El golpe y la masacre de Todos Santos

Editorial
Publicado el 02/11/2020

Un día como ayer, el 1 de noviembre de 1979 se producía en el país uno de los más ominosos golpes de Estado: el protagonizado por el entonces coronel Alberto Natusch Busch, que derrocó al presidente interino Wálter Guevara Arze y que tuvo en vilo al país por 16 largos días.

Desde donde se analice ese golpe fue un golpe contra la historia y tuvo el propósito de prorrogar a las Fuerzas Armadas, a como dé lugar y a cualquier costo, en el ejercicio del poder.

Sustentada por importantes dirigentes disidentes de los principales partidos de entonces (MNR, MNRI, PRIN), el apoyo de la dirigencia de ADN, y en medio del intrigante silencio de algunas organizaciones y partidos de izquierda, la efímera dictadura intentó presentar un programa “progresista” (probablemente ahora se calificaría como “populista”) que, obviamente, pocos creyeron, porque en las calles dieron muestras de claros signos dictatoriales.

La resistencia ciudadana al golpe militar fue inmediata y tuvo un elevado costo humano –dos centenares de muertos y medio millar de heridos–, pero obligó al sistema político a encontrar una salida democrática que permitiera mantener la institucionalidad recuperada meses antes.

Un factor de unidad que permitió enfrentar a los golpistas y finalmente derrotarlos fue que esta su acción fue realizada horas después de que la Asamblea General de la OEA, realizada en La Paz, aprobara una resolución gestada por el Gobierno de entonces por la que reconocían la demanda marítima boliviana, como un asunto de interés de y para la región.

Recordar estos acontecimientos 41 años después es un deber cívico de primera importancia, pues nos permite, por un lado, reconocer como principio el valor del sistema democrático que nos permite elegir a nuestras autoridades en forma libre y conforme a las reglas previamente establecidas. Por el otro, que este sistema debe ser permanentemente cuidado, administrado y respetado de manera que sea siempre posible impedir que de nuevo asolen al país dictaduras de cualquier tendencia porque, al final, difieren en su justificación ideológica, pero tienen en común poner al país a al servicio de quienes las conducen.

En esa perspectiva, el golpe del 1 de noviembre de 1979, y su conclusión ayudó, paradojas de la historia, a generalizar la comprensión ciudadana de que más allá de visiones ideológicas lo importante era crear un régimen de libertades que permita elegir a las autoridades y programas, y vivir en paz, y que eso se llamaba democracia, execrada por los radicalismos de derecha e izquierda que, tres años después –cuando se consolidó la democracia que perdura hasta hoy– no tuvieron más que recluirse o reciclarse.

Más en Editorial

22/05/2025
Poco a poco, el ambiente electoral se agita en Bolivia con una diversidad de binomios y propuestas. En casi tres meses, se definirá quiénes gobernarán el país durante cinco años a partir de noviembre de 2025. En los últimos días, las redes sociales se inundaron de comentarios de toda índole: a favor de algunas candidaturas y en contra de otras, insultos, halagos, mensajes de odio y una...
21/05/2025
A pesar de su diminuto tamaño, las abejas son esenciales para la humanidad. De su existencia dependen procesos productivos esenciales para la producción de alimentos. Sin embargo, este polinizador y otros como los murciélagos están amenazados por la pérdida de su hábitat y la contaminación. Por ello, las Naciones Unidas dedicó un día, el 20 de mayo, para incidir en la protección de las abejas...
20/05/2025
A medida que descienden las temperaturas se recrudecen las infecciones respiratorias, como la influenza estacional, muchas veces con consecuencias fatales, por lo que es importante practicar el autocuidado. El país cuenta con 1,5 millones de dosis pediátricas y de adultos contra la influenza que ya se distribuyeron a los nueve Servicios Departamentales de Salud (Sedes). El objetivo es...
19/05/2025
Comenzó la etapa de cierre del relleno sanitario de K’ara K’ara con el último fallo del Tribunal Agroambiental Plurinacional que dictamina la reapertura por siete meses y sienta las bases para compensar a la “zona de sacrificio ambiental”. El pasado 13 de mayo, los pobladores del entorno finalmente permitieron nuevamente el ingreso de residuos. Con la determinación del Tribunal Agroambiental...
18/05/2025
Seis semanas después de haberse suspendido por razones medioambientales —el prolongado bloqueo del botadero de K’ara K’ara— la ciudad de Cochabamba vive hoy su primer Día del Peatón del año, que, como toda actividad colectiva no tradicional, provoca también críticas que apuntan de manera especial al impacto mínimo de esta jornada sobre las condiciones de la atmósfera en el municipio. Mejorar...

Más en Puntos de Vista

SECRETO A VOCES
NELSON PEREDO
23/05/2025
LA LUZ Y EL TÚNEL
RÓGER CORTEZ HURTADO
23/05/2025
BUSCANDO LA VERDAD
GARY ANTONIO RODRÍGUEZ
22/05/2025
SURAZO
JUAN JOSÉ TORO MONTOYA
22/05/2025
BITÁCORA DEL BÚHO
RUDDY ORELLANA V.
22/05/2025
En Portada
Hay al menos 10 acciones judiciales que buscan frenar las elecciones generales del 17 de agosto.
Ante el número de recursos legales presentados contra organizaciones políticas, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) exhortó este jueves a los jueces...


Actualidad
Este jueves se registraron enfrentamientos en la comunidad de Cantumarca (Potosí), horas después de que se declaró...
Hay al menos 10 acciones judiciales que buscan frenar las elecciones generales del 17 de agosto.
Ante la escasez de combustible que afecta al país, la Alcaldía de Cochabamba informó que está priorizando el uso de...

Deportes
El deportista boliviano Rudolf Knijnenburg se acomodó en el Top 100 del ranking mundial de la Federación Internacional...
Hugo Dellien se clasificó para las semifinales del Macedonia Open. Este jueves venció en cuartos de final al polaco...
Bolivia definió su equipo para afrontar el Grupo III de la Zona Americana de la Copa Davis en Costa Rica. Murkel...
El plantel de FC Universitario resignó dos puntos valiosos de casa tras empatar ayer a un gol (1-1) con Oriente...

Tendencias
"El Uchu en Padilla. Crianza mutua del ají nativo" es el nuevo catálogo del Museo Nacional de Etnografía y Folklore (...
Los testigos de Jehová conmemoran en 2025 los ochenta años de su presencia en el país y el inicio de la enseñanza...
La Secretaría Departamental de la Madre Tierra de Pando prepara actividades para el jueves 22 de mayo "Día del Jaguar...
Un equipo de cirujanos de Keck Medicine de la Universidad del Sur de California (USC) y de UCLA Health de la...

Doble Click
La escritora y periodista boliviana Pilar Pedraza Pérez del Castillo recibirá el Premio Internacional de Poesía...
Al igual que se cronometran los minutos de aplausos que recibe cada una de las películas que participa en la Sección...
El laureado autor francés Philippe Claudel es el primer invitado internacional de la Feria Internacional del Libro de...
Woody Allen, con 89 años, publicará en agosto su primera novela, ¿Qué pasa con Baum?, la historia del escritor judío...