Profesionales de la política

Columna
LA LUZ Y EL TÚNEL
Publicado el 07/02/2023

No deja aún de sorprenderme la importante cantidad de personas que dan por hecho que las rudas y crecientes disputas de dirigentes del MAS no serían más que una teatralización pactada para desconcertar a bobos y que será descartada, cuando llegue la hora electoral.

Curiosamente, varios de los que denuncian la presunta farsa con la que se estaría apartando la atención pública de los grandes y verdaderos problemas nacionales son, al mismo tiempo, bravíos abogados de la existencia de “partidos políticos, sanos y vigorosos” que, ellos imaginan, serían la clave para reanimar a nuestra languideciente democracia.

La nostalgia por una democracia partidista, que ha dejado de existir hace cerca de 20 años en nuestro país, donde no pudo arraigarse en la mayor parte del transcurso de dos siglos de vida republicana, se sustenta sobre deseos e ilusiones, bastante alejadas de la experiencia vivida todas las veces que los partidos han ocupado el centro de la vida política nacional, como ocurrió entre 1982 y 2002.

El supuesto principal de esas suposiciones es que los partidos serían, por encima de todo, agrupaciones nucleadas en torno a claros y firmes principios, compuestas por militantes y dirigentes consagrados a buscar el bien común, como misión principal y sustento de su razón de vida.

Esa visión idealizada, superada ya a principios del siglo XX por pensadores como Max Weber que veía a la mayor parte de partidos, en Europa y el mundo, como “organizaciones patrocinadoras de cargos”, cierra los ojos a que en Bolivia y Latinoamérica, los partidos se inclinaron desde sus inicios por la vía del personalismo más secante (caudillismo), el uso corrupto del estado y sus bienes para satisfacción de los intereses de grupo y el sectarismo y la manipulación informativa como rasgos centrales de sus prácticas cotidianas.

Se trata, en realidad, de tendencias universales cada vez más poderosas en el comportamiento de partidos políticos, pero, en todo caso, acentuadas por la tradición movimientista de los mayores y más importantes partidos latinoamericanos, ya sea el PRI o MORENA en México, el peronismo en Argentina, el MNR o el MAS en nuestro país y el largo etcétera que sigue.

La profesionalización política, que anida en el corazón del sistema partidista, es en la región y nuestro país la ruta de ascenso social más rápida y eficaz porque ha permitido el veloz enriquecimiento e inflación de prestigio y fama para los principales cuadros dirigentes, así como el cobijo de salario seguro y beneficios para la gran cantidad de militantes y “operadores”, quienes cobran su abnegación y entrega en las campañas con estas retribuciones.

Durante este último ciclo democrático, esas prácticas se han robustecido, fortaleciendo sus aristas delictivas, de forma que la profesionalización política incluye verdaderos “posgrados” en asociación con bandas criminales, remate y liquidación de activos comunes de la sociedad, como las riquezas naturales, que han pasado a ser bienes centrales en la disputa entre organizaciones políticas y también dentro de ellas.

En las fases liberales  y neoliberales, el control y remate de recursos naturales, el medioambiente y bienes estatales se restringían a grupos económicos pequeños que transaban con potencias extranjeras y transnacionales, mientras en las dos últimas décadas se ha producido una democratización de estas experiencias, al abrir  la participación en los negocios a dirigentes de organizaciones sociales y no solo a  los aparatos partidistas.

Cuando Morales Ayma salió volando del país en 2019, no se imaginó -y sigue sin terminar de comprenderlo- que el sentimiento de orfandad (vivido y sentido por muchos como una forma de traición) que sembró entre sus adherentes partidarios y también entre muchos de sus electores, se traduciría en las fisuras que ahora se manifiestan como pelea adelantada por quien será el próximo candidato de la única organización política nacional que existe en el país, frente a las apresuradas y quebradizas coaliciones en que se apoyan las candidaturas opositoras.

Esa fractura no es inventada o fruto de un guion, es lucha dura por mantener la vida y el sustento de los nuevos profesionales políticos del país. Que puedan lograr entendimientos más adelante, es propio del pragmatismo de la profesión, pero eso no anula la autenticidad de sus enfrentamientos. Y, menos que menos, sustenta esperanzas de que la recomposición y unidad de sus contrarios arroje una solución.

