¿Cuántos somos? ¿Quiénes somos?

Columna
LA LUZ Y EL TÚNEL
Publicado el 16/08/2022

Los desplantes, reproches y el debate (en ese orden) sobre las fechas en las cuales debería realizarse el Censo de Población y Vivienda han abierto varios boquetes sociales y políticos que favorecen la reaparición de ciertos problemas centrales irresueltos, que explican algunas de nuestras parálisis y el retorno de crisis y fantasmas.

Las cosas empezaron mal desde el momento en que los responsables del poder público mintieron impasiblemente, afirmando que todo estaba listo para el gran empadronamiento, en noviembre de este año, como legalmente corresponde. En vez de reconocer, prudentemente, que el Estado no cumplió sus obligaciones y que, sumadas las dificultades extraordinarias de la pandemia y la crisis de 2019, era necesario buscar un acuerdo para decidir una nueva fecha, el Ejecutivo resolvió unilateral y verticalmente posponerlo hasta 2024.

Recién después ha montado una escenificación que intenta mostrar que consulta y toma en cuenta a los gobiernos autonómicos subnacionales y a la sociedad, para adoptar una determinación que afecta a todos y postergará la publicación de resultados, por lo menos hasta 2026 o 2027, por puro cálculo y maña electoral.

Más allá de la legítima impugnación de las acciones gubernamentales, la situación se ha prestado para que varios articulistas se refieran al tema y, al hacerlo, muestren que la discusión se extiende a otras cuestiones, supuestamente muy lejanas o inclusive ajenas, pero que retornan incesantemente. 

Me refiero en particular a que la denuncia sobre la mala fe del gobierno masista da paso para insistir en que la inclusión de una categoría racializada en el cuestionario censal, la identidad mestiza, es decir de “razas mezcladas”, sería sinónimo de libertad y modernidad y su exclusión, de lo contrario. De esta manera la estadística se desliza de la dimensión cuántos a la de quiénes, avivando fuegos sobre una respuesta suficientemente elusiva y polisémica.

Quienes defienden que la exclusión de la categoría mestiza ofrecería una imagen parcial, deformada de la realidad, asumen con frecuencia, lateral e implícitamente, que lo indígena está atado a un pasado —ajeno, cuando no simplemente detestable— imposible de conciliar con democracia, modernidad y ciudadanía. De un plumazo olvidan que nuestra democracia sería imposible sin la lucha de aquellos a quienes suponen anacrónicos y semiextintos.

El endulzamiento del término mestizo, olvida que esa categoría, súbitamente sublimada, proviene de acciones de fuerza y violencia degradantes, impuestas a las mujeres del bando derrotado. De hecho, esa antigua memoria que persiste en el inconsciente colectivo, amén de la alianza de sectores mestizos en la expropiación de tierras durante el último tercio del siglo XIX, explica por qué durante gran parte del siglo anterior la idea de mestizo sobrevivía estigmatizada y vergonzante en la vida cotidiana, al punto que pareció diluirse para ser sustituida con las nuevas denominaciones de clase que trajo el capitalismo, en detrimento de la rígida división racial previa. Así, la ancha bolsa de la “clase media” alivió la angustia e inseguridad de los que se solía llamar “mestizos”.

Esta experiencia prueba una vez más que las identidades son fluidas y móviles, adaptándose a las circunstancias y a las necesidades de quienes las utilizan. Lo mismo pasa con las nociones sobre modernidad, ciudadanía o instituciones.

Estas confusiones, o el olvido de las dinámicas sociales, se originan al entremezclar lo indígena con el gobierno del MAS que nació, efectivamente, reivindicando lo indígena para convertirse, al día siguiente, digamos, en uno de los gobiernos más represivos contra los indígenas (es decir los pueblos que viven y trabajan en sus Tierras Comunitarias de Origen (TCI)), haciendo lo posible para despojarlos de sus derechos y territorios.

La identidad “indígena” del MAS no va más allá de las nociones arquitectónicas del nuevo palacio presidencial, inspirado en la más tradicional estirpe de la arquitectura de un shopping center, adornado en tres de sus ventanales con adhesivos simbólicos de culturas indígenas.

Las identidades indígenas, plurales y diversas, a las que se refiere nuestra Constitución tienen la muy especial característica de haber moldeado la imagen de nuestro país ante el mundo; desde su riqueza geográfica y cultural no limitada a una región o una civilización. 

