Profesionales de la política

Columna
LA LUZ Y EL TÚNEL
Publicado el 07/02/2023

No deja aún de sorprenderme la importante cantidad de personas que dan por hecho que las rudas y crecientes disputas de dirigentes del MAS no serían más que una teatralización pactada para desconcertar a bobos y que será descartada, cuando llegue la hora electoral.

Curiosamente, varios de los que denuncian la presunta farsa con la que se estaría apartando la atención pública de los grandes y verdaderos problemas nacionales son, al mismo tiempo, bravíos abogados de la existencia de “partidos políticos, sanos y vigorosos” que, ellos imaginan, serían la clave para reanimar a nuestra languideciente democracia.

La nostalgia por una democracia partidista, que ha dejado de existir hace cerca de 20 años en nuestro país, donde no pudo arraigarse en la mayor parte del transcurso de dos siglos de vida republicana, se sustenta sobre deseos e ilusiones, bastante alejadas de la experiencia vivida todas las veces que los partidos han ocupado el centro de la vida política nacional, como ocurrió entre 1982 y 2002.

El supuesto principal de esas suposiciones es que los partidos serían, por encima de todo, agrupaciones nucleadas en torno a claros y firmes principios, compuestas por militantes y dirigentes consagrados a buscar el bien común, como misión principal y sustento de su razón de vida.

Esa visión idealizada, superada ya a principios del siglo XX por pensadores como Max Weber que veía a la mayor parte de partidos, en Europa y el mundo, como “organizaciones patrocinadoras de cargos”, cierra los ojos a que en Bolivia y Latinoamérica, los partidos se inclinaron desde sus inicios por la vía del personalismo más secante (caudillismo), el uso corrupto del estado y sus bienes para satisfacción de los intereses de grupo y el sectarismo y la manipulación informativa como rasgos centrales de sus prácticas cotidianas.

Se trata, en realidad, de tendencias universales cada vez más poderosas en el comportamiento de partidos políticos, pero, en todo caso, acentuadas por la tradición movimientista de los mayores y más importantes partidos latinoamericanos, ya sea el PRI o MORENA en México, el peronismo en Argentina, el MNR o el MAS en nuestro país y el largo etcétera que sigue.

La profesionalización política, que anida en el corazón del sistema partidista, es en la región y nuestro país la ruta de ascenso social más rápida y eficaz porque ha permitido el veloz enriquecimiento e inflación de prestigio y fama para los principales cuadros dirigentes, así como el cobijo de salario seguro y beneficios para la gran cantidad de militantes y “operadores”, quienes cobran su abnegación y entrega en las campañas con estas retribuciones.

Durante este último ciclo democrático, esas prácticas se han robustecido, fortaleciendo sus aristas delictivas, de forma que la profesionalización política incluye verdaderos “posgrados” en asociación con bandas criminales, remate y liquidación de activos comunes de la sociedad, como las riquezas naturales, que han pasado a ser bienes centrales en la disputa entre organizaciones políticas y también dentro de ellas.

En las fases liberales  y neoliberales, el control y remate de recursos naturales, el medioambiente y bienes estatales se restringían a grupos económicos pequeños que transaban con potencias extranjeras y transnacionales, mientras en las dos últimas décadas se ha producido una democratización de estas experiencias, al abrir  la participación en los negocios a dirigentes de organizaciones sociales y no solo a  los aparatos partidistas.

Cuando Morales Ayma salió volando del país en 2019, no se imaginó -y sigue sin terminar de comprenderlo- que el sentimiento de orfandad (vivido y sentido por muchos como una forma de traición) que sembró entre sus adherentes partidarios y también entre muchos de sus electores, se traduciría en las fisuras que ahora se manifiestan como pelea adelantada por quien será el próximo candidato de la única organización política nacional que existe en el país, frente a las apresuradas y quebradizas coaliciones en que se apoyan las candidaturas opositoras.

