Bolivia y las mentiras (X) – “Primer grito”

Columna
Publicado el 24/02/2022

Retomo la serie de Bolivia y las mentiras con un tema que ya abordé hace unos cuatro años y que tiene que ver con Sucre, que es mi segundo hogar. Hace dos décadas me recibió en la calle Arenales, donde entonces funcionaba el diario Correo del Sur, y me acogió durante poco más de tres años. Fue el tiempo en el que aprendí a amar a la Ciudad de los Cuatro Nombres y a entender, y respaldar, su reclamo justiciero de la capitalidad plena.

Sin embargo, mi cariño por esa ciudad nunca aplacó mis dudas con respecto a la insistencia en llamar “primer grito libertario de América” al indudablemente importante alzamiento del 25 de Mayo de 1809. Y las dudas surgieron a partir de datos tan básicos como los alzamientos de los Katari y José Gabriel Condorcanqui, en 1780, y la de Julián Apaza, en 1781, que, como se ve, son anteriores en casi 30 años.

En 2008, cuando hice el estudio que me valió el Premio Nacional en Historia del Periodismo, encontré sublevaciones anteriores y algunas tan conocidas como las de Alonso Yáñez (Potosí, 1612); Juan de Vega y Antonio Gallardo, “el Philinco” (La Paz, 1661); Alejo Calatayud (Cochabamba, 1730) y Juan Vélez de Córdoba (Oruro, 1739). Incluso hubo una birregional, la de 1595, que estalló en La Plata (Sucre) y Potosí con Gonzalo Luis de Cabrera y Juan Díaz Ortiz, respectivamente.

Pero también me encontré con la sublevación de Manco Inca que no solo fue planificada para expulsar a los españoles y reconstituir el Tawantinsuyu sino que se preparó con anticipación y tuvo el efecto de tener sitiados al Cusco y Lima durante más de un año. Al no conseguir su objetivo primigenio, Manco y su ejército se replegaron a Vitcos y de ahí pasaron a Vilcabamba donde se constituyó un territorio independiente de la dominación española que duró 35 años, hasta 1572, cuando su último gobernante, Tupac Amaru I, fue derrotado, preso y decapitado por órdenes del virrey Francisco de Toledo. Todos estos hechos aparecen en crónicas coloniales como las de Francisco de Jerez (1534), Francisco López de Gómara (1552) y Agustín de Zárate (1555), entre otros.

La historia de Manco Inca y la resistencia de Vilcabamba es fascinante, pero es más estudiada por los investigadores peruanos como Juan José Vega y José Antonio del Busto. Los bolivianos de ahora se refieren escasamente a ella, aunque en el siglo XVIII, el cronista mayor de Potosí, Bartolomé Arzans, incluyó el episodio en su monumental “Historia de la Villa Imperial…” (1705-1736). 

Que los bolivianos no le hayan dado demasiada importancia a Manco Inca puede deberse a que, hasta hace unos 20 años, se creía que nació en el Cusco así que se lo consideraba peruano. Vega, sin embargo, encendió luces al respecto porque publicó que “fue en unos ‘aposentos de los reyes Inca’, ubicados cerca de los soberbios templos y palacios de Tiahuanacu, donde nació Manco Inca, quien con el correr de los años habría de convertirse, gracias a sus hazañas, en el americano más importante de su época, al lograr contener por un tiempo el proceso de expansión europea sobre el continente, cual ninguno de los demás caudillos indígenas americanos”. Si se acepta esa versión, Manco habría nacido en el Kollasuyo, hoy Bolivia.

Vega y Del Busto fijaron, con exactitud, la fecha del alzamiento de Manco Inca: 3 de mayo de 1536. El día fue elegido porque es el de la chakana o cruz andina, cuando la Cruz del Sur se yergue en el hemisferio sur.

El alzamiento del 25 de Mayo de 1809, ocurrido 273 años después, fue muy importante pero, como se ve, no fue el primero que proclamó libertad. Quiero y respeto a Sucre, pero, en mi trabajo, estoy obligado a exhibir aquello que considero verdad.

