Los perversos subsidios a la energía

Columna
ENERGÉTICA
Publicado el 02/04/2023

Los subsidios prolongados a los energéticos acaban siendo desmesuradamente perversos para las economías y las sociedades. A través del tiempo, sucesivos gobiernos del planeta y de la región, mayormente de corte populista, han instaurado, y/o conservado, subsidios, algunas veces con muy sensibles y nobles intenciones, pero las más de las veces en mero afán de conquistar votos y tratar de mantenerse en el poder.

Estos subsidios pasan factura tarde o temprano y lo hacen especialmente cuando los precios del petróleo y de la energía en su conjunto están elevados en el contexto internacional. También pasan factura cuando se transita de ser un país neto exportador a un neto importador de energía. Tal cual le ocurrió a Argentina, por ejemplo, situación que le está costando revertir, a pesar de contar con el prolijo shale de Vaca Muerta. Ahora parece que llegó el turno a Bolivia que no supo hacer reformas oportunas para reponer reservas de gas y petróleo.

Sufren las economías de los países porque ven desangrarse sus arcas, las empresas estatales colapsan, el déficit fiscal se eleva como espuma y los dólares se evaporan. Cuando toca realizar ajustes y levantar subsidios, los ciudadanos y los empresarios no están preparados para recibirlos de golpe y se producen crisis sociales, políticas e institucionales muy profundas.

Los subsidios a los energéticos también fomentan ineficiencia y pérdida de competitividad en el largo plazo. Cuando se mantienen artificialmente precios bajos, nadie valora lo subsidiado, se lo derrocha y el consumo de energía es desmesurado. No hay señal ni estímulo para tomar la eficiencia energética con tecnología y seriedad, y la dilapidación es el derrotero. Como decía un argentino: “abran la ventana che, que está muy caliente acá”. Esto cuando se calentaba con precios de gas natural irrisorios producidos en el país y que ahora los tiene que importar.

Los que más se favorecen de los subsidios son los ricos y acaudalados. Las familias con dos o tres o más vehículos, los que viajan constantemente, los que tienen piscinas calefaccionadas y muchos otros placeres de alto consumo energético. Por ende, el que menos tiene, el que anda a pie, en bus, en metro, que mora en una humilde habitación, termina subsidiando al que más recursos económicos tiene.

Fuertes subsidios a la energía por prolongados periodos también llevan a desabastecimientos, como es el caso de Venezuela y Argentina. Se ahuyentan inversiones en generación de energía eléctrica y exploración de hidrocarburos y finalmente se termina importando. Los servicios públicos de transporte y distribución de gas y electricidad se deterioran y no se expanden, en detrimento de sus ciudadanos.

Tampoco permite el ingreso en competencia de nuevas y eficientes tecnologías como es el caso ahora de la energía solar o eólica.

Muchos agudos estudiosos populistas aducen que sostener precios de energía subsidiados son alicientes para el desarrollo, el crecimiento económico y controlar la inflación. Esto no es cierto. Por ejemplo, países como Chile, Perú, Paraguay, Uruguay, Costa Rica y otros que no han practicado subsidios, han liderado y siguen liderando el  crecimiento económico y la mayor estabilidad social en la región. Sus ciudadanos y empresarios se han acostumbrado y adecuado a las fluctuaciones de los precios de la energía. Mientras, observamos a los venezolanos pagando hoy en día la gasolina y diésel más caros del planeta en el mercado libre. Y los que quieren carburantes con subsidios deben hacer interminables colas de hasta tres o cuatro días para conseguir un poco de combustible subsidiado.

Los subsidios son necesarios por alguna emergencia o necesidad temporal, pero no pueden mantenerse eternamente. En algunos países se practica la focalización de los subsidios apuntando a los más vulnerables. De preferencia, estos subsidios focalizados deben ser en dinero y no en especie para evitar estimular el surgimiento de un mercado negro. Por ejemplo, en el caso de GLP (gas licuado de petróleo) se puede entregar el equivalente de un consumo mensual a domicilios que tengan escasos consumos de energía eléctrica o algún otro medidor de segmento social.

La otra forma es desregular parcialmente los precios de la energía para retirar en parte los elevados subsidios. Complicado, pero se puede lograrlo. ¿Usted querido lector que haría?

