Los dos genios

Columna
Publicado el 12/01/2023

“Una ciudad puede confiarse a dos genios y ser dichosa a condición de que las dos ideas de legitimidad que representan estén dispuestas a colaborar. Desgraciadamente la ciudad que sirve de campo de batalla a dos genios enfrentados se convierte en terreno de discordia y se desangrará hasta el agotamiento”, sostiene Guglielmo Ferrero, en su libro Poder.

En los últimos días, el departamento de Santa Cruz estuvo sumido nuevamente en episodios de violencia. El Gobernador fue detenido con dureza y brutalidad. A la violencia se responde con violencia, fue el mensaje de los cruceños que salieron a las calles. Con el consabido final de dolor, frustración y profundización de la polarización.

En el libro del Éxodo, la ley del talión señala “ojo por ojo, diente por diente, mano por mano, pie por pie, quemadura por quemadura, golpe por golpe, herida por herida”; este precepto pertenece a la justicia retributiva, que en su esencia pretendía balancear la pena en cuanto al delito, para evitar una respuesta desproporcionada por la venganza y el odio. Sin embargo, desde la crisis desatada en 2019, la política boliviana se encuentra enfrascada en una sed de venganza entre bandos políticos, de manera ruda y entristecida. El “ojo por ojo y diente por diente” en su versión revanchista y desmedida es lo que prima.

En la vida en sociedad, el Estado a través de su órgano de justicia es el garante del equilibrio entre el crimen y el castigo. Es el garante en la aplicación de la justicia y como tal es el árbitro único e ideal en la resolución de los conflictos entre diferentes grupos.

Así, el sistema judicial es el órgano y la instancia nodal para dirimir todo evento conflictivo y castigar los delitos. Pero esta instancia se encuentra en una crisis histórica.

Uno de los aspectos que más llama la atención es que nuestro sistema se basa en la presunción de culpabilidad. Esto ha ocasionado lo que algunos datos revelan: que el 70% de los presos se encuentra con detención preventiva, es decir, “eres culpable hasta que demuestres lo contrario”, lo que puede implicar varios años en la cárcel, algunos incluso pagando la pena por demás. A esto se suma lo que Alison Spedding describe etnográficamente: la situación deplorable en la que vive la población carcelaria.

En el ámbito político, la detención preventiva se ha convertido en elemento de escarnio y amedrentamiento para el enemigo político. Estamos en una situación en la que necesitamos del sistema judicial, pero a la vez éste no es imparcial, sino baila al ritmo del gobierno de turno. A esto se suma la presión del contexto político de las calles, que obliga a la justicia a cometer irregularidades en los procedimientos.

En el contexto de polarización que vivimos, la sociedad está pagando las consecuencias de resoluciones y decisiones judiciales emitidas en su momento, gracias a las cuales sucedieron determinados hechos. Por ejemplo, la justicia jugó un papel contradictorio o inconsistente en el hecho de haber dado pie a la repostulación de Evo Morales, cuando la reelección por segunda vez consecutiva no está en la Constitución. Esta permisividad fue el detonante de la crisis y polarización extendida que estamos viviendo. Lo mismo sucedió cuando la justicia avaló en su momento la sucesión presidencial de Áñez y luego la desconoció. A esto se suma la injerencia de un partido en el nombramiento de fiscales y jueces, quienes se encuentran a merced de los intereses del gobierno de turno. En estos días, Ricardo Torres, presidente del Tribunal Supremo de Justicia, exhortó a los jueces a actuar con firmeza, porque son la última garantía para los ciudadanos en el país. “Tenemos la máxima responsabilidad de impartir justicia a verdes, azules, rojos, amarillo, negros, no debe interesar el color, lo que debe importar es la aplicación del Derecho, de la Constitución, respetando las garantías constitucionales, los derechos humanos, el debido proceso y el Estado de Derecho”, dijo. El presidente del Tribunal Supremo de Justicia se da cuenta del momento delicado que estamos viviendo y reflexiona sobre la tarea de magnitud e importancia que significa impartir justicia.

