La pobreza como injusticia

Columna
PROJECT SYNDICATE
Publicado el 29/08/2020

NUEVA YORK - En gran parte del mundo, existe preocupación por los salarios abismalmente bajos para los menos favorecidos y las muchas víctimas de discriminación racial y de género. Aunque los créditos fiscales para las madres solteras de bajos ingresos brindan apoyo y contribuyen al desarrollo de sus hijos, todavía hay signos de pobreza entre los trabajadores: desnutrición, mala salud y abuso de sustancias.

Menos apreciado es que muchos trabajadores de bajos salarios a menudo deben dejar de trabajar porque se les paga muy poco. Y sin un "buen empleo", estos trabajadores no pueden tener "la buena vida". Tales resultados, particularmente en las economías avanzadas, son señales sombrías de que algo anda mal: el problema no es la “desigualdad”, sino un alto grado de injusticia.

Amplias franjas de la sociedad están profundamente frustradas con la tendencia a la baja en las recompensas del trabajo y el emprendimiento. Desde la década de 1970, ha habido una disminución general en la satisfacción laboral y un cese virtual del crecimiento del salario real en Estados Unidos, y más tarde en el Reino Unido, Francia y quizás partes de Alemania y algunos otros países. Además, las tasas de interés reales se han hundido casi hasta el punto de desaparecer. Detrás de esto hay una disminución en la innovación. Claramente, alguna falla en el mecanismo de satisfacción humana no se ha abordado adecuadamente.

Si bien las sociedades occidentales trabajan para garantizar la justicia económica, es esencial que restauren y preserven una experiencia generalizada de buena calidad de vida. Eso significa proporcionar un trabajo significativo como el del capitalismo empresarial, en el que los participantes asignan su riqueza acumulada y habilidades desarrolladas para establecer varias industrias e invertir en varios proyectos. Para ello, los países han formado y educado a personas que pueden ejercitar su creatividad al concebir nuevos métodos y productos comerciales, y también a personas que son lo suficientemente sabias y valientes como para arriesgarse a respaldar la innovación.

Al mismo tiempo, está surgiendo un debate sobre la justicia económica. Las voces del Partido Demócrata, incluido el candidato presidencial Joe Biden, han generado expectativas de que, si son elegidos, abordarán las injusticias denunciadas en su reciente convención. Por el contrario, los republicanos, desde Ronald Reagan y, en ocasiones, Donald Trump, han argumentado que las medidas destinadas a reducir la desigualdad tienen el precio del crecimiento económico.

Tienen en mente los programas estadounidenses a gran escala para aumentar los ingresos entre los trabajadores pobres durante las últimas décadas, comenzando con la "Gran Sociedad", lanzada por la administración de Lyndon Johnson en la década de 1960, y el Crédito Tributario por Ingreso del Trabajo en la década de 1970. Además, como se señaló recientemente, los demócratas legislaron "Medicare, cupones de alimentos, Head Start y una serie de otros programas que ayudaron tanto a los blancos como a las minorías". ¿Todo esto ha frenado el crecimiento?

Parece que el crecimiento de la productividad, más precisamente, la productividad total de los factores y, en última instancia, la productividad laboral, se desaceleró justo después de la promulgación de esta legislación y, aparte de durante los años pico de la revolución de Internet, se mantuvo moderado. Sin embargo, como dice el viejo refrán, "correlación no es causalidad".

Mi tesis contraria, que se ha argumentado extensamente y ahora se ha probado ampliamente, es que la gran desaceleración de la productividad fue realmente causada por una gran pérdida de personas todavía interesadas en diseñar nuevos productos y métodos comerciales, y no por la Gran Sociedad. Ciertamente, es inverosímil que los culpables sean los ayudados por la Gran Sociedad. En cualquier caso, no parece haber ningún estudio econométrico que muestre que los países que ayudan más a los desfavorecidos tienen menos crecimiento.

También hay una preocupación en otro aspecto: llamémoslo el "cargo por capacidad fiscal". Algunos economistas y empresarios temen que el aumento de las tasas impositivas, ya elevadas con la esperanza de recaudar el dinero necesario para una reducción sustancial de la pobreza, no genere muchos más ingresos. Los ingresos podrían incluso perderse cuando los contribuyentes reduzcan su oferta de mano de obra y las empresas pierdan interés en aumentar su eficiencia. Sin embargo, no hay ni una pizca de evidencia académica que demuestre que las economías occidentales, y ciertamente no la economía estadounidense de bajos impuestos, hayan alcanzado los límites de su capacidad fiscal.

Por lo tanto, el gobierno de Estados Unidos (y otros en diversos grados occidentales) tiene suficiente espacio para atacar la injusticia económica. Para llevar los salarios de los trabajadores con salarios bajos a un nivel aceptable, el Estado querrá instituir un programa de subsidios destinado a elevar con más fuerza las tasas salariales de los que están en la parte inferior. Luego, el programa establecería subsidios progresivamente más bajos para cada tramo salarial ascendente.