Ese sello que se mantiene, pese a las cíclicas profecías de que se extinguirá, es cada día más fuerte porque se entremezcla y refuerza con todas las otras expresiones de bolivianas y bolivianos que no son o no se sienten indígenas. Unos y otros sabemos que está identidad de todos no sólo tiene valor de pasado, sino respuestas válidas y viables, nacidas en estas nuestras tierras y gentes para problemas de todos, tan urgentes e impostergables como los de la crisis climática.

Columnas de RÓGER CORTEZ HURTADO

21/03/2023
Resulta curioso el desconcierto que impide a la oposición política boliviana, desde hace más de dos décadas, entender y actuar frente al esquema de poder que...
07/03/2023
Cuando, hace un mes, publiqué un artículo en el que señalaba que los políticos profesionales —sean de partidos, o dirigentes de cualquier laya que se...
22/02/2023
El largo feriado bailable no ha aliviado ni un poco la crispación política ni el nerviosismo oficial sobre los baches e incertidumbres que atraviesan y se...
22/02/2023
El largo feriado bailable no ha aliviado ni un poco la crispación política ni el nerviosismo oficial sobre los baches e incertidumbres que atraviesan y se...
07/02/2023
No deja aún de sorprenderme la importante cantidad de personas que dan por hecho que las rudas y crecientes disputas de dirigentes del MAS no serían más que...

Más en Puntos de Vista

QUIEN CALLA OTORGA
ALFONSO GUMUCIO DAGRON
31/03/2023
DESDE LA TIERRA
LUPE CAJÍAS
31/03/2023
INTERFAZ
EDWIN CACHO HERRERA
31/03/2023
KATHYA CÓRDOVA POZO
31/03/2023
ERNESTO BASCOPÉ
31/03/2023
SURAZO
JUAN JOSÉ TORO MONTOYA
30/03/2023
En Portada
La Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) se refirió este viernes a los conflictos por avasallamientos y pidió al Gobierno que sea drástico en...
Conozca en dos minutos las noticias más importantes de esta media jornada.

El Magisterio recibió la tarde de este viernes una nueva propuesta del Ministerio de Educación y convocó a un ampliado para analizar el documento. El diálogo...
El ministro de Obras Públicas, Edgar Montaño, informó este viernes que se determinó ampliar la línea roja del tren metropolitano hacia el mercado La Cancha y...
Después de tres horas de audiencia, un juez de Santa Cruz determinó este viernes que el capitán de la Policía, Edman Lara, se defienda en libertad en el...
Un ampliado de la Confederación de Gremiales de Bolivia, realizado en Cochabamba, determinó exigir a las autoridades que se deseche el proyecto de Ley 280 de...

Actualidad
El ministro de Obras Públicas, Edgar Montaño, informó este viernes que se determinó ampliar la línea roja del tren...
Después de tres horas de audiencia, un juez de Santa Cruz determinó este viernes que el capitán de la Policía, Edman...
La Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) se refirió este viernes a los conflictos por avasallamientos...
El presidente del Área de Educación de la Conferencia Episcopal Boliviana (CEB), Fernando Bascopé, se refirió al paro...

Deportes
El torneo de Wimbledon permitirá este año la participación de tenistas rusos y bielorrusos, siempre y cuando jueguen...
Con los ojos rojos por las lágrimas y los rostros abatidos, los jugadores de la selección sub-20 de Indonesia...
Los familiares de las víctimas de la estampida que el pasado octubre dejó 135 muertos en un estadio de fútbol de...
El exseleccionador español Luis Enrique Martínez publicó hoy un documento en redes sociales en el que certifica la...

Tendencias
Un estudio revelado ayer señala que el famoso tiranosaurio rex no es como sale en películas como Jurasic Park, sino que...
El gigante Meta -matriz de Facebook, Instagram, Whatsapp y Messenger- anunció este viernes robots con Inteligencia...
Su nombre se asocia ya al proceso legal más grave contra un expresidente en la historia de Estados Unidos.
Aunque no son perceptibles para el oído humano, los sonidos de "clic" sí son detectables a más de un metro. El estudio...

Doble Click
El cantante y compositor boliviano Richar Coro Santi, “Rc Santy” , grabará el videoclip de su última producción en...
El cantautor colombiano Carlos Vives actuará en Santa Cruz de la Sierra el viernes 26 de mayo de este año. La...
Con el impulso de Proyecto mARTadero, diez artistas exhiben su destreza para dibujar y pintar en los murales de la...
Ayer se estrenó en Bolivia el filme Encierro maldito, la primera película internacional que fue doblada en el país.