Los avatares del contrato de gas con Argentina y su destino

Columna
ENERGÉTICA
Publicado el 07/03/2022

Después de la privatización del sistema energético y de gas natural en Argentina, incluyendo la venta de YPF a Repsol (1999), se construyeron varios gasoductos a Chile, Uruguay y Brasil. Incluso se especulaba que las reservas (actuales y futuras) de gas argentinas servirían para respaldar el contrato de gas Bolivia-Brasil. Muchos argentinos denominaron a esto como el vaciamiento (léase rápida monetización) de las reservas de gas argentinas por parte de actores privados y de Repsol en particular.

A finales de 2001 llegó el corralito, uno de los peores momentos económicos de la Argentina, que exigen practicar fuertes subsidios al gas natural, electricidad y otros servicios públicos. La escasa exploración se detiene en seco y poco a poco el país del tango se fue quedando sin reservas y producción de gas natural. Primero se recurrió a cortar las exportaciones y el 2003 iniciaron la búsqueda de gas en Bolivia, que había descubierto buena cantidad de reservas.

El 2008 Argentina comenzó a importar GNL para paliar la demanda y decreciente producción. El contrato original de gas se firma el 2006, con vigencia de 20 años con un volumen inicial de 7,7 MMmcd para 2007, incrementando hasta 16 MMmcd para los años 2008-2009 y finalmente 27,7 MMmcd para el periodo 2010-2026.

Este contrato definió una fórmula de precios ligada a marcadores del fuel oil y diésel oil, pero no tenía la contundencia de un contrato normal de gas natural. El 2010 se firma la primera adenda, en la cual se estableció la estacionalidad para los diferentes meses del año invierno y verano con volúmenes incrementales a partir de 2010 de 7,7 Mmmcd hasta 27,7 MMmcd. Se pactaron penalidades y otros criterios propios de un contrato serio de compraventa de gas natural. La segunda adenda, de 2014, modifica uno de los componentes de la fórmula de precios debido a la discontinuidad de un marcador. La tercera adenda, de 2015, agrega garantías de pagos para YPFB, porque los mismos no se cumplían por parte de Argentina. Ante la nueva oferta de gas en Vaca Muerta y menores expectativas de oferta por Bolivia, reflejadas en algunos incumplimientos en 2018, se firma la cuarta adenda en 2019. Se establecen ajustes en los volúmenes de entrega. Para verano 11 MMmcd e invierno 16 MMmcd y un volumen pico 18 MMmcd.

Esta adenda incluye modificaciones a la estructura de precios, estableciendo un incremental de 15% al precio durante verano e incluye precios vinculados al GNL para volúmenes por encima de 10 MMmcd. La quinta adenda se firma el 31 diciembre de 2021 con vigencia de un año. Nuevamente se ajustaron los volúmenes de entrega y precios y se incluye al marcador Henry Hub y una contante adicional de regasificación (2,25$us/MMbtu), emulando competencia gas con gas.

Los volúmenes se ajustaron nuevamente para entregar en verano entre 11 y 10 MMmcd y en invierno entre 14 y13 MMmcd. Se estableció negociar los nuevos volúmenes de la sexta adenda hasta junio de 2021, situación que por supuesto no ocurrió. En diciembre de 2021, con la soga al cuello, decidieron darse un mes más de plazo para negociar y luego dos meses más hasta finales de marzo de 2022. Se acordó realizar envíos de hasta 7,5 MMmcd entre febrero y marzo de 2022, con la expectativa de alcanzar los 10 MMmcd para el invierno ante la falta de capacidad de entrega boliviana, que provocaba que Argentina tenga que ir a buscar más GNL y líquidos para paliar su demanda.

Con los precios por las nubes del GNL y del petróleo por el conflicto en Ucrania, Argentina se vaciará aún mucho más de los dólares que tanto necesita y por no haber cerrado con tiempo todas sus compras. No hay nada que hacer: la producción de Bolivia está en franca declinación y cada vez habrá menos gas para exportar a Argentina. Ante este panorama y el déficit estructural de infraestructura para llevar producción a otras zonas en Argentina, no queda más que se acelere la construcción del sistema de gasoductos y las modificaciones planificadas en ese país.

Argentina debe conseguir los 3.500 millones de dólares de donde sea, para así paliar sus fuertes importaciones futuras de GNL y líquidos. Si ya estuvieran hecho este sistema de ductos, este 2022 se pagaba toda la inversión con lo que se va importar de GNL y líquidos. No hay dónde perderse. A nuestro parecer, estos nuevos gasoductos y sus ampliaciones en Argentina no solo alivianarán billones de dólares en importaciones de GNL, fuel oil y otros energéticos en Argentina en años venideros, sino que también puede haber beneficios regionales. Si se actúa con criterio de integración e inteligencia.

