La agenda democrática pendiente

Columna
Publicado el 16/10/2022

Los 40 años de distancia desde el 10 de octubre, valorando la continuidad democrática en medio de los avances y de los retrocesos, de las crisis dolorosas y de las soluciones incompletas, nos deberían permitir una visión integral de la agenda democrática pendiente, mucho más cuando siguen avanzando acciones y visiones estatales que achican y deterioran el espacio democrático. 

El autoritarismo, esa concepción del Estado por encima de la sociedad que, bajo el supuesto de beneficiar a la mayoría, transgrede los límites de la autoridad y viola los derechos constitucionales, ocupa el primer lugar de esa agenda pendiente. La acción autoritaria del Estado ha sido recurrente en estos 40 años, especialmente en los momentos de confrontación cuando las expectativas sociales se vieron defraudadas y pusieron a la gente en la protesta callejera extrema. Pero sólo fueron momentos. Esta década ha sido negativamente distinta. La acción autoritaria de los gobernantes se ha ido convirtiendo en práctica cotidiana del Estado. Escudados en el voto mayoritario del momento electoral, se ha estigmatizado todo el tiempo al resto de la sociedad, intentando silenciar la disidencia social y eliminar la oposición política. Esa continuada práctica antidemocrática es el camino más corto a la tiranía, porque quienes la ejercen están suponiendo que la autoridad no tiene límites y que la Constitución es apenas un discurso. 

La corrupción pública no ha sido superada. Más bien el patrimonialismo y el robo de los recursos públicos se han ido acentuando cuando crecieron los ingresos y las inversiones estatales. Toda contratación gubernamental es sospechosa, y ninguna investigación tiene el destino de mostrar lo contrario. El raterío, salvando excepciones, ha sido un campeonato siempre empatado entre liberales y estatistas. En 40 años la corrupción impune de los gobernantes sigue retroalimentando el saqueo de los fondos públicos, agravando la pobreza y sepultando la credibilidad de los políticos.

La violencia en el seno de la sociedad y especialmente la que se ejercita diariamente contra las mujeres es otra problemática no superada. En momentos distintos se han dictado dos leyes importantes que se han mostrado inútiles más allá de las carencias institucionales y presupuestarias. El machismo, la cosificación de la mujer como patrimonio privado varonil, cada año nos supone, al menos en el registro, el asesinato de 100 mujeres, que no sólo deja la secuela de centenares de huérfanos y el dolor de cientos de familias, sino que tiende, con el miedo y la indefensión, a perpetuar la exclusión de las mujeres, uno de los grandes obstáculos del desarrollo nacional.

La renovación política es otra de las carencias sentidas después del agotamiento, primero del nacionalismo, después del neoliberalismo y, desde 2016, del populismo autoritario. La penosa crisis de 2019 reveló ese agotamiento y esa ausencia. Un proyecto que pareció alternativo en 2006 se redujo al cabo de una década a un elitario proyecto de poder que, en su ambición, no tuvo reparos en llevarse por adelante la Constitución primero y el voto popular después. Y desde la oposición, más allá de las nostalgias del pasado, tampoco se formulan visiones estatales alternativas y distintas. Sin renovación de uno y otro lado no saldremos de la crisis y, peor, seguiremos en la confrontación que sólo reforzará las peligrosas tendencias antidemocráticas.

Y está la justicia. La ausencia de una reforma judicial estructural es un escollo enorme en la convivencia democrática. Esa reforma, en un primer gran momento, debe instituir independencia e idoneidad de los jueces, desterrando la subordinación del Órgano Judicial al poder político, por la vía de elegir magistrados en base exclusivamente a méritos, idoneidades, experiencia y producción intelectual, acabando con el manoseo de las postulaciones, la venta de cargos, la partidización del cuerpo judicial y la utilización grosera de la administración judicial para silenciar la disidencia y la oposición. Sin justicia, se han eliminado los frenos constitucionales al abuso gubernamental, a la violación de los derechos y al asalto del patrimonio público; todo ello en medio del hacinamiento carcelario, la retardación judicial, la impunidad de los criminales, la inseguridad ciudadana, el avance del narcotráfico y la naturalización de la violencia contra las mujeres. Una justicia verdadera podría, al menos, morigerar tanto lastre deleznable. 

¿Podremos, en miras al bicentenario, construir un gran pacto nacional que, encarando la agenda democrática pendiente, nos permita una renovación integral del Estado y de la democracia?