 

El autor es exministro de Hidrocarburos de Bolivia y actual socio director de Gas Energy Latin America

Columnas de ALVARO RÍOS ROCA

02/03/2025
“Drill baby drill” manifestó todo sonriente el presidente Trump en su discurso inaugural, para impulsar exploración y explotación de hidrocarburos en EEUU....
02/02/2025
El orden global al que estábamos bastante acostumbrados en Occidente, y que se impuso después de la Segunda Guerra Mundial, nos hace ver que...
06/01/2025
En una anterior entrega pude hacer un repaso de lo percibido en mi reciente viaje a Caracas, en noviembre de 2024, después de 12 años. Evidencié que, en...
01/12/2024
Me tocó retornar a Venezuela después de 12 años, es decir, desde 2012. Retornéa Caracas con la imagen de entonces cuando todo era regulado, controlado y...
04/11/2024
Importantes reservas de gas natural, condensado asociado al gas y petróleo fueron descubiertas en el periodo de apertura a inversiones privadas entre 1995 a...

Más en Puntos de Vista

PLIEGO DE CARGOS
MARCELO GONZALES YAKSIC
23/03/2025
LA ESPADA EN LA PALABRA
IGNACIO VERA DE RADA
21/03/2025
CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
21/03/2025
SURAZO
JUAN JOSÉ TORO MONTOYA
20/03/2025
BUSCANDO LA VERDAD
GARY ANTONIO RODRÍGUEZ
20/03/2025
En Portada
Las autoridades del Órgano Ejecutivo se reunieron este sábado para evaluar los efectos de los desastres naturales y tomar acciones de reconstrucción a los 200...
La Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (Felcc) precintó la estación de cobro de peajes de Vías Bolivia en Ivirgarzama, Cochabamba, en el marco de las...

Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) informó este sábado que intensifica su logística de distribución de combustibles líquidos en todo el país...
La película boliviana El ladrón de perros, dirigida por de Vinko Tomičić, recibió la Biznaga de Oro al consagrarse como Mejor Película Iberoamericana en la 28ª...
Ante el nuevo conflicto que se registra en K'ara K'ara con la instalación de un bloqueo, el alcalde de Cochabamba, Manfred Reyes Villa, informó que se buscará...
Un megaoperativo realizado por la Fiscalía de Arica, el Servicio Nacional de Aduanas, la Policía de Investigaciones (PDI) y la Policía Marítima de la Armada de...

Actualidad
Las autoridades del Órgano Ejecutivo se reunieron este sábado para evaluar los efectos de los desastres naturales y...
La Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (Felcc) precintó la estación de cobro de peajes de Vías Bolivia en...
En un acto realizado en el coliseo San Roque de Tarija, el candidato presidencial Manfred Reyes Villa congregó a más de...
Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) informó este sábado que intensifica su logística de distribución de...

Deportes
El mundo del boxeo está de luto por la muerte del excampeón mundial George Foreman, a los 76 años. El legendario...
La velocista boliviana Guadalupe Tórrez acabó este sábado en el puesto 37 entre 42 atletas, en disputa de la prueba 60...
El británico Lewis Hamilton celebró su primera victoria con Ferrari al conquistar hoy la "Sprint Race" del Gran Premio...
“Uno de los goleadores de las clasificatorias sudamericanas, extremo Miguelito refuerza el Coelháo” titula el...

Tendencias
La enfermedad de Castleman multicéntrica es una enfermedad rara caracterizada por un crecimiento anormal de los...
Un grupo de investigadores de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) ha descubierto que la melatonina interfiere en...
Un hombre de unos cuarenta años se ha convertido en el primero en ser dado de alta del hospital con un corazón...
Este 20 de marzo se cumplen 298 años de la muerte en 1727, a los 84 años, de Isaac Newton, uno de los científicos más...

Doble Click
La película boliviana El ladrón de perros, dirigida por de Vinko Tomičić, recibió la Biznaga de Oro al consagrarse como...
“Feliz por unas cosas, jodida por otras. Contenta a veces, irritada otras tantas”. Así se ha declarado la actriz Karla...
Disney y Pixar han anunciado oficialmente la producción de Coco 2, la secuela de la película animada Coco, ganadora al...
El Fondo de Fomento al Cine y Arte Audiovisual ejecuta 29 proyectos cinematográficos con una inversión de más de Bs 13...