Columnas de RÓGER CORTEZ HURTADO

30/05/2023
Que el Estado es extraño a las personas, los ciudadanos, es un dato hoy universal; pero, que asuma un trato tan adverso y hostil, como lo es en el que...
16/05/2023
Con la calidad de consejeros de los que se ha rodeado el jefe del Gobierno, es muy probable que al enterarse de que el vicepresidente del Movimiento Al Socia...
02/05/2023
Con tono teatralmente alarmado, el ministro de Justicia advierte que “el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) puede suprimir la elección de voto...
18/04/2023
Una serie de profetas, cada cual, con peor o mejor predicamento, vienen anunciando la caída, cierre o clausura de la globalización (o mundialización como...
04/04/2023
Estos días en que el expresidente Morales ha borrado públicamente a Álvaro García de su lista de incondicionales, provocando la dolorida queja de su...

Más en Puntos de Vista

QUIEN CALLA OTORGA
ALFONSO GUMUCIO DAGRON
09/06/2023
DESDE LA TIERRA
LUPE CAJÍAS
09/06/2023
EN EL OJO DE LA TORMENTA
MANFREDO KEMPFF SUÁREZ
09/06/2023
WILLIAM HERRERA ÁÑEZ
09/06/2023
SURAZO
JUAN JOSÉ TORO MONTOYA
08/06/2023
08/06/2023
En Portada
La Policía Boliviana activó de oficio las investigaciones para determinar las posibles responsabilidades de los efectivos del orden que trabajaban en el...
El juez Manuel Baptista fue aprehendido la madrugada de este viernes por policías de la Unidad de Anticorrupción luego de concluir la audiencia cautelar que...

En Argentina se logró la detención de un ciudadano boliviano, quien trasladaba paquetes de cocaína ocultos al interior de dos diccionarios de Medicina, informó...
Suman los detenidos por el caso narcovuelo.
Plácido Cota, el cocalero yungueño que fue herido con dinamita en agosto del año pasado, tiene empleo desde el miércoles en el Ministerio de Gobierno, informó...
La Gestora Pública de la Seguridad Social de Largo Plazo informó en las últimas horas que desde el 1 al 7 de junio ya se pagó a 202.533 jubilados rentistas en...

Actualidad
El Banco de Sangre de Referencia de Cochabamba invitó este viernes a la población a participar el sábado en una campaña...
El senador Leonardo Loza, del MAS, afirmó este viernes en conferencia de prensa en respuesta a las denuncias del...
El concejal Joel Flores, del MAS, denunció este viernes en una conferencia de prensa que militantes de su partido...
El juez Manuel Baptista fue aprehendido la madrugada de este viernes por policías de la Unidad de Anticorrupción luego...

Deportes
El tenis boliviano está de fiesta. Juan Carlos Prado se instaló este viernes en la gran final del torneo Roland Garros...
Uruguay e Italia protagonizarán el domingo una final inédita en la historia de la Copa Mundial sub-20
Juan Carlos Prado está muy cerca de cumplir uno de sus sueños: ganar un Grand Slam, aunque se trate de la categoría...
Oriente Petrolero no puede levantar cabeza en la Copa Sudamericana. Anoche sumó su quinta derrota en este torneo tras...

Tendencias
El caso fue investigado por la compañía y se determinó que tres empleados participaron en el fraude.
Facebook sigue siendo la red social más utilizada en Bolivia, según un reciente estudio realizado por la empresa de...
El retroceso de los grandes glaciares, el desprendimiento de icebergs y otros efectos del calentamiento global han...
Facebook sigue siendo la red social más utilizada en Bolivia, según un reciente estudio realizado por la empresa de...

Doble Click
El artista argentino Diego Torres fue el encargado de inaugurar la Feria Internacional de Cochabamba (Fexco) y dijo...
La décimo primera parte de la popular franquicia Rápido y Furioso llegará a los cines el 4 de abril de 2025, informó su...
El reconocido sociólogo francés Alain Touraine, pionero en la investigación de los movimientos sociales contemporáneos...
El Teatro José María Achá, uno de los escenarios más importantes de Cochabamba, acogerá hoy al Primer Festival de...
Invitados
Partir del terruño, abandonar el suelo que acogió nuestra integridad y alimentó nuestras esperanzas, es morir un poco.