Preparemos el futuro, sembremos café

Columna
ÁGORA REPUBLICANA
Publicado el 25/01/2022

La siembra de árboles es el mejor compromiso con la sostenibilidad y el futuro. Representa aceptar que desde la siembra hasta la producción tendrá que pasar el tiempo que la naturaleza ha definido como imprescindible para llegar al momento de la cosecha. Plantar árboles de manera responsable, y que se busque aprovechar sus frutos, requiere planificación pues los frutos no aparecerán de un día a otro.

Por tanto, una estrategia productiva de naturaleza forestal y de desarrollo rural requiere de una visión de futuro. Es posible que sean otros quienes cosechen los frutos de lo que se plante ahora, eso significa un compromiso con el futuro.

Con relación al café, existe un mercado mundial estimado, en 2018, en 6.800 millones de dólares, y se prevé que el café orgánico y/o ecológico alcance los 12.600 millones de dólares en 2026 sobre la base de la variedad de café arábica, que representa el 60% de la producción mundial, frente al 40% de robusta. Este dato ofrece cuatro años por delante para preguntarnos si queremos aprovechar esta oportunidad que ofrece la realidad. En este momento, Bolivia produce el 0,03% de la producción mundial de café, teniendo las mismas posibilidades en extensión geográfica que Colombia.

No es desproporcionado plantear el cultivo de un cafetal del tamaño de Bolivia pues sus consecuencias son de una contundencia lógica. Consolidar una cultura del café significaría relacionamiento social, cercanía humana y gratificación cultural; apostar por el trabajo, la siembra y la cosecha, fortalecer la producción rural ligada a la familia, las comunidades, el asociativismo y las cadenas de valor; consolidar la población en el territorio en torno a ciudades intermedias, manejar las claves del comercio internacional, reforzar la competitividad y la producción de otros productos que tienen la misma lógica en la cadena económica como cacao, asaí, amaranto, quinua, chía, castaña, almendra, que pueden ofrecer oportunidades a otros territorios del país, y, apostar al turismo sostenible como resultado de la cohesión social.

Para lograr eso, debemos enfocarnos sobre la historia y la diversidad boliviana e incorporar en ella el café como línea narrativa, reforzando el turismo urbano y rural, y enlazándolo con las ciudades intermedias. El contexto, los desafíos, las potencialidades del sector, conocimiento de las cifras mundiales y el referente de Colombia como una construcción con resultados, muestran el camino con 546.382 caficultores, y que cada uno de ellos cultiva 1,5 hectáreas.

Planteado en esos términos, tendríamos que masificar el consumo de café de grano boliviano, ampliar las áreas de siembra de café en el territorio nacional, y aprovechar la cultura del café como un instrumento de relacionamiento humano y presencia internacional.

En este esfuerzo colectivo por encontrar opciones, el café además de su valor natural, puede encontrar en el turismo una alternativa de cohesión y desarrollo, y fortalecer de manera sencilla, contundente y comprensiva las categorías de sostenibilidad, desarrollo y economía. Para profundizar esta reflexión, nos preguntamos ¿qué tendría que ver el turismo y el café con la solución de la violencia en la que nos debatimos? Recordemos que las sociedades violentas generan rupturas en los procesos democráticos y productivos y reproduce subdesarrollo, inseguridad y marginación. Un pacto por el trabajo y el desarrollo sostenible, puede cambiar la vida de Bolivia.

El mercado interno está abierto si consideramos que en 2018 el país exportó 1,4 millones de kilos de café gourmet por un valor de 9,3 millones de dólares, entretanto importó 3,2 millones kilos de café soluble/instantáneo por un valor de 15,5 millones de dólares y café en grano, 76.321 kilos por 580.686 dólares. Ya sabemos que sólo el 20% de los tomadores de café boliviano, lo hacemos de grano molido.

Ahí está una de las claves para vencer el subdesarrollo: preparemos el futuro, sembremos un cafetal del tamaño de Bolivia.

