Cochabamba sin primavera

Columna
Publicado el 01/09/2021

De niña vivía en la zona de Las Cuadras. No pasaba de los tres o cuatro años, pero hasta hoy se presenta muy nítida una remembranza septembrina de esos tiempos.

Me encantaba ir en las tardes a la tienda de la esquina, flanqueada por los pasos lentos de mi abuelo materno. Los rayos de sol rebalsaban la puerta de mi casa invitando a cruzarla, y era tanta y tan dorada la luminosidad, que cegaba. Obnubilados como Alicia en el país de las maravillas (aunque sin Amanita muscaria), traspasábamos lo que parecía un mágico portal y ante nosotros se presentaba el más extraordinario de los paisajes de la primavera valluna. Surcando ambos lados de la acera, enormes jacarandás en flor, nos daban la bienvenida. Flores arriba y flores abajo, me impresionaba lo que asemejaba un psicodélico espejo donde el follaje lila de los maravillosos árboles, se reflejaba en el suelo a través de las decenas de flores desprendidas, dando la sensación de caminar sobre agua cristalina.

Años después, embebida por la nostalgia, pasé por esas calles añoradas. Me topé con las aceras casi desnudas. Algunos jacarandás habían sido reemplazados por ficus tristes, a los que no dejan crecer, y otros, simplemente, brillaban por su ausencia y por la falta de sombra. Las calles estaban peladas y sofocantes, proliferaba la basura y se respiraban los humos de ruidosos carros. Lamentablemente, esa es cabalmente la estampa de una Cochabamba con 2,58% de cobertura arbórea.

Algunos/as dicen que no hay que reclamar, ni denunciar, ni protestar, que eso es “negatividad”. Otros/as, apuntan a la incidencia ambiental como “elitista”, como si la inequidad en el acceso a los derechos y beneficios ambientales no fuera uno de los síntomas más terribles de la desigualdad estructural. Pues cómo deben adorar esas posiciones —cómodas con el poder— los permanentes abusivos/as que no dejan de vulnerar nuestros derechos ambientales más básicos… y nosotros bien calladitos/as y bonitos/as para no pasar por “negativos/as” y/o haciendo apología de los gobernantes de turno para no ser “elitistas”.

Mientras tanto, en Cochabamba, si no es el corredor Quintanilla es el tranvía metropolitano. Si no es Cercado, es Tiquipaya o Colcapirhua o Quillacollo o Sacaba. Si no hieren el Parque Tunari, apuntan a las pocas lagunas que le quedan a la mal nombrada Kocha Pampa. Si no son los verdes, son los azules, los morados, o el color político que se les ocurra. ¡El hobby generalizado de la gestión pública parece ser tirar árboles y eliminar áreas verdes con cualquier motivo, siempre las áreas verdes y los árboles son los sacrificados, los prescindibles! ¿Y con semejante ejemplo de la institucionalidad pública, qué se puede esperar de no pocos/as pobladores que creyeron que “progreso” es sobrevivir entre elefantes blancos de dudosa utilidad, ríos contaminados y aire viciado?

Entonces, si no es chic el reclamar, denunciar, protestar o incidir por nuestros derechos ambientales, ¿qué hacer ante una Cochabamba y una Bolivia cuya matriz de “desarrollo” se resume en entornos nocivos, ciudades pésimamente planificadas, áreas protegidas que se rifan al mejor postor, bosques quemados, culto al automotor, al agronegocio y a la minería irresponsable? ¿Qué hacer frente a nociones de “desarrollo” ecocidas, extractivistas, demagógicas, mercantilistas y que devienen de un racista trauma colonial, pero que son compartidas por todos los gobiernos, incluyendo los que se atribuyen el “cambio”, la “revolución”, la “descolonización” y el “amor a la Pachamama”?

Por mi parte, no quiero vivir en ciudades en las que el aire puro sea un lujo cada vez más inalcanzable, no quiero reptar en entornos donde nos arrebatan —como si nada— el árbol nuestro de cada día. No quiero vivir en ninguna Cochabamba sin primavera.

