Crisis, divisas, producción: coyuntura de incendios y proyecto nacional

Columna
LA LUZ Y EL TÚNEL
Publicado el 30/07/2024

Entre atascados y ofuscados, los masistas gobiernistas —ante el gozo mal disimulado de los masistas opositores y los demás— muestran que no tienen pistas sobre que hacer ante el pantano económico que han creado por años y la asfixiante falta de monedas extranjeras, para importar los muchos bienes que demandamos y no producimos.

Presidente, ministros y otros proclaman que, un yacimiento por aquí, exportaciones de oleaginosas por allá y, más que nada, créditos de cualquier lado, nos salvarían del desastre. Los préstamos, lejos de resolver algo, sólo incrementan la agonía del modelo (se llame “agenda patriótica”, “modelo comunitario”, o lo que quieran) cuyo curso de devastación, deuda y dependencia, ya fue detectado y anunciado hace una década al menos.

Bolivia puede recibir ingresos en divisas, de manera mucho más rápida, eficiente y masiva, realizando inversiones muy pequeñas, comparadas con las cifras, frecuentemente enormes y, a veces, monstruosas, de emprendimientos mineros, petroleros o industriales.

Como contraparte, la atracción de visitantes extranjeros, interesados en la rica y particular combinación de maravillas naturales y culturas que poseemos, requiere una gran y sostenida iniciativa, comunicación y acuerdos de agentes sociales, comunitarios, estatales (en todas las instancias) y un financiamiento reducido. En otros términos, economía plural a pleno funcionamiento. El turismo convencional puede ser uno de sus canales, pero de ninguna manera el más importante. Y, en cualquier caso, debe ser parte de un amplio abanico de respuestas.

Es posible conseguir ingresos nacionales, haciendo conocer, atrayendo y convocando visitantes respetuosos del medioambiente e interesados en conocer culturas que descubrieron y preservan enfoques para una coexistencia armoniosa entre sociedad humana y naturaleza. La veloz evolución de visitas al parque Amboró y la pequeña, pero muy dinámica, ciudad de Samaipata, sugiere que este es un camino posible y rápido.

Según la pesquisa de Carlos Hugo Molina, la región se habría convertido en el segundo destino turístico del país, superando a otros con larga tradición, durante los dos últimos años. De múltiples explicaciones que se podrían ensayar, en lo que hace a ventajas naturales, destaca que su clima, templado y equilibrado en términos de humedad, adquiere un atractivo muy especial en esta era de desastre climático. Y, en cuanto a culturas, tanto las huellas de pueblos previos a la expansión incaica, cuanto la muy mezclada y dinámica población actual es otra pista valiosa.

Pero, más allá de cualquier ejemplo, Bolivia tiene en todo su territorio, incluyendo sus mayores ciudades, poderosas posibilidades de atraer visitantes, con una dinámica distinta al turismo tradicional que, en algunos de los países de los que pueden provenir esos visitantes, está creando graves contradicciones, impulsoras de agresivas tendencias antiturísticas.

El primer problema de una estrategia para impulsar esta alternativa, es el egoísmo de grupos (corporativismo, por ejemplo, de mineros piratas, transportistas, traficantes de tierra y muchos más) que presiona y extorsiona cerrando rutas para imponer sus exigencias. La segunda es la ceguera de los políticos profesionales, todos, que están lejos de enterarse de que enfrentar los estrangulamientos y crisis de hoy necesita sin demora ni excusas de un cambio integral de modelo de desarrollo.

Los que imaginan y anhelan ajustes empobrecedores, desvinculados de un proyecto general que necesita abarcar una nueva agricultura (inteligente, precisa, regenerativa, libre de agrotóxicos), ganadería innovadora, cambio de matriz energética; investigación y desarrollo; apertura de nuevos esquemas de comercio y prestación de servicios, acompañados por modificaciones tributarias radicales, etc., etc.

Tan urgente como dejar de desperdiciar fondos públicos en propaganda y puestos burocráticos, es ingresar en una pausa ecológica inmediata, frenando en seco las quemas que se hacen para traficar tierras, por la alianza entre los nuevos colonizadores y grandes capitales del agronegocio internacional, educar y parar las quemas generalizadas de basura en pequeñas y grandes ciudades, detener la contaminación de acuíferos y los asentamientos urbanos en la superficie donde se encuentran nuestras reservas de agua. Entender que la mayor y decisiva reserva estratégica del país está en la biodiversidad, nuestros bosques, parques nacionales, nuestros pueblos.