 

Columnas de JUAN DEL GRANADO

18/12/2022
El grupo de Juristas Independientes, que desde el pasado 28 de julio viene promoviendo ante el Tribunal Supremo Electoral (TSE) una propuesta de reforma...
11/12/2022
Se está reanimando el debate público sobre la reforma judicial después del conflicto del censo, del Mundial y de la Navidad y se han conocido algunas...
27/11/2022
Cuando estamos en los últimos trámites administrativos previos a la recolección de firmas para la reforma vía referendo ciudadano, la Contraloría General...
27/11/2022
Cuando estamos en los últimos trámites administrativos previos a la recolección de firmas para la reforma vía referendo ciudadano, la Contraloría General...
20/11/2022
Una nueva encuesta publicó “Diagnosis” sobre la propuesta de reforma judicial vía referendo ciudadano. Esta vez la consulta de principios de noviembre, a...

Más en Puntos de Vista

SURAZO
JUAN JOSÉ TORO MONTOYA
01/06/2023
INTERFAZ
EDWIN CACHO HERRERA
01/06/2023
EN EL OJO DE LA TORMENTA
MANFREDO KEMPFF SUÁREZ
01/06/2023
NOTAS DE CAMPO
GABRIELA CANEDO VÁSQUEZ
01/06/2023
31/05/2023
TINKU VERBAL
ANDRÉS GÓMEZ VELA
31/05/2023
En Portada
Ante la escasez de dólares y su compra a un tipo de cambio paralelo, los bancos optaron por incrementar las comisiones por retiro de dinero en cajeros...
Las pericias realizadas por la Policía y la Fiscalía, que concluyen en que el exinterventor del Banco Fassil Carlos Colodro se suicidó lanzándose del piso 15...

Tras la interpelación al ministro de Justicia, Iván Lima Magne, los problemas internos en los partidos con representación política en la Asamblea Legislativa...
La crisis en el Concejo Municipal de Cochabamba lleva casi un mes y ayer la violencia se desbordó. Simpatizantes del alcalde Manfred Reyes Villa volvieron a...
El estancamiento del proceso de selección de candidatos para los altos cargos de la justicia y el hecho de no contar a la fecha con una ley sancionada que...
Después de la llegada de flamencos rosados a la laguna Alalay, los biólogos resaltan la importancia de este hábitat para las aves y piden protegerlo de la...

Actualidad
Las pericias realizadas por la Policía y la Fiscalía, que concluyen en que el exinterventor del Banco Fassil Carlos...
Los padres de Lineth Chama (16), reportada como desaparecida hace más de 21 días, no pierden la esperanza y continúan...
Tras la interpelación al ministro de Justicia, Iván Lima Magne, los problemas internos en los partidos con...
Las resoluciones fueron suscritas por la presidenta Dina Boluarte y el ministro del Interior, Vicente Romero.

Deportes
Sevilla conquistó de nuevo la gloria al ganar su séptima Liga Europa en su final ante la Roma de José Mourinho en la...
Brasil y Colombia conquistaron ayer su clasificación a cuartos de final del Mundial sub-20 con sendas goleadas sobre...
El presidente del Comité Olímpico Boliviano (COB), Marco Arze, explicó que a la fecha aún no se pudo desembolsar el...
01/06/2023 Multideportivo

Tendencias
Nació en la República de Moldavia, vive en Cochabamba y le encanta nuestra cultura.
La ciencia ha fijado por primera vez cuáles son los límites de seguridad y de justicia que no deberían sobrepasar los...
Twitter vale actualmente un tercio de los 44.000 millones de dólares que el multimillonario Elon Musk desembolsó el año...
La tercera edición de la Cumbre Boliviana de Jóvenes Líderes por el Clima (CBJLC) se realizará el sábado 3 y domingo 4...

Doble Click
Con el impulso de la Cámara Departamental del Libro de Cochabamba (CDLC), los escritores Sisiana Anze y Jorge...
Replicando el éxito que tuvo en La Paz y Santa Cruz, la Compañía Broadway Bolivia puso en escena la obra Jesucristo...
El actor argentino César Bordón, que cosechó fama por su intervención en la serie Luis Miguel e interpreta al coronel...
Después de siete años, la Compañía de Danza Marthe Estívariz realizará una gira nacional presentando su reciente...
Invitados
Este 27 de mayo Bolivia celebra el Día de la Madre y los lectores de Los Tiempos enviaron fotografías y mensajes para...