 

El autor es director de Innovación del Cepad

Ha votado '¡Me gusta!'. ¡Gracias por su voto!

Columnas de CARLOS HUGO MOLINA

25/03/2025
Existen datos que habría que incorporar al discurso electoral porque son el telón de fondo para cualquier propuesta de políticas públicas. Esta es la Bolivia...
18/02/2025
Las encuestas en los temas relativos a la confrontación y la violencia, muestran que la gente no quiere enfrentamientos, rechaza los extremos y demanda la...
11/02/2025
Señalan las encuestas que la firma del acuerdo de unidad entre los cuatro líderes políticos el 18 de diciembre, contó con el respaldo de un 80% de los...
04/02/2025
Marcelo Claure sigue sorprendiendo, ahora con su segunda encuesta, mientras el sistema político guarda un silencio que está empezando a preocupar por razones...

Más en Puntos de Vista

RECUERDOS DEL PRESENTE
HUMBERTO VACAFLOR GANAM
12/05/2025
EL SATÉLITE DE LA LUNA
FRANCESCO ZARATTI
11/05/2025
PLIEGO DE CARGOS
MARCELO GONZALES YAKSIC
11/05/2025
LA ESPADA EN LA PALABRA
IGNACIO VERA DE RADA
09/05/2025
En Portada
"No seré un factor de división del voto popular, y mucho menos facilitaré —en el ahora presente— que se haga realidad un proyecto de derecha fascistoide, con...
El expresidente uruguayo, Jose 'Pepe' Mujica falleció este martes, tenía 89 años. Su estado era muy delicado desde hace varios días. Su esposa, familiares y...

Mediante una carta, el gobernador de Santa Cruz y líder de Creemos, Luis Fernando Camacho, negó este martes haber elaborado una lista de vetos a candidaturas y...
El ministro de Justicia, César Siles, instó este martes al Ministerio Público a presentar la acusación formal contra el dirigente cocalero, Evo Morales, por un...
En conferencia de prensa desde el Trópico de Cochabamba, región en la que está atrincherado para evitar su aprehensión por el caso de trata que se sigue en su...
A pocos días para la inscripción de candidatos a las elecciones presidenciales, desde el androniquismo surge la denuncia de un supuesto pacto entre el evismo y...

Actualidad
Murió José Pepe Mujica. Esta vez sí, a los 89 años, consideró que era tiempo de irse, según ha anunciado este martes el...
"No seré un factor de división del voto popular, y mucho menos facilitaré —en el ahora presente— que se haga realidad...
El viernes, APB-Súmate, el partido que lidera, presentará al TSE sus listas completas de candidatos.
El presidente del Concejo Municipal, Walter Flores, informó que a la fecha se recibieron alrededor de una decena de...

Deportes
No obstante que el mandato de Fernando Costa fenece en enero de 2026, la Comisión Electoral de la Federación Boliviana...

Tendencias
En un avance significativo para la salud visual en Bolivia, el sistema de salud de la seguridad social concretó la...
El Telescopio Espacial James Webb de la NASA/ESA/CSA ha captado nuevos detalles de las auroras en Júpiter, el planeta...
Meta está trabajando en el desarrollo de un nuevo 'software' para incluir tecnología de reconocimiento facial en sus...
Oruro, La Paz y Potosí ya cuentan con equipos alineados para competir en el torneo de robótica First Bolivia 2025, que...

Doble Click
Ayer el Tribunal Correccional de París declaró culpable al actor francés Gérard Depardieu tras determinar que había...
La música francesa ha sido cuna de grandes maestros que han dejado una huella indeleble en la historia de la música...
El actor fue declarado culpable de agredir a dos mujeres durante un rodaje en 2021, pero no deberá cumplir los 18 meses...
"El Día de la Madre 2025 será uno que nunca olvidaré", comienza la publicación compartida por Amber Heard (Austin,...