Los avatares del contrato de gas con Argentina y su destino

Columna
ENERGÉTICA
Publicado el 07/03/2022

Después de la privatización del sistema energético y de gas natural en Argentina, incluyendo la venta de YPF a Repsol (1999), se construyeron varios gasoductos a Chile, Uruguay y Brasil. Incluso se especulaba que las reservas (actuales y futuras) de gas argentinas servirían para respaldar el contrato de gas Bolivia-Brasil. Muchos argentinos denominaron a esto como el vaciamiento (léase rápida monetización) de las reservas de gas argentinas por parte de actores privados y de Repsol en particular.

A finales de 2001 llegó el corralito, uno de los peores momentos económicos de la Argentina, que exigen practicar fuertes subsidios al gas natural, electricidad y otros servicios públicos. La escasa exploración se detiene en seco y poco a poco el país del tango se fue quedando sin reservas y producción de gas natural. Primero se recurrió a cortar las exportaciones y el 2003 iniciaron la búsqueda de gas en Bolivia, que había descubierto buena cantidad de reservas.

El 2008 Argentina comenzó a importar GNL para paliar la demanda y decreciente producción. El contrato original de gas se firma el 2006, con vigencia de 20 años con un volumen inicial de 7,7 MMmcd para 2007, incrementando hasta 16 MMmcd para los años 2008-2009 y finalmente 27,7 MMmcd para el periodo 2010-2026.

Este contrato definió una fórmula de precios ligada a marcadores del fuel oil y diésel oil, pero no tenía la contundencia de un contrato normal de gas natural. El 2010 se firma la primera adenda, en la cual se estableció la estacionalidad para los diferentes meses del año invierno y verano con volúmenes incrementales a partir de 2010 de 7,7 Mmmcd hasta 27,7 MMmcd. Se pactaron penalidades y otros criterios propios de un contrato serio de compraventa de gas natural. La segunda adenda, de 2014, modifica uno de los componentes de la fórmula de precios debido a la discontinuidad de un marcador. La tercera adenda, de 2015, agrega garantías de pagos para YPFB, porque los mismos no se cumplían por parte de Argentina. Ante la nueva oferta de gas en Vaca Muerta y menores expectativas de oferta por Bolivia, reflejadas en algunos incumplimientos en 2018, se firma la cuarta adenda en 2019. Se establecen ajustes en los volúmenes de entrega. Para verano 11 MMmcd e invierno 16 MMmcd y un volumen pico 18 MMmcd.

Esta adenda incluye modificaciones a la estructura de precios, estableciendo un incremental de 15% al precio durante verano e incluye precios vinculados al GNL para volúmenes por encima de 10 MMmcd. La quinta adenda se firma el 31 diciembre de 2021 con vigencia de un año. Nuevamente se ajustaron los volúmenes de entrega y precios y se incluye al marcador Henry Hub y una contante adicional de regasificación (2,25$us/MMbtu), emulando competencia gas con gas.

Los volúmenes se ajustaron nuevamente para entregar en verano entre 11 y 10 MMmcd y en invierno entre 14 y13 MMmcd. Se estableció negociar los nuevos volúmenes de la sexta adenda hasta junio de 2021, situación que por supuesto no ocurrió. En diciembre de 2021, con la soga al cuello, decidieron darse un mes más de plazo para negociar y luego dos meses más hasta finales de marzo de 2022. Se acordó realizar envíos de hasta 7,5 MMmcd entre febrero y marzo de 2022, con la expectativa de alcanzar los 10 MMmcd para el invierno ante la falta de capacidad de entrega boliviana, que provocaba que Argentina tenga que ir a buscar más GNL y líquidos para paliar su demanda.

Con los precios por las nubes del GNL y del petróleo por el conflicto en Ucrania, Argentina se vaciará aún mucho más de los dólares que tanto necesita y por no haber cerrado con tiempo todas sus compras. No hay nada que hacer: la producción de Bolivia está en franca declinación y cada vez habrá menos gas para exportar a Argentina. Ante este panorama y el déficit estructural de infraestructura para llevar producción a otras zonas en Argentina, no queda más que se acelere la construcción del sistema de gasoductos y las modificaciones planificadas en ese país.

Argentina debe conseguir los 3.500 millones de dólares de donde sea, para así paliar sus fuertes importaciones futuras de GNL y líquidos. Si ya estuvieran hecho este sistema de ductos, este 2022 se pagaba toda la inversión con lo que se va importar de GNL y líquidos. No hay dónde perderse. A nuestro parecer, estos nuevos gasoductos y sus ampliaciones en Argentina no solo alivianarán billones de dólares en importaciones de GNL, fuel oil y otros energéticos en Argentina en años venideros, sino que también puede haber beneficios regionales. Si se actúa con criterio de integración e inteligencia.

La reversión del TGN podría servir para mover gas de Vaca Muerta hasta el norte de Chile y también a Brasil (que está en una especie de crisis de abastecimiento) a través de ductos que están quedando con capacidad ociosa en Bolivia y Brasil. Que Argentina quiera recurrir al contrato original y pedir los volúmenes máximos no lleva a ningún lado porque no hay de dónde.

