Presidencialismos fallidos

Columna
Publicado el 14/12/2022

El frustrado golpe de Pedro Castillo en Perú, que terminó en una autodemolición exprés de su gobierno, abre la oportunidad de reflexionar sobre las relaciones entre Ejecutivos y Legislativos, y a discutir la pertinencia de continuar con los esquemas institucionales predominantes en América Latina, donde los presidentes suelen tener primacía sobre los parlamentos.

La historia de los presidencialismos en la región está plagada de ejemplos de autogolpes rápidos (Fujimori, Terra y Bordaberry) y también de otros en cámara lenta, como los realizados en Venezuela, Nicaragua y Bolivia.

En Perú, la inestabilidad de los últimos años tiene que ver con una indefinición de su sistema constitucional, que no termina de ser totalmente presidencial ni parlamentario. Quizás la mejor alternativa para el vecino país sería normalizar la caída de jefes de gobierno —primeros ministros responsables ante el Congreso— y dejar a los presidentes o jefes de Estado reducidos al rol honorario/ceremonial que tienen en las repúblicas parlamentarias, a la manera de los “monarcas que reinan pero no gobiernan”.

El parlamentarismo puede ser el antídoto para tantos proyectos autoritarios y populistas en la región, que suelen hacer pie en un reforzamiento de la autoridad presidencial. El argumento fácil contra el sistema parlamentario —la inestabilidad— se contesta con una rápida mirada a las experiencias europeas, donde si bien hay casos como el italiano, ciertamente aquejado de ese problema, en otros países como Alemania la república parlamentaria suele dar certidumbre y estabilidad.

Para esto, existen múltiples mecanismos que van desde la censura constructiva hasta la limitación de las mociones destituyentes que puedan realizarse en cada periodo de gobierno.

Otra vía reformista posible para superar los presidencialismos fallidos sería la esbozada por Luis Almagro, en un artículo publicado en marzo pasado en el semanario montevideano Crónicas, que pasó mayormente desapercibido —o incomprendido— en el continente. Allí, el Secretario General de la OEA proponía como alternativa la implementación de Ejecutivos colegiados, tomando por modelo lo aplicado en Uruguay en dos etapas del siglo XX.

El Consejo Nacional de Gobierno como sustituto de la presidencia es un dispositivo de coparticipación o cohabitación entre dos fuerzas políticas y en el caso uruguayo contribuyó a dejar en el pasado el ciclo de cruentas guerras civiles entre los dos partidos fundacionales, blanco y colorado.

En cualquier caso, se trata de hacer el esfuerzo de pensar “fuera de la caja” para buscar alternativas a realidades recurrentes, que conforman una suerte de laberinto del que la región no termina nunca de salir.

Columnas de EMILIO MARTÍNEZ CARDONA

06/08/2025
La siempre cambiante o proteica política se reinventa cada día, aligerando el peso de los pronósticos cerrados y elaborando nuevas formas de incertidumbre...
30/07/2025
Entre agosto de este año y octubre de 2026 podría registrarse la salida de cuatro gobiernos socialistas de la región y la baja de las expectativas de retorno...
23/07/2025
Sin descartar la posibilidad de que una acumulación extraordinaria de factores (unificación de izquierda, voto oculto entre los indecisos y un fraude...
16/07/2025
Luego del gobierno de Felipe González, quien fue bastante positivo en sus primeras gestiones y podría ser calificado como semiliberal (privatizó 80 empresas...
09/07/2025
La expresidenta de argentina Cristina Fernández de Kirchner (CFK) purga pena de prisión domiciliaria por seis años a raíz del Caso Vialidad, en el que causó...

Más en Puntos de Vista

COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
06/08/2025
RONALD NOSTAS ARDAYA
06/08/2025
CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
06/08/2025
PUNTOS DE FUGA
DENNIS LEMA ANDRADE
06/08/2025
VUELTA
HERNÁN TERRAZAS E.
05/08/2025
En Portada
Cuando solo restan diez días para los comicios generales del 17 de agosto, los partidos y alianzas políticas se encuentran intensificando sus campañas con el...
En el marco de los festejos por el Bicentenario de Bolivia y a menos de dos semanas las próximas elecciones generales, tres exautoridades subnacionales que se...

El presidente Luis Arce llamó ayer a las Fuerzas Armadas (FFAA) a asumir una nueva política de defensa, que consolide la estabilidad democrática, que...
Los exfuncionarios del Ministerio de Salud y Deportes Eduardo Diaz Pizarro y Juan Carlos Arraya Tejada fueron sentenciados a una privación de libertad de 8 y 2...
A sólo un día de la celebración principal de la festividad de la Virgen de Urkupiña, cientos de devotos acuden al templo San Ildefonso, en Quillacollo, para...
La Parada Militar por el 200 aniversario de las Fuerzas Armadas y el Bicentenario de Bolivia, inició este jueves con la presencia del presidente del Estado,...

Actualidad
El ministro de Relaciones Exteriores de Irán, Seyed Abbas Araghchi, y su homólogo egipcio, Badr Abdelatty, pidieron el...
Venezuela catalogó de "ridícula cortina de humo" la recompensa de 50 millones de dólares por el arresto del presidente...
Cuando solo restan diez días para los comicios generales del 17 de agosto, los partidos y alianzas políticas se...
Se ha confirmado la muerte de siete personas tras un deslizamiento de tierra causado por las lluvias en Guangzhou,...

Deportes
La posición que ocupan los equipos cochabambinos Aurora y Fútbol Club Universitario de Vinto en la tabla del campeonato...
El capitán de la Selección boliviana de fútbol, Luis Haquín es el nuevo refuerzo del plantel de Al-Tai FC (Segunda...
Un total de 24 equipos se clasificaron a la fase nacional y buscarán ingresar a la final de la Copa Simón Bolívar 2025...

Tendencias
El panorama global en vacunación infantil ha experimentado cambios significativos en las últimas cuatro décadas. Un...
Un nuevo estudio ha calculado que cada año nacen en todo el mundo alrededor de 74.000 niños con el virus de la...

Doble Click
En el marco del Bicentenario de la Independencia de Bolivia, el Banco de Crédito de Bolivia (BCP) presentó ayer en la...
Un grupo de investigadores con más de 35 años de experiencia en el contexto militar presenta una obra que pretende...
El festejo a Bolivia por su Bicentenario y la festividad de la Virgen de Urkupiña destacan en la agenda de la semana...
El III Encuentro Internacional de Poesía Jauría de Palabras se desarrollará del 6 al 10 de agosto, en el marco de la...