Gran parte de la atención que se presta ahora a la injusticia económica proviene de Teoría de la justicia, la obra histórica del filósofo John Rawls de hace casi 50 años. Sorprendentemente, Rawls argumentó que la justicia requiere elevar al máximo el salario de los peor pagados, lo que implicaría gravar hasta la capacidad. (Construí un modelo de impuestos rawlsianos en un artículo de 1974). Por supuesto, una teoría se abstrae de muchas cosas, y Rawls se centró en la pobreza de todas las fuentes. Mi esperanza hoy es trabajar por una economía que sea inclusiva y justa.

Si bien es importante conocer el camino para salir de la pobreza, es igualmente importante conocer el camino a seguir. Debemos oponernos a un ingreso básico universal, un uso lamentable de los ingresos públicos que estaría mejor dirigido a aumentar los ingresos de los trabajadores con salarios bajos a un nivel que les permita mantenerse a sí mismos, lo cual es esencial para la autoestima. Pero una renta básica universal también alejaría (o mantendría alejadas) a las personas y sus hijos del trabajo, que es para muchos la única vía disponible para la realización personal y para una participación satisfactoria en el mundo.

 

El autor es premio Nobel de Economía de 2006 y director del Centro sobre Capitalismo y Sociedad de la Universidad de Columbia. © Project Syndicate y LOS TIEMPOS 1995–2020

Columnas de EDMUND S. PHELPS

29/08/2020
NUEVA YORK - En gran parte del mundo, existe preocupación por los salarios abismalmente bajos para los menos favorecidos y las muchas víctimas de...
30/05/2016
NUEVA YORK – Se ha vuelto imposible hacer la vista gorda al llamado “estancamiento secular” que afecta a las economías más avanzadas del mundo: la riqueza se...

Más en Puntos de Vista

COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
09/07/2025
09/07/2025
CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
09/07/2025
08/07/2025
COLUMNA CIRCUNSTANCIAL
CARLOS GUEVARA RODRÍGUEZ
08/07/2025
En Portada
Los alimentos de mayor consumo en los hogares bolivianos como huevo, carne y aceite encabezan la lista de productos comisados en la frontera en operativos del...
"Vamos a declarar cuarto intermedio sin fecha ni hora. Puede ser mañana, puede ser pasado mañana o después del receso", determinó Hernán Hinojosa, presidente...

El 28 de octubre de 2021, en Guarayos, Santa Cruz, decenas de hombres armados y con el rostro cubierto emboscaron, redujeron, torturaron y retuvieron por unas...
Hasta la mañana de este miércoles, los casos por sarampión subieron a 97 en el país, es decir, cinco contagios más en relación a la cifra reportada este martes...
Nueva Generación Patriótica (NGP) decidió retirarse de las elecciones presidenciales, según informaron este miércoles los dirigentes de esa fuerza política.
“Nosotros vamos a garantizar a los policías para que retornen a la zona del trópico, ellos son buenos y son parte de nuestras familias, pero por instrucción de...

Actualidad
Cuando falta un poco más de tres meses para la celebración de Todos Santos, la Alcaldía de Cochabamba intensificó el...
Los alimentos de mayor consumo en los hogares bolivianos como huevo, carne y aceite encabezan la lista de productos...
La organización política Nueva Generación Patriótica  (NGP) determinó ayer retirarse de la contienda electoral  luego...
El brote de sarampión en Bolivia continúa en ascenso y ha activado una respuesta de emergencia sanitaria encabezada por...

Deportes
Aurora logró rescatar un punto en su visita a Gualberto Villarroel San José (1-1), con un gol en los descuentos de Alan...
En una sorprendente semifinal del Mundial de Clubes, el París Saint-Germain (PDG) mostró su contundencia y vapuleó al...
El entrenador Thiago Leitao será el nuevo entrenador de The Strongest. Esta mañana se produjo la rescisión de contrato...
Hay marcada preocupación en Wilstermann y Aurora, cuyas figuras importantes en su estructura se han despedido en las...

Tendencias
El 3 de julio se recuerda el Día internacional Libre de bolsas de plástico, fecha establecida a nivel mundial para...

Doble Click
En el corazón de la Chiquitanía boliviana, donde la selva se entrelaza con la historia viva de las misiones jesuíticas...
Once artistas del Centro de Desarrollo Integral Beit Sefer de Arte y Cultura de Cochabamba expondrán sus obras en la...
La Camerata Oruro protagonizará un tributo sinfónico a Leo Dan en el concierto que tendrá lugar el sábado 12 de julio...
El cantautor Joan Manuel Serrat recibirá el IX Premio de Cultura Universidad de Sevilla. La entrega del galardón se...