 

El autor es Premio Nacional en Historia del Periodismo

Columnas de JUAN JOSÉ TORO MONTOYA

04/05/2023
Un diario personal, y por lo tanto íntimo, que fue filtrado al periódico español El País, ha desatado la más grave crisis que la Compañía de Jesús ha...
27/04/2023
Estoy consciente de que el contenido de este artículo generará reacciones en Santa Cruz, y quizás algunas sean de indignación, pero debo recordar que lo que...
20/04/2023
Los potosinos estamos prohibidos de decir que gran parte de la cultura boliviana se originó en nuestra ciudad. Si decimos que el charango surgió en Potosí...
13/04/2023
A orillas del Salar de Uyuni, la presión se ha vuelto una forma de vida. Comenzó hace más de 20 años, cuando los habitantes de Colchani, una pequeña...
06/04/2023
Jesús de Nazaret, cuya muerte conmemoramos estos días, fue un hombre que encarnó el amor. Los análisis forenses que se hicieron sobre sus lesiones llegaron...

Más en Puntos de Vista

BITÁCORA DEL BÚHO
RUDDY ORELLANA V.
08/06/2023
ERRAR ES HUMANO
RONNIE PIÉROLA GÓMEZ
08/06/2023
INTERFAZ
EDWIN CACHO HERRERA
08/06/2023
EN EL OJO DE LA TORMENTA
MANFREDO KEMPFF SUÁREZ
08/06/2023
DANIELA CARRASCO MICHEL
08/06/2023
07/06/2023
En Portada
La Policía Boliviana activó de oficio las investigaciones para determinar las posibles responsabilidades de los efectivos del orden que trabajaban en el...
El juez Manuel Baptista fue aprehendido la madrugada de este viernes por policías de la Unidad de Anticorrupción luego de concluir la audiencia cautelar que...

En Argentina se logró la detención de un ciudadano boliviano, quien trasladaba paquetes de cocaína ocultos al interior de dos diccionarios de Medicina, informó...
Suman los detenidos por el caso narcovuelo.
Plácido Cota, el cocalero yungueño que fue herido con dinamita en agosto del año pasado, tiene empleo desde el miércoles en el Ministerio de Gobierno, informó...
La Gestora Pública de la Seguridad Social de Largo Plazo informó en las últimas horas que desde el 1 al 7 de junio ya se pagó a 202.533 jubilados rentistas en...

Actualidad
El Banco de Sangre de Referencia de Cochabamba invitó este viernes a la población a participar el sábado en una campaña...
El senador Leonardo Loza, del MAS, afirmó este viernes en conferencia de prensa en respuesta a las denuncias del...
El concejal Joel Flores, del MAS, denunció este viernes en una conferencia de prensa que militantes de su partido...
El juez Manuel Baptista fue aprehendido la madrugada de este viernes por policías de la Unidad de Anticorrupción luego...

Deportes
El tenis boliviano está de fiesta. Juan Carlos Prado se instaló este viernes en la gran final del torneo Roland Garros...
Uruguay e Italia protagonizarán el domingo una final inédita en la historia de la Copa Mundial sub-20
Juan Carlos Prado está muy cerca de cumplir uno de sus sueños: ganar un Grand Slam, aunque se trate de la categoría...
Oriente Petrolero no puede levantar cabeza en la Copa Sudamericana. Anoche sumó su quinta derrota en este torneo tras...

Tendencias
El caso fue investigado por la compañía y se determinó que tres empleados participaron en el fraude.
Facebook sigue siendo la red social más utilizada en Bolivia, según un reciente estudio realizado por la empresa de...
El retroceso de los grandes glaciares, el desprendimiento de icebergs y otros efectos del calentamiento global han...
Facebook sigue siendo la red social más utilizada en Bolivia, según un reciente estudio realizado por la empresa de...

Doble Click
El artista argentino Diego Torres fue el encargado de inaugurar la Feria Internacional de Cochabamba (Fexco) y dijo...
La décimo primera parte de la popular franquicia Rápido y Furioso llegará a los cines el 4 de abril de 2025, informó su...
El reconocido sociólogo francés Alain Touraine, pionero en la investigación de los movimientos sociales contemporáneos...
El Teatro José María Achá, uno de los escenarios más importantes de Cochabamba, acogerá hoy al Primer Festival de...
Invitados
Partir del terruño, abandonar el suelo que acogió nuestra integridad y alimentó nuestras esperanzas, es morir un poco.