Las respuestas aisladas, ya sean ajustes estructurales salvajes o una sola actividad productiva opcional, no tienen chance de impedir que retornemos a toda prisa a los índices de pobreza y que estos empeoren sin pausa. Necesitamos acuerdos y esperanzas que superen la codicia y apetitos corporativistas y la desalentadora estupidez y mezquindad de las bandas políticas.

Columnas de RÓGER CORTEZ HURTADO

17/12/2024
El resultado verdaderamente decisivo de la votación del domingo 14 de diciembre es la consagración del colapso del Tribunal Supremo Electoral (TSE) o, más...
03/12/2024
El triunfo del Movimiento al Socialismo (MAS) en las elecciones nacionales de 2014 le permitió sumar a su férreo control del Ejecutivo, dos tercios de los...
19/11/2024
Es probable que no lleguemos a conocer los nombres de los inventores del monstruo que acaba de aplastar a su padre formal, el señor Juan Evo Morales Ayma, al...
05/11/2024
Hasta hace poco todavía se podía especular con criterio electoral: “Después del MAS, el MAS”. Desgarrado y pringado, perdiendo inclusive su sigla tradicional...
22/10/2024
El pliego reivindicativo de los bloqueos de ruta iniciado la segunda semana de octubre puede resumirse en tres demandas: subordinación general al jefe del...

Más en Puntos de Vista

CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
22/01/2025
VUELTA
HERNÁN TERRAZAS E.
21/01/2025
ÁGORA REPUBLICANA
CARLOS HUGO MOLINA
21/01/2025
NOTAS DE CAMPO
GABRIELA CANEDO VÁSQUEZ
20/01/2025
MIRADA PÚBLICA
JAVIER VISCARRA VALDIVIA
20/01/2025
En Portada
José S. fue condenado a tres años de cárcel por su implicación en el bloqueo en el municipio de Parotani impulsado por sectores del "evismo" ocurridos el 1 de...
En un acto en Casa Grande del Pueblo, el presidente Luis Arce posesionó este martes a Álvaro Ruiz, del departamento de Tarija, como nuevo Ministro de Medio...

En respuesta a las críticas al modelo económico de parte de la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (Cainco), el Gobierno manifestó...
Y acimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y la empresa Canacol Sucursal Bolivia firmaron cuatro contratos de servicios petroleros, para la...
La tarde de este martes, comunidades interculturales de San Julián levantaron el bloqueo en la carretera que conecta Santa Cruz con Ben y dar un cuarto...
De los 11 municipios declarados en situación de desastre por las lluvias, 10 corresponden al departamento de La Paz, informó este martes el presidente de la...

Actualidad
Estados Unidos amaneció ayer con resaca tras una larga jornada de actos, anuncios y celebraciones en la capital. Donald...
Con el objetivo de garantizar las elecciones generales de 2025, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) convocó ayer a un...
El presidente Luis Arce posesionó anoche a Álvaro Ruiz como nuevo ministro de Medio Ambiente y Agua con la misión de...
La muerte de dos hermanas por una riada en Sacaba elevaron a ocho los fallecidos en Cochabamba en la época de lluvias...

Deportes
Con la llegada del defensor argentino Dylan Leiva, Wilstermann suma un total de cuatro jugadores extranjeros y es...
La selección de fútbol femenina sub-16 de Cochabamba perdió ayer 3-1 ante Chuquisaca, en duelo correspondiente a la...
El Torneo Interclubes Municipal “Manfred Reyes Villa”, organizado entre la Alcaldía de Cochabamba y Asofibol, reunirá...
Liverpool y Barcelona consiguieron ayer la clasificación directa a la fase de octavos de final de la Liga de Campeones...

Tendencias
El científico francés Michel André, especialista en técnicas bioacústicas, ha instalado 22 sensores de sonido en...
Prácticamente toda Latinoamérica ha sido excluido de un acuerdo que permitirá a más de un centenar de países tener...
China instó este lunes al Gobierno estadounidense a ofrecer un "entorno comercial justo" para las empresas extranjeras...
TikTok dejó de funcionar en los Estados Unidos este sábado por la noche, menos de dos horas antes de que entrara en...

Doble Click
La película Emilia Pérez, dirigida por el cineasta francés Jacques Audiard, se estrena mañana en las salas...
La película “Sueños”, del mexicano Michel Franco; “El mensaje”, del argentino Iván Fund, y “O último azul”, del...
El Museo Nacional de Etnografía y Folklore (Musef) presenta a las 18h30 de este martes el catálogo "Illanakan,...
Nataly Cumaly Huanca se propuso darle un giro a su vida y comenzó a materializar su designio conquistando la corona de...