El NO del SÍ o de cómo Chile pateó la distopía

Columna
LO QUE PIENSO
Publicado el 16/09/2022

El 4 de septiembre pasado, 15.173.929 ciudadanos chilenos habilitados fueron convocados para aprobar o denegar la propuesta de Constitución Política redactada por la Convención Constitucional elegida en mayo de 2021 bajo el mandato del Plebiscito Nacional de octubre de 2020, que determinó iniciar el proceso para redactar una nueva Constitución que sustituyera a la de 1980 promulgada bajo la dictadura.

La Constitución de 1980 vigente ha sido reformada, hasta abril de este año, 60 veces con 257 modificaciones de sus artículos, quedando sustancialmente diferente de la original de la dictadura aunque no satisfaga todas las demandas y, simbólicamente, sea quizás el último recuerdo dictatorial.

Voy a obviar historias de los convencionales, algunas folletinescas, groseras o de chacota como la del convencional Rodrigo Rojas Vade de la Lista del Pueblo (LDP), vicepresidente de la Constituyente y líder en las violentas revueltas de 2019 con un discurso basado en su supuesta lucha contra el cáncer (en realidad tenía sífilis) —el líder de LDP no pudo postularse en noviembre 2021 porque se descubrieron falsos más del 69% de avales que presentó—, o la del convencional Nicolás Núñez, quien pidió votar a viva voz mientras se encontraba duchándose con la cámara encendida o los insultos groseros que la convencional Teresa Marinovic profirió durante una prueba de audio o Tía Pikachu y Dino Azulado vestidos como esos personajes en la Asamblea... Me centraré en números e inferencias.

El Plebiscito Nacional 2020 fue votado válidamente por 7.527.996 ciudadanos de los 14.855.719 habilitados: es decir, el 50,67% de los habilitados votó (levemente menos que el 50,95% que fue a votar, incluyendo los no válidos). De éstos, el 78,28% aprobó la redacción de una nueva Constitución, lo que representó el voto de 5.892.915 electores habilitados: el 39,67% del universo de electores habilitados pero, como fue voto voluntario, no tenía implicancia sobre el total de habilitados sino sobre votos válidos.

En las elecciones de convencionales constituyentes en mayo de 2021 —también con voto voluntario— votaron válidamente 5.705. 614 de 14. 900. 089 habilitados, correspondiendo los votos válidos que eligieron los integrantes de la Constituyente el 38,29% de los habilitados (los votantes totales fueron el 41,51% de los electores habilitados).

El siguiente proceso de votación fue para la elección del nuevo presidente de la República de Chile en noviembre de 2021, en la que ganó Gabriel Boric Font, uno de los líderes de las protestas de 2019 y 2020. En esas elecciones en segunda vuelta participó con sus votos válidos el 55,03% (8.270.978) de los 15.030.973 electores habilitados y Boric Font fue elegido por el 30,74% de los electores habilitados (4.620.890 votantes, el 55,87% de los votos válidos, más del doble de los que obtuvo en la primera vuelta, que no analizo acá).

Por último, en el plebiscito constitucional del 4 de septiembre pasado —de voto obligatorio— estaban habilitados 15.173.929 electores y emitieron sus votos válidos el 84,00% de los habilitados; los que asistieron a votar fueron el 34,9% más que en la anterior cita electoral. De esos 12.746.700 votos válidos, el 61,87% (7.886.434 electores habilitados, el 51,97% de todos los posibles votantes chilenos) rechazó el nuevo texto constitucional. El voto RECHAZO fue absolutamente mayoritario en los 16 distritos electorales en el país —incluyendo en La Araucanía, la región poblada por los mapuches que eran beneficiados por la plurinacionalidad conceptuada en el texto, donde fue el voto negativo fue del 73,72%, la más alta del país—, mientras que el voto de los migrantes en 65 países fue favorable en 36 países con el 60,92%; queda como curioso que los residentes chilenos votaron a favor del texto sólo en ocho países latinoamericanos: Argentina, Brasil, Costa Rica, Cuba, Jamaica, México, Nicaragua y Uruguay, mientras que lo rechazaron en 11: Bolivia, Colombia, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Venezuela.