La reversión del TGN podría servir para mover gas de Vaca Muerta hasta el norte de Chile y también a Brasil (que está en una especie de crisis de abastecimiento) a través de ductos que están quedando con capacidad ociosa en Bolivia y Brasil. Que Argentina quiera recurrir al contrato original y pedir los volúmenes máximos no lleva a ningún lado porque no hay de dónde.

Que Bolivia pague la penalidad de 15% y deje de abastecer totalmente a Argentina (que contractualmente tiene todo el derecho de hacerlo) y lleve esos volúmenes a Brasil, que le podrían redituar precios de hasta dos veces más, tampoco lleva a ningún lado. Negociar seriamente con la futura capacidad que tiene Bolivia hasta el 2026 es lo que queda. Recomendamos a ambas partes no llevar ya este contrato de mes en mes, de seis meses en seis meses o de año en año, porque no es nada serio y deteriora las relaciones.

Columnas de ALVARO RÍOS ROCA

06/08/2023
Eel viejo continente, de la mano de la Unión Europea (UE), con sus 27 países, le ha mostrado al planeta por varias décadas cómo se puede vivir con...
02/07/2023
Quiero empezar recordando a los lectores que el gas natural es el energético imprescindible hacia la tan ansiada transición energética y la descarbonización...
04/06/2023
Los días 10 y 11 de mayo tuve la oportunidad de estar presente en la edición número 20 del Seminario de Gas Natural, patrocinado por el Instituto Brasileiro...
07/05/2023
La Agencia Internacional de Energía (IEA por sus siglas en inglés) lanzo un estudio el 2021 titulado: a Net Zero by 2050 – A Roadmap for the Global Energy...
02/04/2023
Los subsidios prolongados a los energéticos acaban siendo desmesuradamente perversos para las economías y las sociedades. A través del tiempo, sucesivos...
  •  

Más en Puntos de Vista

En Portada
El presidente Luis Arce y representantes del Transporte Cooperativizado concluyeron una reunión preliminar en la Casa Grande del Pueblo, donde el presidente...
Estos "peluditos", que van desde cachorros de dos meses hasta perros mayores de 15 años, ahora buscan desesperadamente una segunda oportunidad de vida, tras...

El viernes, los médicos abandonaron el diálogo con la Comisión de Planificación, Política Económica y Finanzas de la Cámara de Diputados que sostenían desde...
El presidente Luis Arce se reunió con la Federación de Cooperativas de Transporte en la Casa Grande del Pueblo al promediar las 15:00 para abordar reclamos...
Los voluntarios piden ayuda y, principalmente, adoptar y dar mejores condiciones de vida a los cachorros que esperan por una familia.
El evento, auspiciado por el Fondo de Inversiones Públicas (FIP) de Arabia Saudí, tuvo lugar los días 12 y 13 de junio en Río de Janeiro bajo el rótulo "...

Actualidad
Las obras civiles de la remodelación de la plaza 15 de Agosto, de Quillacollo, tienen un avance del 60 por ciento y se...
A partir del 9 de noviembre de 2023, el Gobierno de Estados Unidos puso a Bolivia en la lista de países que pueden...
El Museo Nacional Thyssen-Bornemisza Madrid se prepara para recibir la intervención de la artista visual boliviana...
La cantidad de donantes voluntarios  ascendió de 20 por ciento a 51 por ciento en la última década en el departamento

Deportes
Con un contundente 3-0 en el estreno de la Eurocopa ante Croacia, cosechado tras una gran primera mitad, con goles de...
Lamine Yamal, titular en el estreno de la selección española en Alemania 2024 ante Croacia, deja su nombre para la...
El Comité Olímpico Internacional (COI) publicó este sábado una lista de catorce rusos que podrán competir como...
Bolivia y Colombia se enfrentaron, este sábado, en un amistoso que pone fin a la preparación de ambas selecciones para...

Tendencias
En las últimas horas, se ha difundido un video en redes sociales que muestra cómo Yanine Salvatierra Cortez es golpeada...
Brand Garret explicó que empezó a quedarse dormido y no pudo reaccionar ante la inminente curva, tras desmayarse,...

Doble Click
Ayer, en el Palacio Portales, se realizó la presentación del libro Demonios de una mente perversa, obra de la abogada y...
Este sábado 15 de junio, la música de Los Rockefeller resonarán por última vez en el escenario del 1969 Rock...
Esta semana, la cartelera cinematográfica se renueva con una variedad de géneros que van desde la animación hasta el...
El Conservatorio de Música Teófilo Vargas, reconocido por su dedicación en la formación de jóvenes talentos en...