Presidencialismos fallidos

Columna
Publicado el 14/12/2022

El frustrado golpe de Pedro Castillo en Perú, que terminó en una autodemolición exprés de su gobierno, abre la oportunidad de reflexionar sobre las relaciones entre Ejecutivos y Legislativos, y a discutir la pertinencia de continuar con los esquemas institucionales predominantes en América Latina, donde los presidentes suelen tener primacía sobre los parlamentos.

La historia de los presidencialismos en la región está plagada de ejemplos de autogolpes rápidos (Fujimori, Terra y Bordaberry) y también de otros en cámara lenta, como los realizados en Venezuela, Nicaragua y Bolivia.

En Perú, la inestabilidad de los últimos años tiene que ver con una indefinición de su sistema constitucional, que no termina de ser totalmente presidencial ni parlamentario. Quizás la mejor alternativa para el vecino país sería normalizar la caída de jefes de gobierno —primeros ministros responsables ante el Congreso— y dejar a los presidentes o jefes de Estado reducidos al rol honorario/ceremonial que tienen en las repúblicas parlamentarias, a la manera de los “monarcas que reinan pero no gobiernan”.

El parlamentarismo puede ser el antídoto para tantos proyectos autoritarios y populistas en la región, que suelen hacer pie en un reforzamiento de la autoridad presidencial. El argumento fácil contra el sistema parlamentario —la inestabilidad— se contesta con una rápida mirada a las experiencias europeas, donde si bien hay casos como el italiano, ciertamente aquejado de ese problema, en otros países como Alemania la república parlamentaria suele dar certidumbre y estabilidad.

Para esto, existen múltiples mecanismos que van desde la censura constructiva hasta la limitación de las mociones destituyentes que puedan realizarse en cada periodo de gobierno.

Otra vía reformista posible para superar los presidencialismos fallidos sería la esbozada por Luis Almagro, en un artículo publicado en marzo pasado en el semanario montevideano Crónicas, que pasó mayormente desapercibido —o incomprendido— en el continente. Allí, el Secretario General de la OEA proponía como alternativa la implementación de Ejecutivos colegiados, tomando por modelo lo aplicado en Uruguay en dos etapas del siglo XX.

El Consejo Nacional de Gobierno como sustituto de la presidencia es un dispositivo de coparticipación o cohabitación entre dos fuerzas políticas y en el caso uruguayo contribuyó a dejar en el pasado el ciclo de cruentas guerras civiles entre los dos partidos fundacionales, blanco y colorado.

En cualquier caso, se trata de hacer el esfuerzo de pensar “fuera de la caja” para buscar alternativas a realidades recurrentes, que conforman una suerte de laberinto del que la región no termina nunca de salir.

Columnas de EMILIO MARTÍNEZ CARDONA

21/05/2025
Ya ha transcurrido más de una semana desde el fallecimiento del expresidente uruguayo José Mujica Cordano, días de halagos partidistas, celebraciones...
14/05/2025
La elección por el Colegio Cardenalicio de Robert Francis Prevost como nuevo pontífice trae un soplo de aire fresco, en varios sentidos. Se trata de un papa...
07/05/2025
Advertencia al lector: no hay que fijarse tanto en los candidatos proclamados, sino en los que efectivamente resulten inscritos en la fecha límite (y aún...
30/04/2025
El 17 de agosto es, claro, el día en que deberíamos concurrir a las urnas para elegir a un nuevo gobierno, a menos que prosperen las iniciativas...
23/04/2025
En el escenario preelectoral, por ahora más propenso a la dispersión que a la polarización (veremos más adelante), se pueden advertir varios “campos” con...

Más en Puntos de Vista

SECRETO A VOCES
NELSON PEREDO
23/05/2025
LA LUZ Y EL TÚNEL
RÓGER CORTEZ HURTADO
23/05/2025
BUSCANDO LA VERDAD
GARY ANTONIO RODRÍGUEZ
22/05/2025
SURAZO
JUAN JOSÉ TORO MONTOYA
22/05/2025
BITÁCORA DEL BÚHO
RUDDY ORELLANA V.
22/05/2025
En Portada
Luego de que diferentes actores políticos llamaron a movilizaciones por el conflicto de las candidaturas, el ministro de Gobierno, Roberto Ríos, alertó que...
Ante la presentación de 10 recursos interpuestos ante la justicia contra frentes políticos que participan en los comicios de agosto, el Tribunal Supremo...

Ante el incremento de las filas en los surtidores, el presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Armin Dorgathen, denunció ayer que el...
El vocal de Tribunal Supremo Electoral (TSE), Francisco Vargas, señaló que el calendario del proceso electoral presidencial ya tiene un avance considerable y,...
Dirigentes evistas del denominado Estado Mayor del Pueblo anunciaron ayer que desde el lunes, 26 de mayo, ejecutarán adelante una movilización hasta que dimita...
Oruro, Potosí, La Paz y ahora Chuquisaca son las regiones cuyas autoridades departamentales de educación decidieron poner en vigencia el horario de invierno...

Actualidad
Día a día el frío se acentúa en la capital potosina como en las provincias y comienzan a reportarse los efectos...
Tigo Bolivia afianza su liderazgo en reputación corporativa en Bolivia. En la edición 2024 del ranking Merco Empresas y...
El exvicepresidente Álvaro García Linera afirmó que le "aburre" hablar con Evo Morales y Luis Arce y que ha perdido el...
El exvicepresidente Álvaro García Linera afirmó que le "aburre" hablar con Evo Morales y Luis Arce y que ha perdido el...

Deportes
Hugo Dellien no superó la ronda de semifinales del Macedonia Open al caer este viernes con el británico Jay Clarke: 7-6...
Wilstermann vuelve a sonreír en la cancha tras su último triunfo ante Nacional Potosí en la Villa Imperial donde pudo...
The Strongest apretó los puños y con nueve hombres logró un meritorio empate de visitante con Totora-Real Oruro (2-2),...
Pese a los desafíos y obstáculos, están decididos a competir en el Campeonato Sudamericano de Kárate que se...

Tendencias
"El Uchu en Padilla. Crianza mutua del ají nativo" es el nuevo catálogo del Museo Nacional de Etnografía y Folklore (...
Los testigos de Jehová conmemoran en 2025 los ochenta años de su presencia en el país y el inicio de la enseñanza...
La Secretaría Departamental de la Madre Tierra de Pando prepara actividades para el jueves 22 de mayo "Día del Jaguar...
Un equipo de cirujanos de Keck Medicine de la Universidad del Sur de California (USC) y de UCLA Health de la...

Doble Click
La escritora y periodista boliviana Pilar Pedraza Pérez del Castillo recibirá el Premio Internacional de Poesía...
Al igual que se cronometran los minutos de aplausos que recibe cada una de las películas que participa en la Sección...
El laureado autor francés Philippe Claudel es el primer invitado internacional de la Feria Internacional del Libro de...
Woody Allen, con 89 años, publicará en agosto su primera novela, ¿Qué pasa con Baum?, la historia del escritor judío...