 

La autora es socióloga

Columnas de ROCÍO ESTREMADOIRO RIOJA

20/06/2024
Hace unos días tuve la oportunidad de participar en el Foro Social Panamazónico (Fospa) en las bellas Rurrenabaque y San Buenaventura que se encuentran en...
17/01/2024
03/01/2024
Ayer, mientras observaba un nido de hormigas, no pude dejar de pensar en lo similares que debemos vernos los seres humanos si un gigante nos percibiera desde...
06/12/2023
Sabemos que Bolivia tiene una tradición histórica de saqueo y tal vez por ello mismo tengamos una cultura política a la que el medioambiente le vale un...

Más en Puntos de Vista

BUSCANDO LA VERDAD
GARY ANTONIO RODRÍGUEZ
02/05/2025
SURAZO
JUAN JOSÉ TORO MONTOYA
02/05/2025
CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
30/04/2025
COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
30/04/2025
CÉSAR AUGUSTO CAMACHO SOLIZ
30/04/2025
En Portada
Los vecinos y autoridades municipales de Colcapirhua determinaron este sábado bloquear la ruta al occidente del país, a la altura de su jurisdicción más allá...
El Presidente del Senado no dio más detalles sobre con qué partido iría a los comicios.

Simpatizantes realizaron anoche y este sábado actos de proclamación a la presidencia del político y actual presidente del Senado en la ALP, Andrónico Rodríguez...
Cuando se cumplen 13 días del cierre del botadero de K’ara K’ara por un fallo del Tribunal Agroambiental, los residuos se continúan acumulando en la ciudad de...
El Gobierno Autónomo Municipal de Cochabamba resolvió rescindir el contrato con el Consorcio Complejo Industrial Verde, debido al incumplimiento en el servicio...
Los Testigos de Jehová inauguraron oficialmente, hoy viernes, las Asambleas Especiales de mayo en un acto especial con la concurrencia de autoridades de...

Actualidad
Dato. La ciudad soporta 14 días con basura por el cierre de K’ara K’ara. Observan que el Complejo Cochabamba no tiene...
Tratamiento. La nueva empresa debe realizar el manejo y el cierre de K’ara K’ara para resolver el problema de la basura
Dato. En 20 años el alza salarial fluctuó entre 0 y 22,6 por ciento en el país. Los analistas ven las ventajas y...
Milagro. Los cinco sobrevivientes, entre ellos un niño, se alimentaron de chivé y estuvieron rodeados por lagartos y...

Deportes
Federico Zeballos y Juan Carlos Prado se consagraron campeones por primera vez juntos en un torneo de dobles. Lo...
El presidente de la Federación Boliviana de Fútbol, Fernando Costa, anunció la segunda obra de gran envergadura de su...
Federico Zeballos y Juan Carlos Prado se clasificaron a la final del Challenger de Porto Alegre, denominado Brasil...
El Manchester United y Tottenham siguen con su plan de rescate en la Europa League tras las dos victorias conseguidas...

Tendencias
ChatGPT y DeepSeek tendrán un nuevo rival muy pronto. Esta vez, la competencia no viene de EE.UU., y tampoco es china...
Es naranja, pegajoso y probablemente lo último de lo quieras hablar en una conversación educada. Sin embargo, el...
En 1995 los científicos suizos Michel Mayor y Didier Queloz confirmaron por primera vez la presencia de un planeta en...
El volcán Uturuncu es clasificado como "zombi" porque su última erupción ocurrió hace miles de años. Ahora, científicos...

Doble Click
Penélope Cruz y Javier Bardem trabajarán juntos de nuevo en la gran pantalla en el thriller psicológico 'Bunker', del...
El cantante Raphael (Linares, 81 años) volverá en junio a los escenarios con su nueva gira, Raphaelísimo. Lo hará tras...
Venecia, la ciudad flotante que se levanta sobre una red de canales, es conocida por su belleza única, su arquitectura...
Este sábado 3 de mayo se celebra el segundo encuentro “Poesía Art Music” en "1969 Rock...