Esa fractura no es inventada o fruto de un guion, es lucha dura por mantener la vida y el sustento de los nuevos profesionales políticos del país. Que puedan lograr entendimientos más adelante, es propio del pragmatismo de la profesión, pero eso no anula la autenticidad de sus enfrentamientos. Y, menos que menos, sustenta esperanzas de que la recomposición y unidad de sus contrarios arroje una solución.

Columnas de RÓGER CORTEZ HURTADO

03/06/2025
Seguramente los políticos que encabezan el Gobierno, o los que se proponen reemplazarlos, no sueñan con ser bomberos. Aceptemos que las aspiraciones y el...
23/05/2025
La expresión completa es: que no entra a palacio. Aquí no hay ningún palacio al que ingresar, simplemente se trata de que el Tribunal Supremo Electoral...
20/05/2025
Justo en el día que se cumplieron los plazos y se mostraron las cartas de los jugadores electorales nacionales tendré el descaro de no ocuparme del tema. No...
06/05/2025
Grandes medios masivos internacionales, especialmente periódicos, agencias y televisoras, pregonan universalmente que la digitalización y el ascenso de las...
22/04/2025
La democracia boliviana funciona, en lo que funciona, sin partidos políticos. Empezó a manifestarse desde las elecciones nacionales de 2002, cuando...

Más en Puntos de Vista

MIRADA PÚBLICA
JAVIER VISCARRA VALDIVIA
24/08/2025
GONZALO PEÑARANDA TAIDA
24/08/2025
22/08/2025
LA ESPADA EN LA PALABRA
IGNACIO VERA DE RADA
22/08/2025
22/08/2025
COLUMNA CIRCUNSTANCIAL
CARLOS GUEVARA RODRÍGUEZ
21/08/2025
En Portada
A una semana de las Elecciones Generales del pasado 17 de agosto se puede resumir el proceso en los siguientes acontecimientos.
A menos de dos meses de la inédita segunda vuelta electoral del 19 de octubre en Bolivia, los candidatos presidenciales Rodrigo Paz Pereira, del Partido...

Si bien aún falta consolidar la segunda vuelta electoral para elegir al nuevo presidente de Bolivia el próximo 19 de octubre, con la votación del pasado 17 de...
La victoria del candidato del Partido Demócrata Cristiano (PDC), Rodrigo Paz ,en las elecciones nacionales del 17 de agosto, se debe a siete claves...
Century 21 recibió en Buenos Aires (Argentina) el premio como la inmobiliaria N.1 de Latinoamérica. En la ocasión los responsables de la empresa mostraron su...
En las últimas semanas, al menos cinco países han anunciado planes concretos para reconocer la existencia del Estado palestino durante el próximo periodo de...

Actualidad
Puestos colmados de abarrotes, de billetes en dólares en miniatura, casitas, autos, títulos profesionales y hasta...
En las últimas semanas, al menos cinco países han anunciado planes concretos para reconocer la existencia del Estado...
A una semana de las Elecciones Generales del pasado 17 de agosto se puede resumir el proceso en los siguientes...
A menos de dos meses de la inédita segunda vuelta electoral del 19 de octubre en Bolivia, los candidatos presidenciales...

Deportes
Con goles de Rodrigo Ramallo en el minuto seis y Adriel Fernández, a los 54 minutos el plantel de Aurora sumó otros...
Con una diferencia de cinco segundos y 43 centésimas con el primero, el fondista boliviano David Ninavia ayer logró la...
Como si se tratase de una cacería en el que un grupo de hinchas fueron rodeados, después golpeados, ensangrentados,...
Hugo Dellien se enfrentará al polaco Kamil Majchrzak en la primera ronda del US Open, uno de los cuatro Grand Slam,...


Doble Click
De un tiempo a esta parte Valeria Sandi se erige como la embajadora de la poesía boliviana en el contexto internacional...
El hallazgo de un testamento extraviado durante un siglo y medio reavivó el interés por una de las disputas familiares...
"Viva la Patria", es la primera película de la serie "Historias de Libertad" que abordará los orígenes y los personajes...
El Festival de Cine de Venecia ofrece una gran riqueza de obras de autor este año. La 82.ª edición, que arranca el...