Que Bolivia pague la penalidad de 15% y deje de abastecer totalmente a Argentina (que contractualmente tiene todo el derecho de hacerlo) y lleve esos volúmenes a Brasil, que le podrían redituar precios de hasta dos veces más, tampoco lleva a ningún lado. Negociar seriamente con la futura capacidad que tiene Bolivia hasta el 2026 es lo que queda. Recomendamos a ambas partes no llevar ya este contrato de mes en mes, de seis meses en seis meses o de año en año, porque no es nada serio y deteriora las relaciones.

Columnas de ALVARO RÍOS ROCA

18/02/2024
El año 2015 la produccion de gas natural en Bolivia promedio fue de 61 MMmcd. Este promedio bajó a 36 MMmcd en 2023, una caída en producción de 5,85% anual....
04/02/2024
En repetidas oportunidades he expresado mi opinión respecto a que los prolongados subsidios a los energéticos acaban siendo desmesuradamente perversos....
07/01/2024
Cuando hago referencia a avanzar, me refiero a los países que producen y exportan cada vez más energía, que tienen su mercado interno abastecido (seguridad...
04/12/2023
En la jerga astronómica se puede definir un agujero negro como: “Una región finita del espa-cio descrita en las ecuaciones de Einstein, cuyo interior posee...
05/11/2023
La Agencia Internacional de Energía (AIE), es una organización con base en París y con 31 países miembros. Casi la totalidad son países desarrollados. Los...
  •  

Más en Puntos de Vista

SURAZO
JUAN JOSÉ TORO MONTOYA
09/01/2025
BUSCANDO LA VERDAD
GARY ANTONIO RODRÍGUEZ
09/01/2025
INTERFAZ
EDWIN CACHO HERRERA SALINAS
09/01/2025
COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
08/01/2025
RONALD NOSTAS ARDAYA
08/01/2025
CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
08/01/2025
En Portada
Enfrentamientos entre la Policía y afines a Evo morales en La Paz y Cochabamba durante protestas de este lunes resultaron en 23 arrestos, dos periodistas y un...
En un ampliado extraordinario realizado este lunes, la Confederación Nacional de Panificadores Artesanos de Bolivia (CONAPABOL) resolvió rechazar la propuesta...

Luego de la llegada de la marcha "evista" a la sede de gobierno y el enfrentamiento con la Policía, los movilizados se quedarán "estratégicamente" en La Paz...
En un ampliado multisectorial realizado este lunes, gremiales, agropecuarios, transportistas y otros sectores económicos determinaron dar al Gobierno un plazo...
La fiscal departamental de Tarija, Sandra Gutiérrez, informó este lunes que se inició una investigación de oficio para esclarecer un presunto intento de...
La Sala Constitucional Segunda del Tribunal Departamental de Justicia de La Paz, tras un amparo constitucional presentado por la Defensoría del Pueblo, ordenó...

Actualidad
En medio de observaciones de ambientalistas, la Alcaldía de Cochabamba empezó ayer con el retiro de ocho de los 106...
La Policía evitó ayer los enfrentamientos entre sectores evistas y arcistas por el control de la sede de los Federación...
Pese a que se incrementó el despliegue de cuadrillas para la reposición de la capa asfáltica, varias vías del centro y...
Cultivos de verduras y frutas arrasadas por el agua que ingresó a las plantaciones tras desbordar y destruir los...

Deportes
Sobre mojado, llovido. Ese es el panorama que Wilstermann podría atravesar los próximos días y es que los exjugadores...
El calendario 2025 de la Federación Atlética de Bolivia (FAB) se abrirá con el Campeonato Nacional de Marcha y Milla, a...
La aventura acabó ayer para el piloto nacional Daniel Nosiglia (Rieju), que durante el inicio de una prueba especial en...
El Tribunal de Disciplina Deportiva (TDD) de la Federación Boliviana de Fútbol (FBF) comenzó ayer formalmente el...

Tendencias
Las temperaturas globales en 2024 superaron el récord de calor establecido en 2023 y estuvieron 2,30 grados Fahrenheit...
Los gatos son animales altamente vocales que utilizan una amplia gama de sonidos para comunicarse, tanto con otros...
La Organización de Investigación Espacial de la India (ISRO) informó este sábado de nuevos progresos con su ambicioso...
Las temperaturas globales en 2024 superaron el récord de calor establecido en 2023 y estuvieron 2,30 grados Fahrenheit...

Doble Click
Cuatro artistas cochabambinos de primer nivel protagonizarán la gran gala lírica denominada “Tres voces para la ópera”...
'With Love, Meghan', el documental de Netflix protagonizado por Meghan Markle, se entrenará el 4 de marzo y no el 15 de...
Italia llora la muerte del célebre fotógrafo y publicista Oliviero Toscani, un revolucionario que rompió moldes por sus...
La agrupación mexicana Molotov destaca en la cartelera cultural de la tercera semana de enero de la presente temporada...