Sólo desde los porcentajes y obviando la obligatoriedad de la votación en la última cita comicial, los resultados mayoritarios de la votación del 4 pasado tienen más legitimidad que el APRUEBO de 2020 y la segunda vuelta electoral de 2021: RECHAZO por el 51,97% de los habilitados versus el 39.67% del APRUEBO 2020 y el 30,74% por Boric en segunda vuelta y, sin dudas, fue un castigo al gobierno actual que hizo una decidida y fuerte campaña por el SÍ.

Amerita más análisis y menos hormonas. 

Columnas de JOSÉ RAFAEL VILAR

27/01/2023
El miércoles, un gran cabildo ciudadano se realizó en todas las capitales del país y no importó algunos desmarques “porque hay que trabajar”: a pesar de...
20/01/2023
Nadie que esté en Bolivia y no sea un fanático evista o un medrador de la Cosa Pública —que no tiene que ser evista ni arcista sino sólo bandearse los ojos...
13/01/2023
2023 se inicia muy convulso: la violenta aprehensión/secuestro del Gobernador cruceño; la represión policial de las protestas en Santa Cruz de la Sierra; los...
06/01/2023
La aprehensión/secuestro violento del Gobernador de Santa Cruz —rapto en modo “terrorista”— intentó doblegar al departamento más contestatario y...

Más en Puntos de Vista

PABLO AGUILAR ACHÁ
08/05/2025
BITÁCORA DEL BÚHO
RUDDY ORELLANA V.
08/05/2025
SURAZO
JUAN JOSÉ TORO MONTOYA
08/05/2025
08/05/2025
CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
07/05/2025
07/05/2025
En Portada
La Federación Especial de Transporte Libre de Cochabamba instruyó a sus instituciones afiliadas asumir la medida de bloqueo programada para este lunes en las...
El Gobierno chino ha anunciado este domingo un acuerdo con Estados Unidos para el establecimiento de un mecanismo de consultas comerciales y económicas con...

El Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) resolvió, por mayoría de sus instancias internas, no participar en las elecciones generales de 2025. La...
La alianza Creemos, liderada por Luis Fernando Camacho, negó este sábado la existencia de una supuesta “lista negra” de vetos a posibles candidaturas dentro de...
El gerente regional de la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) regional Cochabamba, Miguel Ángel Gamboa, informó que convocó a dirigentes del...
Del 14 al 19 de mayo, según el calendario electoral, es la fase de inscripción de candidaturas para presidente, vicepresidente y listas de senadores y...

Actualidad
La mitra blanca que lleva un papa es pesada. El cardenal Robert Prevost, que fue elegido el jueves nuevo líder de la...
Las visitas al monumento del Cristo de la Concordia ya no serán las mimas, sino que ofrecerán un recorrido distinto y...
El Juzgado Agroambiental de Quillacollo admitió una demanda interpuesta por un dirigente en representación del Gobierno...
El intendente municipal de Cochabamba, Enrique Navia, informó que “el pan de batalla sigue en 50 centavos”. Añadió que...

Deportes
Con goles de Agustín Jara y Tommy Tobar el plantel de FC Universitario de Vinto se reencontró con la victoria ayer en...
Con -25 puntos en la tabla de posiciones del Campeonato de la División Profesional, el plantel de Aurora espera dar un...
Emilio Sánchez Vicario, considerado en España y en el mundo como una de las personas que mejor comprende al tenis y...
Wilstermann no puede salir del fondo de la tabla, esta noche perdió sin atenuantes ante Blooming en el estadio Gilberto...

Tendencias
Meta está trabajando en el desarrollo de un nuevo 'software' para incluir tecnología de reconocimiento facial en sus...
Oruro, La Paz y Potosí ya cuentan con equipos alineados para competir en el torneo de robótica First Bolivia 2025, que...
Un equipo de arqueólogos alemanes ha descubierto un cementerio con más de cien esqueletos de caballos de la época...
Con la meta de superar más de 6.300 participantes, el Ministerio de Educación prepara la 12 Olimpiada del Saber del...

Doble Click
La alfombra roja más cinematográfica del mundo está a punto de desplegarse. El Festival de Cannes celebrará del 13 al...
Bolivia será la sede de la duodécima edición de Abrelatam/ConDatos, el encuentro más importante de América Latina sobre...
Rosalba Guzmán A nombre de la Academia Boliviana de Literatura Infantil y Juvenil (ABLIJ) y como miembro fundador y de...
11/05/2025 Cultura
Autoridades de Chuquisaca inauguraron este viernes la "Semana de México", en la ciudad de Sucre, en un acto de homenaje...