Movimiento Al Socialismo (MAS) y exministro de Gobierno, se...
La historiadora Sayuri Loza ofrece una mirada crítica y sin filtros sobre el momento político que atraviesa el país. Con ironía, agudeza y claridad, desmenuza...

Actualidad
Que Bolivia tiene el índice más alto de feminicidios en América Latina,que en la gestión del exministro Eduardo del...
El Cinturón de Fuego del Pacífico vuelve a hacer temblar a la Tierra. Un terremoto de magnitud 8,8 sacudió el miércoles...
Después de 122 años de firmado el Tratado de Petrópolis y las notas reversales de 1971, este viernes los presidentes de...
Quillacollo, la “Tierra de la integración”, se convierte en agosto de cada año en el epicentro de una de las...

Deportes
Murkel Dellien y Boris Arias, quienes por quinta vez hicieron dupla en su trayectoria deportiva, no pudieron afianzar...
Murkel Dellien y Boris Arias se clasificaron a su primera final de challenger como dupla al vencer este viernes en...
La llegada de Marcos Rojo a Racing sumó un obstáculo inesperado a raíz de la reglamentación vigente en el fútbol...
The Strongest recibió una dura sanción de parte del Tribunal de Disciplina por el uso de fuegos artificiales durante...

Tendencias
Una nueva resolución en la provincia de Mendoza, Argentina, endureció los controles sobre las familias "antivacunas":...
El panorama global en vacunación infantil ha experimentado cambios significativos en las últimas cuatro décadas. Un...

Doble Click
La participación de las mujeres en las divisiones técnicas del agua y saneamiento continúa restringida a nivel global....
Arlindo Cruz, uno de los grandes nombres de la samba de todos los tiempos, cantante, multiinstrumentista y compositor,...
El Centro de la Revolución Cultural presentará este viernes "Biografía Colectiva: La Paz", que rinde tributo a 30...
En el marco de la alianza entre Droguería INTI, ONG FIE y Banco FIE, destinada a promover la prevención de la violencia...