Todo el poder a Putin

Columna
Publicado el 13/04/2021

Con la reforma constitucional en Rusia, Vladímir Putin se convierte en uno de los mandatarios más poderosos en la historia de la exUnión Soviética, uno de los líderes mundiales que menos cuentas tiene que rendir ante su propia ciudadanía y uno de los presidentes que más tiempo puede continuar en el cargo (hasta 2036). Todo ese proceso de reforma constitucional se ha caracterizado por la opacidad, la ambigüedad y la falta de consenso. Putin terminó imponiendo, en efecto, un sistema personalista que otorga a la jefatura del Estado no solo unas extralimitadas atribuciones, sino una influencia sobre los demás poderes del Estado sin parangón en una democracia formal.

Lo que ha ocurrido en Rusia ya fue advertido por los académicos Steven Levitsky y Daniel Ziblatt (autores del libro: Cómo mueren las democracias), como otra forma de hacer quebrar una democracia, aunque menos dramática pero igual de letal. Las democracias pueden fracasar en manos no ya de generales, sino de líderes electos, de presidente o primeros ministros que subvierten el proceso mismo que los condujo al poder. Y la paradoja trágica de la senda electoral hacia el autoritarismo es que los carniceros de la democracia utilizan las propias instituciones de la democracia de manera gradual, sutil e incluso legal para liquidarla.

A tiempo de recordar como ascendieron al poder Adolf Hitler en Alemania, Benito Mussolini en Italia, Alberto Fujimori en Perú, Hugo Chávez en Venezuela, entre otros, los profesores de la Universidad de Harvard identifican los rasgos que caracterizan a una persona autoritaria, esos rasgos son: 1) rechaza, ya sea de palabra o mediante acciones, las reglas democráticas del juego; 2) niega la legitimidad de sus oponentes; 3) tolera o alienta la violencia; e 4) indica su voluntad de restringir las libertades civiles de sus opositores, incluidos los medios de comunicación.

El libro pone de relieve que el desmantelamiento de la democracia se inicia de manera paulatina y para muchos ciudadanos puede resultar imperceptible. Al fin y al cabo, se siguen celebrando elecciones, los políticos de la oposición continúan ocupando bancas en el Parlamento y la prensa independiente sigue publicándose. La erosión de la democracia tiene lugar en cámara lenta. Cada uno de los pasos, por separado, suena insignificante: ninguno de ellos parece amenazar realmente la democracia. De hecho, los movimientos del gobierno para subvertirla suelen estar dotados de una pátina de legalidad: o bien los aprueba el Parlamento o bien el tribunal supremo (Tribunal Constitucional) garantiza su constitucionalidad. Muchos de ellos se adoptan con el pretexto de perseguir un objetivo público legítimo (e incluso loable), como combatir la corrupción, garantizar la “limpieza” de las elecciones, mejorar la calidad de la democracia o potenciar la seguridad nacional.

La mayoría de las autocracias contemporáneas no borran todo rastro de disidencia, como hizo Mussolini en la Italia fascista o Fidel Castro en Cuba. El modo más sencillo de lidiar con los adversarios potenciales es comprarlos. La mayoría de los autócratas electos empiezan por ofrecer puestos políticos, empresariales o mediáticos destacados, favores, ventajas o, directamente, sobornos a cambio de su apoyo o, al menos, de su silencio y su neutralidad.

Pero para atornillarse en el poder, los gobiernos deben hacer algo más: reformar la Constitución, el sistema electoral y otras instituciones para lograr debilitar a la oposición, inclinando de nuevo el terreno de juego en contra de sus rivales. En realidad, comprando o debilitando a los opositores y reescribiendo las reglas del juego, los dirigentes electos pueden establecer una ventaja decisiva (y permanente) frente a sus adversarios. Y dado que estas medidas se llevan a cabo de manera paulatina, bajo una aparente legalidad, la deriva hacia el autoritarismo no siempre hace saltar las alarmas.

La obra recuerda que los dictadores desde Franco, Hitler y Mussolini en la Europa de entreguerras, hasta Marcos, Castro y Pinochet durante la Guerra Fría, Putin y Chávez en el pasado más reciente, han justificado su consolidación en el poder etiquetando a sus adversarios de amenaza existencial. Algunas de las quiebras democráticas más trágica de la historia estuvieron precedidas por una degradación de las normas básicas.