Sabemos que es imprescindible reformar la justicia y esta reforma no se dará a corto plazo. Sin embargo, también sabemos que es momento de tender puentes de diálogo (reconciliación es decir mucho) si no queremos desgarrar más el tejido social. Por un lado, tenemos a un gobierno central legítimo, pero por otro lado, nos guste o no, se encuentra una gobernación también legítima. La discordia cunde, esperemos que “los dos genios”, no hagan desangrar Santa Cruz.

Ha votado 'Indiferente'. ¡Gracias por su voto!

Columnas de GABRIELA CANEDO VÁSQUEZ

03/01/2025
El espíritu de la época es el de las pasiones tristes afirma el sociólogo François Dubet. Recibimos el 2025 en un contexto aciago, las guerras entre Israel y...
17/12/2024
“Si Manuela viviera, con nosotras estuviera”, con ese lema, mujeres activistas reclaman la persecución judicial de la que se consideran ser objeto debido a...
29/11/2024
“Es más fácil imaginarse el fin del mundo que el fin del capitalismo”, sentenciaba Fredric Jameson, uno de los teóricos más influyentes en los estudios...
13/11/2024
Hace un mes impartí un módulo en la Maestría en Investigación Cualitativa, de la Universidad Mayor de San Simón. Tuve la oportunidad y fortuna de revisar los...

Más en Puntos de Vista

CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
21/05/2025
COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
21/05/2025
ÁGORA REPUBLICANA
CARLOS HUGO MOLINA
20/05/2025
LA LUZ Y EL TÚNEL
RÓGER CORTEZ HURTADO
20/05/2025
SECRETO A VOCES
NELSON PEREDO
19/05/2025
En Portada
Hay al menos 10 acciones judiciales que buscan frenar las elecciones generales del 17 de agosto.
Ante el número de recursos legales presentados contra organizaciones políticas, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) exhortó este jueves a los jueces...


Actualidad
Este jueves se registraron enfrentamientos en la comunidad de Cantumarca (Potosí), horas después de que se declaró...
Hay al menos 10 acciones judiciales que buscan frenar las elecciones generales del 17 de agosto.
Ante la escasez de combustible que afecta al país, la Alcaldía de Cochabamba informó que está priorizando el uso de...

Deportes
El deportista boliviano Rudolf Knijnenburg se acomodó en el Top 100 del ranking mundial de la Federación Internacional...
Hugo Dellien se clasificó para las semifinales del Macedonia Open. Este jueves venció en cuartos de final al polaco...
Bolivia definió su equipo para afrontar el Grupo III de la Zona Americana de la Copa Davis en Costa Rica. Murkel...
El plantel de FC Universitario resignó dos puntos valiosos de casa tras empatar ayer a un gol (1-1) con Oriente...

Tendencias
"El Uchu en Padilla. Crianza mutua del ají nativo" es el nuevo catálogo del Museo Nacional de Etnografía y Folklore (...
Los testigos de Jehová conmemoran en 2025 los ochenta años de su presencia en el país y el inicio de la enseñanza...
La Secretaría Departamental de la Madre Tierra de Pando prepara actividades para el jueves 22 de mayo "Día del Jaguar...
Un equipo de cirujanos de Keck Medicine de la Universidad del Sur de California (USC) y de UCLA Health de la...

Doble Click
La escritora y periodista boliviana Pilar Pedraza Pérez del Castillo recibirá el Premio Internacional de Poesía...
Al igual que se cronometran los minutos de aplausos que recibe cada una de las películas que participa en la Sección...
El laureado autor francés Philippe Claudel es el primer invitado internacional de la Feria Internacional del Libro de...
Woody Allen, con 89 años, publicará en agosto su primera novela, ¿Qué pasa con Baum?, la historia del escritor judío...