K’ara K’ara, un nuevo capítulo
Comenzó la etapa de cierre del relleno sanitario de K’ara K’ara con el último fallo del Tribunal Agroambiental Plurinacional que dictamina la reapertura por siete meses y sienta las bases para compensar a la “zona de sacrificio ambiental”. El pasado 13 de mayo, los pobladores del entorno finalmente permitieron nuevamente el ingreso de residuos.
Con la determinación del Tribunal Agroambiental se frenó la crisis sanitaria que sufrió la ciudad de Cochabamba por 15 días por el cierre del vertedero; pero, también se constituye en una oportunidad para realizar un mejor manejo del relleno que cumplirá su ciclo de funcionamiento cuando se rellene la celda M2-3 en los siete meses que indica el fallo judicial.
El Auto Agroambiental 53/2025, que autoriza reabrir K’ara K’ara, señala que “se debe completar la celda M2-3 con la cantidad de residuos sólidos necesarios para que la misma se compacte, se realice el tratamiento adecuado y cierre, para la posterior forestación”. Pero, además, insta a trabajar en una alternativa para cuando se efectivice el cierre del botadero, y a mitigar el daño en la zona de influencia.
La justicia ambiental marcó así una línea de trabajo para la alcaldía de Cochabamba y las comunidades afectadas. Es de esperar que una vez que pasó la emergencia y la situación tiende a normalizarse se trabaje en una agenda común con tareas y plazos específicos para evitar que la población vuelva a verse afectada con el problema de la basura.
Hasta ahora, el botadero ha sido un generador de conflictos en Cochabamba, porque, por un lado, están los vecinos que viven alrededor del vertedero y por otro están los pobladores de la ciudad que producen alrededor de 700 toneladas diarias de residuos sólidos.
Debido a que el problema sigue latente, porque no se tiene un sitio alternativo, la justicia ambiental también remarcó que se debe buscar una solución de fondo.
El fallo, “Asimismo, ordena a la Juez Agroambiental de Cochabamba instalar, en un plazo de 30 días. La mesa de diálogo y participación pública que deberá iniciarse dentro los 30 días a partir de su notificación y concluirá en un plazo máximo e improrrogable de seis meses para sesionar y lograr el acuerdo integral de la problemática de la basura en el municipio de Cercado del departamento Cochabamba y no afecte al eje metropolitano de los municipios partícipes”, según publicó Los Tiempos.
La justicia ambiental abrió un nuevo capítulo en la historia de K’ara K’ara y sólo queda que las autoridades cumplan con la agenda que se propone y que se fijen plazos, porque la sentencia es clara: se reabre siete meses, hasta diciembre.
Es importante que la autoridad ambiental del departamento: la Gobernación de Cochabamba, acompañe y aporte en la búsqueda de una solución integral al problema de la basura en la ciudad y en el eje metropolitano.