 

El autor es jurista y ha escrito varios libros

Columnas de WILLIAM HERRERA ÁÑEZ

18/03/2024
El censo de población y vivienda tiene que ser lo más transparente posible para despejar dudas, las susceptibilidades existentes y el secretismo que intentó...
13/03/2024
El Consejo de la Magistratura se encarga del régimen disciplinario del Órgano Judicial, del control y fiscalización de su manejo administrativo y financiero...
07/03/2024
El sistema judicial juega un papel fundamental, mediante la aplicación y la interpretación del ordenamiento jurídico nacional, para garantizar el desarrollo...
25/02/2024
El proceso eleccionario judicial contará con la participación de veedores nacionales e internacionales. La Asamblea Legislativa Plurinacional publicó una...
21/02/2024
Con la sanción y promulgación de la ley transitoria para las elecciones judiciales comienza un proceso largo, burocrático y complejo que se compone de dos...

Más en Puntos de Vista

MUNDO EN TRANSICIÓN
GABRIELA KESEBERG DÁVALOS
07/05/2025
ÁGORA REPUBLICANA
CARLOS HUGO MOLINA
07/05/2025
PUNTOS DE FUGA
DENNIS LEMA ANDRADE
07/05/2025
ÓSCAR ORTIZ ANTELO
06/05/2025
06/05/2025
En Portada
El nuevo papa León XIV ofreció sus primeras palabras tras ser elegido como sucesor de Pedro por el cónclave.
Es el primer agustino Obispo de Roma, de doble nacionalidad: estadounidense, por nacimiento, y peruana por naturalización. Se le atribuye una marcada...

Las acciones repetidas del Tribunal Constitucional Plurinacional demoraron por un año las últimas elecciones judiciales, lo que dio paso a la autoprórroga de...
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha felicitado este jueves al cardenal Robert Prevost por su elección como nuevo papa, una "emoción" y un "gran...
Cinco efectivos del Grupo de Tarea "Lacaya" fueron brutalmente atacados por contrabandistas durante un operativo en el departamento de La Paz, informó el...
Dos dirigentes de la Federación Mamoré- Bulo Bulo se declararon en la clandestinidad tras apoyar públicamente la candidatura a la presidencia de Andrónico...

Actualidad
En una sesión extraordinaria, el Consejo de la Región Metropolitana Kanata definió que se cumplirá la sentencia del...
La Alcaldía de Cochabamba envió una nota formal al presidente del Distrito 15 solicitando la instalación de mesas de...
Cientos de personas y choferes de carga pesada y combustible se ven perjudicados por sexto día por el bloqueo de la...
El miércoles llegaron más de 58.000 dosis de vacunas para la influenza destinadas a la población pediátrica de...

Deportes
Federico Zeballos y Boris Arias, quienes luego de un par de semanas vuelven a jugar juntos, afrontan el Challenger de...
Bolívar desperdició la chance de sumar en Lima, perdió ayer por 1-2 ante Sporting Cristal y complicó las posibilidades...
Gualberto Villarroel San José recibirá esta noche a Fluminense (20:30), el actual líder del grupo F, en el estadio...
La Selección Nacional Sub-17 se entrena en Santa Cruz para jugar tres partidos amistosos internacionales en Buenos...

Tendencias
Meta está trabajando en el desarrollo de un nuevo 'software' para incluir tecnología de reconocimiento facial en sus...
Oruro, La Paz y Potosí ya cuentan con equipos alineados para competir en el torneo de robótica First Bolivia 2025, que...
Un equipo de arqueólogos alemanes ha descubierto un cementerio con más de cien esqueletos de caballos de la época...
Con la meta de superar más de 6.300 participantes, el Ministerio de Educación prepara la 12 Olimpiada del Saber del...

Doble Click
La situación es desesperante. Un apagón, un golpe que se oye desde afuera, y una noche que venía normal resulta ser el...
La espera terminó. Una nueva generación de combates, enseñanzas y espíritu guerrero llega con el esperado estreno de “...
Jorge Luis es gerente general del Sistema de Radiodifusoras Populares (RTP) y lleva adelante el legado del Compadre,...
El filósofo y ensayista alemán de origen surcoreano Byung-Chul Han, ha sido galardonado este miércoles con el Premio...